Semblanzas:
Gamaliel Valentín González es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario Grijalbo-CONACULTA en 2016 y asistente de Dirección de Literatura Mexicana, revista del Instituto de Investigaciones Filológicas (2017–2019). Ha participado en diversos proyectos editoriales, tanto académicos como independientes. Actualmente colabora en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, ENES Morelia, UNAM, como responsable de la colección de libros virtuales Adugo biri etnopoéticas y como secretario de redacción de la revista Diálogos de campo. Es parte del colectivo malatesta [cuaderno en obra negra].
raúl rodríguez freire es Doctor en Literatura. Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investiga sobre narrativa latinoamericana contemporánea, ficciones legales, estudios visuales, cambio climático y transformaciones universitarias. Entre sus publicaciones, se encuentran las co-ediciones de Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo XX (2015, 2018), La universidad (im)posible (2018) y La naturaleza de las humanidades. Para una vida bajo otro clima (2022). También ha publicado una edición crítica dedicada a la obra de Roberto Bolaño, titulada “Fuera de quicio”. Bolaño en el tiempo de sus espectros (2012) y la antología Estudios Subalternos: una cartografía a (des)tiempo (2011, 2013). Con Mary Luz Estupiñán editó y tradujo Una literatura en los trópicos. Ensayos de Silviano Santiago (2012, 2017, 2020) y Figuras de la violencia, del crítico Idelber Avelar (2016). También ha traducido Erich Auerbach y Walter Benjamin. Correspondencia (2014, 2015), Glosario de Derrida (2015), libro coordinado por Silviano Santiago (1976), Derrida y la literatura, de Evando Nascimento, El pensamiento vegetal, también de Evando Nascimento y En el taller de Dante, de Carlo Ginzburg (2023). En 2015 se publicó su edición de Latinoamericanismo a contrapelo. Ensayos de Julio Ramos y su libro Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa en Latinoamérica. Otros de sus trabajos son La condición intelectual. informe para una academia (2018), la forma como ensayo. crítica ficción teoría (2020), La universidad sin atributos (2020), Ficciones de la ley (2022), Las manos de la ficción (2023), La mirada disyecta (2024) y Literatura, crítica y crisis climática (2024). Finalmente, acaba de aparecer en México su traducción de La palabra ajena, de Eduardo Viveiros de Castro (2024).
|