6:00 PM (MX, CST), 8:00 PM (Toronto, EST)
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.
Antecedentes:
En marzo de 2015 se fundó el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, campus Morelia. Se trató del primer laboratorio nacional con apoyo del CONACyT en el área de las humanidades. El LANMO es una unidad especializada para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y de las manifestaciones asociadas a ellos (sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Funciona con un equipo de trabajo conformado por profesores, investigadores, técnicos y alumnos. La coordinación está a cargo de sus fundadores, Berenice Granados y Santiago Cortés, y trabajamos de forma interinstitucional con colegas de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Colegio de San Luis. El Laboratorio obtuvo su sede definitiva en el edificio de investigación de la ENES Morelia. Nuestras instalaciones cuentan con una sala de trabajo, un espacio para un site, una sala de almacenamiento, un estudio de grabación, una cabina vocal, una cabina de control, cuatro cubículos, un aula teórica con capacidad para treinta personas, una sala de visualización y una cabina de edición de video. Esto suma un total de 320 metros cuadrados de construcción. Además, tenemos un laboratorio móvil, una cabina de grabación montada sobre un camión que permite, por un lado, hacer rutas de documentación y procesamiento de datos en campo, y por otro, desplegar en las comunidades el trabajo que llevamos a cabo en el Laboratorio. Hemos tratado de mantener, a la par del desarrollo de infraestructura, propuestas de publicación a través de tres sellos, uno editorial, uno discográfico y uno videográfico. Una de nuestras actividades permanentes es el seminario mensual Experiencia en Trabajo de Campo, que ha sido la columna vertebral para reunir al grupo de investigadores que ahora conformamos el Laboratorio. Se trata de un espacio académico multidisplinario en el que han participado antropólogos, literatos, historiadores, cineastas, reporteros, arqueólogos, musicólogos, biólogos, etc. Todas las sesiones del seminario se videotransmiten, se han grabado y están disponibles en nuestro archivo en línea (http://www.lanmo.unam.mx/seminarios.php). El Laboratorio está a cargo de la organización del Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad, que congrega a importantes especialistas de diversas disciplinas en cuestiones de oralidad. En cuanto a la exploración de metodologías de trabajo y estudio de materiales orales, los investigadores participantes del LANMO elaboramos una serie de protocolos para la documentación sistemática de materiales orales en trabajo de campo, para su procesamiento y análisis. Estos protocolos constituyen también un avance importante, pues presentan no sólo una propuesta para el registro en campo de los metadatos indispensables, sino también una propuesta para su transcripción y transformación a formatos prácticos y recuperables. Este tipo de procesamiento facilita su análisis y transformación en distintos productos con formatos diversos. Este trabajo está en permanente revisión y actualización.
Publicaciones de LANMO:
Editorial
Publicaciones de LANMO:
Sonoras
Publicaciones de LANMO:
Videográficas
Publicaciones periódicas de LANMO
Repositorios en los que participa el grupo LANMO
Miembros del LANMO
Santiago Cortés Hernández - Coordinador
Reseña:
Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos. Es experto en el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación y la docencia en el área de literatura. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y fue becario Mendel en la Universidad de Indiana, donde realizó una estancia de investigación para trabajar con los fondos reservados de las bibliotecas del campus Bloomington. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural. Fundó y coordina junto con Berenice Granados Vázquez el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. También junto con ella coordina el Proyecto CONACyT “Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis”. Ha publicado artículos académicos especializados en revistas nacionales e internacionales como la Revista de Literaturas Populares, Literatura Mexicana, Caravelle, etc. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros figura La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital.
Formación: Licenciado e lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, Maestro en letras mexicanas por la UNAM, Doctor en letras por la Universidad de Alcalá.
Líneas de investigación: Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades. Desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. Documentación, procesamiento y análisis de materiales orales. Historia del libro, de la lectura y de la escritura.
Datos de contacto:
gatoquelee@gmail.com
(443) 689 35 00 Ext. 80524
Berenice Araceli Granados Vázquez - Coordinador
Reseña:
Es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM.
Dentro de su área de trabajo ha implementado una serie de propuestas teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar con materiales orales. Lleva más de 17 años haciendo trabajo de campo y dedicándose a la documentación y estudio de materiales orales en distintas partes de México. Fue becaria de investigación en los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Filológicas de la UNAM y participó como investigadora en la Fundación para las Letras Mexicanas.
Berenice Granados ha impartido diversos cursos relacionados con su área de especialidad en la ENES Morelia: Literatura prehispánica, Antropología literaria, Recopilación y trabajo de campo, Temas selectos de artes verbales y Cosmovisión mesoamericana. También ha participado en la organización de numerosas reuniones académicas como las Jornadas Lascasianas Internacionales, el Primer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad y el V Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Organizó y coordinó junto con la doctora Mariana Masera el Diplomado “Poéticas de la Oralidad: las voces del imaginario”, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, de agosto de 2010 a junio de 2011.
En el 2015 fundó junto con el doctor Santiago Cortés el primer laboratorio nacional aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de las humanidades: el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la ENES Morelia, que coordina junto con él. También ha dirigido y coordinado proyectos de investigación con financiamiento de la UNAM y del CONACyT. Es coordinadora del Micrositio de Literatura Oral de la Enciclopedia de la Literatura en México, de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Secretaría de Cultura. Es parte del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo.
Es autora de una veintena de artículos en publicaciones académicas y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro para niños La jícara y la sirena y el libro El lago era mujer… Relatos de Zirahuén. También ha impartido cursos y seminarios en Argentina y Portugal.
Líneas de trabajo:
Artes verbales, ritualidad y cosmovisión mesoamericana
Formación:
Es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Datos de contacto:
bereniceagv@yahoo.com.mx
(443) 689 35 00 Ext. 80521
Ivanna Valeria Aranzueta González - Técnico académico
Reseña:
Soy egresada de la Licenciatura en Literatura Intercultural, del área de profundización de Artes Verbales.
Mi línea de investigación es la literatura oral en relación con las infancias, me interesan específicamente las metodologías que priorizan un trato digno y respetuoso para con las personas con las que se trabaja.
Datos de contacto:
valeria.aranzueta@lanmo.unam.mx
Andrés Arroyo Vallín - Técnico académico
Reseña:
Lic. Andrés Arroyo Vallín
Encargado del área de video del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Es cineasta, documentalista y fotógrafo, interesado en las expresiones cinematográficas, los discursos audiovisuales, la literatura, la filosofía, los estudios literarios y la antropología.
Licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia.
Tesista de la maestría en Filosofía de la Cultura por la UMSNH, su línea de investigación es la ética en el cine documental.
Es Técnico Académico Asociado C de Tiempo Completo del LANMO y profesor de asignatura de "Labotarorio en producción e investigación en Videocinematografía", "Laboratorio de lenguajes y experimentación Hipermedia" y "Fotografía experimental" de la licenciatura en Arte y Diseño de la UNAM, en la ENES, Morelia.
Datos de contacto:
andres.arroyo@lanmo.unam.mx
Lorena Fernández Zenteno - Técnico académico
Reseña:
Egresada de la Licenciatura en Literatura Intercultural, terminal de Artes Verbales. Se encuentra haciendo la tesis titulada “Mary Wollstonecraft-Shelley: un relato sobre la fragmentación femenina”, donde aborda el tema de la biografía, las mujeres y las redes textuales. Actualmente es asistente de profesora en la clase “Temas selectos de Artes Verbales I y II” y "Biografía e Historia". Es Auxiliar Académica en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y se dedica a la gestión del Seminario de Experiencia en Trabajo de Campo, Cursos y Talleres. Las líneas de investigación que sigue tienen que ver con el género, la literatura inglesa, la literatura oral, la literatura de mujeres y el feminismo.
Datos de contacto:
lorena.fernandez@lanmo.unam.mx
Ximena González Jácome - Técnico académico
Reseña:
Es egresada de la licenciatura en Literatura Intercultural, de la Escuela Nacional de Estudios
Superiores, Unidad Morelia, UNAM, en el área de profundización de Artes Verbales; se encuentra
desarrollando su proyecto de titulación, cuyo objeto de estudio es un corpus conformado por relatos
orales sobre brujas, recopilados en la comunidad de Charapan, Michoacán, mediante trabajo de
campo. Actualmente forma parte del equipo de trabajo en el área editorial del Laboratorio Nacional
de Materiales Orales, asistiendo en los procesos de edición de los diversos proyectos editoriales del
LANMO.
Línea de investigación: literatura oral, con un enfoque en las narrativas relacionadas con seres
sobrenaturales, brujería, hechicería y cosmovisión.
Datos de contacto:
ximena.gjacome@lanmo.unam.mx
Paola Herrera Rocha - Técnico académico
Reseña:
Paola Herrera Rocha es licenciada en Literatura Intercultural por la UNAM. Participó como coordinadora de la revista digital Vertedero Cultural, fungiendo como organizadora de números especiales, publicaciones periódicas, cobertura de eventos, entrevistas y difusión en redes sociales; así mismo, fue correctora y administradora de los servicios de corrección de estilo que ofrecía dicha revista. También fue miembro del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos como una de las gestoras y desarrolladoras del Mapa de la Imprenta Vanegas Arroyo. Actualmente es auxiliar de investigación en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y ayudante de profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia. Entre otras investigaciones, se dedica a explorar los sueños como narrativas en las artes verbales a través del “Taller de creación literaria y artística con sueños”, impartido el año pasado en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia y actualmente en el Centro Cultural de la UNAM, Morelia.
Datos de contacto:
paolaherrera@lanmo.unam.mx
Rosalba López López - Técnico académico
Reseña:
Originaria de la comunidad mazahua de San Pablo Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso, Estado de México. Licenciada en Historia del Arte por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, con la tesis “Viajes de ilusión alrededor del mundo. Espectáculos ópticos en la Ciudad de México, siglo XIX”.
Entre 2017 y 2018 colaboró en el proyecto de investigación “La pastorela de Ocumicho: discursos, cerámica y ritualidad”, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, espacio donde actualmente se desempeña como Responsable de Gestión y Comercialización. Realizadora audiovisual formada en programas como Ambulante Más Allá, Polos Audiovisuales y la Escuela Diversa de Cine Indígena. Produjo y co dirigió el cortometraje documental Marku irekani (Vivir juntos) seleccionado en el 19 Festival Internacional de Cine de Morelia 2021, el 7 Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu (Chile) y el 7 Festival de Cine Etnográfico de Ecuador 2022. Co realizadora del cortometraje de ficción Ixu jarhaskach’e acompañando (2022).
Integrante de la colectiva Sembradoras Audiovisuales, que facilita talleres de formación cinematográfica en diversos territorios, con enfoque feminista y comunitario.
Datos de contacto:
rosalba.lopez@lanmo.unam.mx
Quetzal Mata Trejo - Técnico académico
Reseña:
Formación: Estudiante de licenciatura por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Líneas de investigación: Violencia, Cherán.
Datos de contacto:
quetzal@lanmo.unam.mx
Diego Romero Leñero - Técnico académico
Reseña:
Técnico en Audio.
Formación: Músico y productor musical.
Líneas de investigación: Edición de audio y video. Estudios de grabación. Vectorización de imágenes. Acústica y ecualización. Medición Acústica y Mantenimiento. Producción Audiovisual
Proyectos: Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Institución de adscripción: Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Unidad Morelia.
Datos de contacto:
diego@lanmo.unam.mx
Gamaliel Valentín González - Técnico académico
Reseña:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario Grijalbo-CONACULTA en 2016 y asistente de Dirección de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (2017 – 2019). Ha colaborado en diversos proyectos editoriales tanto académicos como independientes. Actualmente participa en el área editorial del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, como miembro del proyecto Adugo Biri: etnopoéticas.
Líneas de trabajo:
Historia literaria. Prensa mexicana del siglo XIX.
Formación:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
gamaliel@lanmo.unam.mx
lenguaomuerte@gmail.com
Juan Carlos Villa Arcos - Técnico académico
Reseña:
Es Técnico Académico del área de Sistemas en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM ENES Morelia, es Jefe de Infraestructura Tecnológica en la Universidad Latina de América.
Es el encargado de la operación de los centros de datos que conforman los servidores y equipos de telecomunicaciones que son necesarios para operar en las áreas de trabajo. Aplica e investiga sobre temas de sistemas operativos, virtualización, cableado estructurado, conmutadores, en algunos casos apoya con la optimización y manejo de la energía eléctrica, tierras físicas y pararrayos. Le gusta la implementación de soluciones open source, aplicaciones comerciales para atención del backoffice y la investigación, también gusta del desarrollo de aplicaciones web para atención de los productos que requieren las áreas de investigación y de oficina. Apoya en la implementación de estándares y políticas globales que den la oportunidad de llevar a una mejora contínua o automatización cuando se requiera.
Algunas de sus participaciones en el LANMO son:
-Desarrollo y actualización de la página web del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
-Sitios, micrositios y portales para productos de investigación y eventos del LANMO.
-Diseño técnico, desarrollo y programación del Repositorio Nacional de Materiales Orales.
-Diseño técnico, desarrollo, programación y alimentación del sitio web de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales - RIEMO.
Líneas de trabajo:
-Infraestructura de servidores, telecomunicaciones y cableado estructurado.
-Diseño y desarrollo de bases de datos.
-Diseño y desarrollo de aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles.
-Análisis para el desarrollo, despliegue y consulta de contenidos usando equipamiento de nuevas tecnologías de visualización y comunicación.
Formación:
Ingeniero en Sistemas por el Instituto Tecnológico de Morelia, cursó una maestría en Computación en el área de Inteligencia Artificial y Redes de cómputo en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados – CINVESTAV – IPN.
Ha tomado diversos cursos y certificaciones de marcas de Infraestructura y redes como Cisco, Panduit, Hubell, Panasonic, Microsoft, entre otros.
Datos de contacto:
jcvilla@lanmo.unam.mx
+52 1 4432238388
Maxime Dossin - Investigador
Reseña:
Es licenciado en artes plásticas, visuales y del espacio, con especialidad en diseño gráfico por la Escuela Superior de las Artes de Liege, Bélgica.
Está cursando el master en Diseño Editorial y publicaciones Digitales en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, España.
Actualmente es profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Arte y Diseño, de la ENES Morelia. Es responsable técnico del Laboratorio de Publicaciones, cuyo objetivo es el de analizar, desarrollar y producir diversos materiales impresos.
Es co-organizador y director creativo de la feria de libros de arte, Index Art Book Fair. Ha ganado la beca Border-Adidas con el colectivo Aztlan en el 2016 para exponer en el Museo Universitario del Chopo.
Publicó y sigue publicando proyectos editoriales con artistas.
Trabaja con varios institutos, centros y laboratorios de la Enes Morelia en desarrollar estrategias de comunicación y diseño.
Líneas de producción:
Diseño editorial Identidad corporativa Tipografía
Datos de contacto:
mdossin@enesmorelia.unam.mx
Enrique Flores Esquivel - Investigador
Reseña:
Enrique Flores es doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de Literatura Colonial y Etnopoética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la ENES Morelia. Director de la colección de libros virtuales: “Adugo biri: etnopoéticas”, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Ha ocupado la Cátedra México y la Cátedra América Latina en la Universidad de Toulouse. Entre sus proyectos pueden contarse: “Literaturas populares de la Nueva España”; “Adugo biri: etnopoéticas”; “Primitivismo y locura: poéticas de las vanguardias” y “Poéticas rituales: canto y curación”.
Líneas de trabajo:
Sus especialidades son la literatura colonial y las etnopoéticas.
Formación:
Doctor en Letras por el Colegio de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
Chantal Garduño Israde - Investigador
Datos de contacto:
Eva María Garrido Izaguirre - Investigador
Reseña:
Doctora en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel I). Docente investigadora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en el Programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural. Cuenta con múltiples publicaciones a nivel nacional e internacional. Su trabajo se ha centrado en el estudio del arte y la estética de la cultura purépecha desde la antropología del arte.
Líneas de trabajo:
Agentes, agencias y vida social del arte indígena.
Documentación y difusión de oficios tradicionales en riesgo para su salvaguardia.
Formación:
Doctora en Antropología Americana
Datos de contacto:
https://uiim.academia.edu/EvaMariaGarridoIzaguirre
eva.garrido@uiim.edu.mx
garrizagui@yahoo.com
Susana González Aktories - Investigador
Reseña:
Es Doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en teoría literaria y literatura comparada, con énfasis en relaciones intersemióticas e intermediales entre literatura y otras artes. Es editora y autora de varios libros sobre relaciones interartísticas. Fue fundadora y coordinadora de grupos de investigación como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006), el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009) y PoéticaSonora MX (2016)., del que sigue estando al frente. Es miembro de agrupaciones como el Seminario de Teoría y Crítica Literarias, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y la Red Internacional de Materiales Orales y el Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades. Además de numerosos artículos publicados sobre semiótica aplicada a las artes y sobre literatura comparada con énfasis en las relaciones intermediales entre la literatura y otras artes, tiene varios libros publicados, como Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. Gonzalo Camacho, 2011), Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. Irene Artigas Albarelli, 2011), y Modos de Oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México (coed. Tania Aedo, Cinthya García Leyva, Rossana Lara, Bárbara Perea, Carlos Prieto Acevedo, Francisco Rivas y Manuel Rocha Iturbide, 2019), Vocabulario crítico para los estudios intermediales (coed. con Roberto Cruz Arzabal y Marisol Gacía Walls, 2021) y Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas (coed. Susanne Klengel, 2022). Próximos a aparecer están los libros Oralidades en la era digital: archivos, activaciones y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y de la voz (coed. Mariana Masera) y Poesía Oral, edición comentada y traducción de Oral Poetry de Ruth Finnegan (coed. Mariana Masera, Berenice Granados y Claudia Carranza; Trad. Ambar Geerts et al.).
Formación:
Doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid
Datos de contacto:
normagonzalez@filos.unam.mx
Cecilia López Ridaura - Investigador
Reseña:
Es licenciada en Lengua y literatura hispánicas, maestra en letras españolas y doctora en letras, todo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue investigadora del Museo de la Ciudad de México y ha participado en distintos proyectos de investigación entre los que destaca el de Literaturas populares de la nueva España (1690-1820): revisión crítica y rescate documental dirigido por la Dra. Mariana Masera en sus distintas etapas. Participó también en el proyecto Catalogación, descripción y digitalización de tratados de magia: de España a la Nueva España, proyecto de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por la Dra. María Jesús Zamora Calvo.
Fue profesora de tiempo completo y coordinadora de la Maestría en Cultura Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde impartió clases en licenciatura y maestría. También ha dado clases en la Maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM.
Es miembro del comité editorial de la Revista de Literaturas Populares y candidata al Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia donde ha coordinado las licenciaturas de humanidades y actualmente tiene a su cargo el departamento editorial.
Sus principales líneas de investigación son las literaturas populares y la brujería novohispana.
Datos de contacto:
clopez@enesmorelia.unam.mx
Mercedes Martínez González - Investigador
Datos de contacto:
Sue Meneses Eternod - Investigador
Reseña:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y ahora en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES-Morelia, en donde coordina la planeación de la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L2.
Algunas de sus publicaciones son “El género y número en el español de hablantes p’urhepecha”, “Préstamos del purépecha en la Tierra Caliente del Balsas”, y el libro “Palabrando: un acercamiento a la diversidad lingüística para niños” que contó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente elabora un diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha junto con dos hablantes de la lengua. Sus líneas de investigación son la lexicografía del p’urhepecha y la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L1 y L2, aunque ahora también está incursionando en el estudio de las artes verbales en esta lengua.
Datos de contacto:
Mauren Pavão Przybylski - Investigador
Reseña:
Doutora em Letras pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Mestre em Letras - Teoria Literária pela Universidade Federal de Santa Catarina ( UFSC) e Licenciada em Letras - Português, Francês e Respectivas Literaturas (FURG).É autora do livro Cybernarrativa Pós-Contemporânea: pensando o narrador oral urbano-digital (APPRIS, 2018) e organizadora, juntamente com a Dra Rafaella Contente Pereira da Costa e com a Me. Jennifer Paola Pisso Concha do livro Slam de Poesia Para Morras (LANMO Editorial, 2022). Interessa-se por pesquisas que versem sobre as seguintes temáticas: decolonialidade, materiais orais, representação, literaturas de língua portuguesa, estudos pós-coloniais e no estudo de narrativas orais urbano-digitais no que se relaciona aos novos media e às materialidades da literatura. Ministrante de cursos livres na área, já tendo sido convidada a realizá-los nas seguintes instituições: Universidade de Coimbra, numa promoção do IEB e do Programa de Materialidades da Literatura, UFRJ, UFRGS e UNEB em diferentes campis. É Membro Efetiva do Grupo de Trabalho Literatura Oral e Popular da Anpoll, o qual coordenou no biênio 2016-2018 Desde julho de 2019 é investigadora do Laboratório Nacional de Materiales Orales (LANMO) da Universidade Autónoma do México, Campus Morelia e embaixadora da Rede Iberoamericana de Estudos sobre Materiais Orais no Brasil. Dentre suas funções está a de possibilitar vínculos entre a Rede e distintas instituições de educação superior e de caráter cultural no Brasil e/ou outros países da Europa e América Latina, além de propor atividades conjuntas, tais como: intercâmbio acadêmico, mobilidade estudantil, organização de eventos, entre outras. Revisora e parecerista de periódicos, foi pós-doutoranda PNPD/Capes na Universidade do Estado da Bahia, Alagoinhas, Campus II, entre os anos de 2014 e 2019 onde colaborou em disciplinas do Mestrado em Crítica Cultural, além de participar de bancas de mestrado. Entre 2019 e 2021, exerceu o cargo de professora EBTT de Língua Portuguesa e Literatura do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Baiano - IFBaiano - no Campus de Santa Inês, no qual ministrou disciplinas de língua portuguesa e literatura para os cursos técnicos integrados de Agropecuária, Zootecnia, Proeja e Superior em Geografia. Coordena o Projeto Pesquisa Poéticas Orais e Pensamento Decolonial: perspectivas teóricas e metodológicas (LANMO-UNAM/ 2020-2022, 2025-2027), além de realizar seu segundo estágio pós-doutoral na Universidade Federal de Santa Catarina sob a supervisão da Dra Simone Pereira Schmidt pesquisando os feminismos decoloniais nos slams de poesia para e de mulheres em Angola, México e Moçambique (2021-2023). Esteve, a convite do LANMO - UNAM, México em uma estância de dois meses no laboratório (outubro a dezembro de 2022) na qual colaborou com disciplinas na Licenciatura em Literatura Intercultural, ministrou cursos de extensão e realizou investigação em campo. Atualmente, é professora EBTT de Língua Portuguesa e Literatura do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Santa Catarina, IFSC Campus São Carlos, ministrando disciplina de Língua Portuguesa e Literatura para os cursos técnico integrado em Agropecuária, Edificações
(integrado e PROEJA) e Comunicação e Expressão para o Bacharelado em Engenharia Civil e subsequente em Agropecuária.
Líneas de trabajo:
Materiais Orais, Contracolonialidade, Decolonialidade
Formación:
Doutora em Letras (UFRGS)
Datos de contacto:
mauren.pavao@lanmo.unam.mx
+55 71 98612-4385
Mariana Luna Calderón - Becario
Reseña:
Mariana Luna Calderón es originaria de Morelia, Michoacán. Egresada de la licenciatura en Literatura por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Sus intereses giran en torno al estudio del vinculo entre la narrativa oral y los sitios arqueológicos. Su tema de tesis es “Fuentes orales sobre Cobá: análisis de un corpus de narrativa oral”. Participó en el proyecto “Trazar el paisaje: artes verbales y ritualidad en torno a entidades sobrenaturales en cuatro comunidades mayas de Quintana Roo, México”.
Datos de contacto:
mariana.luna@lanmo.unam.mx
Eventos académicos y culturales LANMO
Próximos eventos del LANMO
Eventos anteriores del LANMO
Miniserie documental, Ruta de Cortés
Reparación Psicosocial
Presentación de novedad fonográfica del LANMO: Tarhiakuri. Pirekuecha de Tata José Concepción Corona
Presentación fonográfica
Seminario del 10 al 12 de octubre de 10:00 a 13:00 hrs horario de Perú
Seminario ETC. Gonzalo Sánchez Santiago
Un curso de Pablo Rubio Vargas
Convocatoria y postulación de trabajos para el Cuarto Congreso Poéticas de la Oralidad
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
17:00-20:00 hrs. México, 20:00-23:00 hrs. Brasil
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
10:00-14:00 h. México; 11:00-15:00 h. Colombia; 12:00-16:00 h. Argentina; 13:00-17:00 h. Brasil; 17:00-21:00 h. España
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario trabajo de campo
Autoras Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
12 hrs México, 19 hrs. España
16h00 (Horário do Brasil), 21h00 (Horário de Moçambique)
12:00 hrs México, 19:00 Hrs. España
16h00 (Horário do Brasil), 21h00 (Horário de Moçambique)
Este libro contiene cinco encantadores cuentos en lengua purépecha
Presentación de trabajos finales de la materia de Literatura prehispánica.
17:00 Hrs. México, 20:00 Hrs. Brasil
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
19.00 horas de Canarias, España, 13.00 horas de México
12 a 14 hrs. México, 19 a 21 hrs. España
12 a 14 hrs. México, 19 a 21 hrs. España
El Repositorio Nacional de Materiales Orales tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación...
Desde el 2017 el Laboratorio ha participado en la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad con la norma ISO 9001-2015 ...
La sirena que se va” recoge un bellísimo mito veracruzano sobre la sirena como origen de los peces y los rayos, el cual fue narrado en náhuatl ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Alfredo Menocal y Alicia Morales Antonio ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Guadalupe Reyes Campos, originaria de la isla Pacanda ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Guadalupe Reyes Campos y Demetria Antonio Guzmán ...
12.30 a 14.30, hora de México y de 19.30 a 21.30, hora de España
En esta colección tienen cabida una variedad de libros, entre traducciones y obras originales ...
Presentación del nuevo catálogo de productos del LANMO
Enrique Flores Esquivel y Berenice Granados Vázquez
Presentan: Mariana Masera Cerutti y Luis Díaz Viana
Presentan: Berenice Granados Vázquez y Quetzal Mata Trejo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Parícutin. Al otro lado, recopila las memorias de las comunidades que vivieron la erupción del volcán Parícutin
Durante estos años, dividida entre investigación, producción y militancia cultural, la etnografía del campo ...
Esta colección de ensayos de Luis Díaz Viana constituye el producto perspicaz de una mente interdisciplinaria y cosmopolita que negocia y ...