Semblanzas:
Verónica Ruiz Lagier
Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Actualmente es Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde 2021 estudia la frontera sur de Chiapas, particularmente los cambios culturales y procesos sociopolíticos de la población guatemalteca refugiada en ese estado, actualmente naturalizada como mexicana. Sus trabajos giran en torno al proceso de ciudadanización de los refugiados guatemaltecos, el desplazamiento forzoso, el cambio cultural y las políticas educativas interculturales en México. Ha publicado varios trabajos relacionados a sus investigaciones como son: Ser mexicano en Chiapas. Identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria. 2012. México: INAH. El cortometraje: El Colorado. Historia de una imagen. 2021. “La porosidad de la frontera México-Guatemala. Extractivismo, narcopolítica y defensa del territorio chuj y q’anjob’al”, en Teresa Rodríguez (coord.), Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas. 2021. México: CIESAS / Región Transfronteriza México-Guatemala (RTMG). “Las formas de racismo y discriminación en niños mayas chuj-q’anjob’al del sur de Chiapas”, en Olivia Gall (coord.), Educación primaria, racismo y xenofobia en México. Historia, narrativas, representaciones y prácticas. 2022. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Keith Dannemiller nació en 1949 en Akron, Ohio, EU. Egresó de la Universidad de Vanderbilt con licenciatura en química orgánica y matemáticas en 1971. Mientras se iniciaba como asistente de investigación en bioquímica, estudió fotografía en San Francisco, California, de 1973 a 1975, año en que publicó sus primeras imágenes en el San Francisco Chronicle. En 1976 se mudó a Austin, Texas. Trabajó para The Texas Observer, Third Coast Magazine y Texas Monthly. Empezó a hacer numerosos viajes fotográficos al norte de México, en especial alrededor de Espinazo, NuevoLeón, para documentar el festival del Niño Fidencio, santo popular de la región. En 1987 decidió trasladar su residencia a la Ciudad de México. Como fotógrafo asociado de la agencia Imagenlatina cubrió los eventos de la Intifada Palestina en 1988 y1989. A lo largo de tres décadas en que fue parte de la prensa extranjera en México, publicó con frecuencia en TIME Magazine, The New York Times, Newsweek, Businessweek, LA Times, The Houston Chronicle, ESPN Magazine, Al Jazeera, Der Spiegel y otros medios internacionales. A la par del trabajo periodístico, siempre ha desarrollado proyectos documentales: una secta fundamentalista que usa el exorcismo para tratar problemas psiquiátricos y sociales; retratos en calles del Centro Histórico de Cdmx; rituales asociados al culto a San Judas Tadeo; la odisea de los refugiados guatemaltecos en México; y recientemente, un retrato de la comunidad hispana de Wilson, Carolina del Norte, EU, por ejemplo. Su obra está incluida en varias colecciones importantes entre ellas la Colección Wittliff de Southwestern &Mexican Photography en San Marcos, Texas y la Colección Latina Americana de la Bancroft Library, Universidad de California, en Berkeley, California.
Nallely Torres Ayala Es licenciada en Psicología por la UMSNH, maestra en antropología por la UNAM y especialista en migración internacional por el Colegio de la Frontera Norte. Forma parte del cuerpo académico de la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local de la ENES UNAM Morelia, programa en el que se encuentra adscrita como técnica académica. Sus intereses de investigación se han centrado en fenómenos sociales como la migración y las desigualdades de género. Otros temas que han sido de profundo interés para ella son los procesos identitarios vinculados a diversos territorios y las experiencias organizativas que son lideradas por mujeres. En los últimos años ha colaborado en proyectos de investigación que abordan temas de migración internacional, racismo y xenofobia y autonomías indígenas. Recientemente ha incursionado en la exploración de metodologías de investigación desde enfoques decoloniales que se vinculan con diversas expresiones y formas de creación artística.
|