Acerca del LANMO
¿Qué es el LANMO?
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.
¿Qué son los materiales orales?
Entendemos por materiales orales un sistema en movimiento en el que se establecen relaciones y dinámicas complejas, un tipo de material que forma parte de un proceso de comunicación que tiene como soporte la voz, el cuerpo y la memoria y que se genera en un contexto sociocultural específico. Este tipo de materiales requiere formas adecuadas para su documentación y almacenamiento, preservando la mayor cantidad posible de datos gestuales, performativos y contextuales asociados.
¿Cuáles son los objetivos del LANMO?
El Laboratorio propone cinco objetivos generales:
Las líneas de investigación del Laboratorio Nacional de Materiales Orales son:
1. Construcción del Repositorio Nacional de Materiales Orales
2. Documentación de materiales orales en trabajo decampo,
3. Documentación materiales orales en archivo,
4. Actividades con comunidades,
5. Procesamiento, edición y análisis de materiales orales
6. Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades.
7. Experimentación sonora
8. Grabaciones de estudio
Entérate de nuestros eventos
Calendario Actividades LANMO
Galería eventos LANMO
Nuestra infraestructura
- Documentación en campo
- Grabación en estudio
- Procesamiento de materiales videográficos
- Procesamiento de materiales orales
- Almacenamiento y consulta de material
Infraestructura para la documentación de materiales orales en campo
- 8 - cámaras profesionales Sony de grabación de video Full HD
- 4 - cámaras profesionales de grabación en UHD (4K nativo)
- 5 - lentes cinematográficos Rokinon
- 2 - cámaras de acción con grabación de video en UHD y accesorios
- 3 - cámaras reflex con sensor APS-C
- 3 - cámaras mirrorless full frame
- 5 - cámaras fotográficas compactas resistentes al agua y grabación en FullHD
- Micrófonos lavalier y tipo shotgun marca Rode
- GPS Garmin Montana
- Soportes profesionales para cámara (tripiés con cabezal para video, steadycam, flycam, shoulder rig)
- Accesorios para cámara (lámparas LED de alto rendimiento, audífonos profesionales, follow focus, monitores externos de 7")
- Grabadoras de audio Tascam de diferentes tipos para cubrir todo tipo de necesidades
- Dos drones 3DR Solo con cámara GoPro y estabilizadores Gimbal
- Maletas rígidas para transporte de equipo
Infraestructura para la grabación de materiales en estudio
Software
Da Vinci Resolve Studio
Final Cut Pro X
Compressor
Motion
Coremelt
Adobe Creative Cloud
Wraptor DCP Kit
Estudio portátil con kit de iluminación y fondos de los siguientes colores: croma, blanco, negro
Mac Pro de alto rendimiento para procesamiento de video 5K
Estación RAID de 6TB
Infraestructura de almacenamiento de 8TB
Mezcladora de audio marca Presonus de 16 canales
Panel Tangent Wave para corrección de color
Calibradores de monitor
Periféricos para la reproducción y almacenamiento de contenido digital en 4K
Capturadora de video y audio analógico
Capturadora y replicadora de contenido en 4K
Monitores Focal de referencia para mezcla de audio
Barra de sonido BOSE para audio consumer
Acondicionadores básicos de energía nobreak Furman
Tableta gráfica Wacom y controladores especializados para edición de video
Monitores (27") y pantalla de trabajo (65") 4K HDR
Sala multimedia con sonido THX y reproducción en 4K
Capturadora de video con codificación H.264 instantánea
Infraestructura para la grabación de materiales en estudio
Software
Cubase 8.5
Pro Tools 12
Izotope RX 5 Audio Editor
Waves Plug-ins Diamond Bundle
Consola analógica para grabación y mezcla
API The Box (4 canales de entrada de micro/línea e instrumento, filtro HP y EQ 550A, 16 canales de suma, 20 canales en mezcla).
Interfaces de audio
Universal Audio Apollo 16
Universal Audio Apollo 8p
Controladores digitales
SSL Nucleus
Roland A88
Monitores
Focal SM9
Genelec 8030B
Tripiés y soportes
On Stage MS7701B
On Stage MY570
MXL Shock Mount
Rode Boompole
Micrófonos
(3) AKG C 414 XL II
Neumann TLM 103
Neumann U87Ai
(3) Amplificadores Schoeps CMC 6-Ug
Schoeps MK 2g
Schoeps MK 4g
Schoeps MK 8g
Kit Shure DMK57-52
(3) Rode NTG3
(3) SmartLav
Módulos externos
(2) Rane HC6
Avalon VT-737SP
Manley Mastering Masssive Passive Stereo EQ
Manley Stereo variable MU Limiter Compressor- Mastering Edition
Coprocesadores de señal tipo satélite
Universal Audio UAD-2 Satellite Thunderbolt OCTO Ultimate 3
Universal Audio UAD-2 Satellite Thunderbolt OCTO Core
Ambos incluyen el paquete de Plug-ins Analog Classic Plus (más de ochenta en total).
Infraestructura para el almacenamiento y consulta de los materiales
Servidor Dell Poweredge R820 / Equallogic PS6100X con capacidad máxima de 520 TB
Infraestructura para el procesamiento de materiales orales
8 estaciones de trabajo Apple iMac
Una estación de trabajo para la edición de video Apple MacPro
Una estación de trabajo para la edición y producción de audio Apple MacPro de útima generación
Conoce nuestro directorio
Santiago Cortés Hernández
Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos. Es experto en el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación y la docencia en el área de literatura. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y fue becario Mendel en la Universidad de Indiana, donde realizó una estancia de investigación para trabajar con los fondos reservados de las bibliotecas del campus Bloomington. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural. Fundó y coordina junto con Berenice Granados Vázquez el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. También junto con ella coordina el Proyecto CONACyT “Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis”. Ha publicado artículos académicos especializados en revistas nacionales e internacionales como la Revista de Literaturas Populares, Literatura Mexicana, Caravelle, etc. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros figura La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital.
Formación: Licenciado e lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, Maestro en letras mexicanas por la UNAM, Doctor en letras por la Universidad de Alcalá.
Líneas de investigación: Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades. Desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. Documentación, procesamiento y análisis de materiales orales. Historia del libro, de la lectura y de la escritura.
Berenice Araceli Granados Vázquez
Es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM.
Dentro de su área de trabajo ha implementado una serie de propuestas teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar con materiales orales. Lleva más de 15 años haciendo trabajo de campo y dedicándose a la documentación y estudio de materiales orales en distintas partes de México. Fue becaria de investigación en los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Filológicas de la UNAM y participó como investigadora en la Fundación para las Letras Mexicanas.
Berenice Granados ha impartido diversos cursos relacionados con su área de especialidad en la ENES Morelia: Literatura prehispánica, Antropología literaria, Recopilación y trabajo de campo, Temas selectos de artes verbales y Cosmovisión mesoamericana. También ha participado en la organización de numerosas reuniones académicas como las Jornadas Lascasianas Internacionales, el Primer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad y el V Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Organizó y coordinó junto con la doctora Mariana Masera el Diplomado “Poéticas de la Oralidad: las voces del imaginario”, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, de agosto de 2010 a junio de 2011.
En el 2015 fundó junto con el doctor Santiago Cortés el primer laboratorio nacional aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de las humanidades: el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la ENES Morelia, que coordina junto con él. También ha dirigido y coordinado proyectos de investigación con financiamiento de la UNAM y del CONACyT. Es coordinadora del Micrositio de Literatura Oral de la Enciclopedia de la Literatura en México, de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Secretaría de Cultura. Es parte del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo.
Es autora de una veintena de artículos en publicaciones académicas y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro para niños La jícara y la sirena y el libro El lago era mujer… Relatos de Zirahuén. También ha impartido cursos y seminarios en Argentina y Portugal.
Margit Frenk
Investigadora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Sevilla y de la Sorbonne Nouvelle, Paris III; forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III, es investigadora emérita en el Colegio de México. Ha presidido la Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Siglo de Oro y ha sido miembro de la British Academ, del Institute of Romance Studies de la Universidad de Londres y de la Real Academia de la Lengua. Tiene más de 200 publicaciones entre artículos, ensayos, libros, reseñas y traducciones dirigidas a la lírica popular hispánica.
Ha sido directora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, y coordinadora del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y del Cancionero Folklórico de México. Ha sido profesora visitante, en Heidelberg, Harvard, Hamburgo y El Colegio de Sinaloa. Ha recibido el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, así como el Premio Alfonso Reyes y el Premio Internacional Menéndez Pelayo Desde 1993 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y actualmente, además de impartir cátedra y desempeñarse como investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, dirige la Revista de Literaturas Populares de la UNAM.
Institución de adscripción: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Líneas de investigación: Literatura popular, filología hispánica, lírica popular hispánica, tradición poética hispánica, tradición del siglo de oro español, lingüística.
Proyectos en curso: Revista de Literaturas Populares.
Alfredo López Austin
Profesor emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Alfredo López Austin es historiador, antropólogo, filósofo, filológo, poeta y hace cincuenta años renunció a ser abogado. Aunque estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, después se dio cuenta que su camino era la historia, y por eso estudió la licenciatura la maestría y el doctorado en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de esta institución.
Comenzó a impartir clases desde los veinticinco años. Ingresó a la UNAM como investigador en 1965. Desde entonces ha asesorado y dirigido más de 100 tesis de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, entre los que figuran destacados estudiosos de Mesoamérica. También ha impartido cursos, conferencias y charlas en muchos sitios de México, Perú, El Salvador, Estados Unidos, Italia, Francia, España, Inglaterra, Rusia, Japón, etc.
En términos del Sistema Nacional de Investigadores ha publicado más de 30 libros como autor y coautor y ha participado en más de 60. Ha escrito más de 120 artículos. Entre sus obras destacan La constitución real de México-Tenochtitlán (1961), Augurios y abusiones, Textos de medicina náhuatl, Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, Cuerpo humano e ideología, Tarascos y mexicas, Los mitos del tlacuache, El conejo en la cara de la Luna, Tamoanchan y Tlalocan, Una vieja historia de la mierda con dibujos de Francisco Toledo, Monte sagrado-Templo Mayor en coautoría con su hijo Leonardo Nahúmitl, un destacado arqueólogo.
Es coordinador junto con Andrés Medina Hernández del taller “Signos de Mesoamérica”, que se imparte desde 1996 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Ha sido reconocido con múltiples premios y homenajeado en diversas ocasiones. Sus estudios y reflexiones resultan fundamentales para entender el pasado y el presente de los pueblos. Ha hecho grandes aportes a la investigación, vinculando procesos históricos, etnológicos, antropológicos, médicos, biológicos, literarios. Tiene una visión abarcadora que le permite construir y reconstruir teorizaciones acordes con realidades concretas. Él sabe que el conocimiento es falible y recomienda hacer revisiones de lo que se da por hecho. A Alfredo le ha tocado nadar muchas veces a contracorriente, como dijo Eduardo Matos Moctezuma es “un hombre sabio que ha sabido penetrar en los arcanos del pensamiento de ayer y hoy". Aunado a su grandeza intelectual destaca su sencillez y calidad humana.
Institución de adscripción: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Líneas de investigación: Ha generado líneas de investigación sobre historia y cultura mesoamericana enfocadas en cosmovisión, mito, ritual e iconografía.
Proyectos en curso:
1. Investigación sobre la mitología de la tradición religiosa mesoamericana y sobre los métodos y técnicas para su estudio.
2. Investigación sobre la simbología mesoamericana, y especialmente sobre la iconografía.
3. A partir del 6 de mayo de 1996 y hasta la fecha, coordina el Taller “Signos de Mesoamérica” en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM).
Contacto:
Diego Romero Leñero
Ciudad de México, 1986. Licenciado en Docencia de las Artes por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), cuenta con estudios de composición musical, percusiones y piano. Desde 1998 ha participado en la producción sonora para diversos medios audiovisuales y escénicos. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). En 2015 colaboró con la fundación del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) en la ENES, Morelia, de la UNAM, y desde entonces a la fecha, se desempeña como el Técnico Académico responsable del Área de Sonido.
Andrés Arroyo Vallín
Lic. Andrés Arroyo Vallín
Encargado del área de video del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Es cineasta, documentalista y fotógrafo, interesado en las expresiones cinematográficas, los discursos audiovisuales, la literatura, la filosofía, los estudios literarios y la antropología.
Licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia.
Tesista de la maestría en Filosofía de la Cultura por la UMSNH, su línea de investigación es la ética en el cine documental.
Es Técnico Académico Asociado C de Tiempo Completo del LANMO y profesor de asignatura de "Labotarorio en producción e investigación en Videocinematografía", "Laboratorio de lenguajes y experimentación Hipermedia" y "Fotografía experimental" de la licenciatura en Arte y Diseño de la UNAM, en la ENES, Morelia.
Juan Carlos Villa Arcos
Es Técnico Académico del área de Sistemas en la ENES Morelia para el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, es Jefe de Departamento de Servidores, Correos y Servicios Nube en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Michoacán.
Es el encargado de la operación de los centros de datos que conforman los servidores y equipos de telecomunicaciones que son necesarios para operar en las áreas de trabajo del LANMO. Aplica e investiga sobre temas de sistemas operativos, virtualización, cableado estructurado, conmutadores, ha apoyado con la optimización y manejo de la energía eléctrica, tierras físicas y pararrayos. Le gusta la implementación de soluciones open source, aplicaciones comerciales para atención del backoffice y la investigación, también gusta del desarrollo de aplicaciones web para atención de los productos que requieren las áreas de investigación y de oficina. Apoya en la implementación de estándares y políticas globales que den la oportunidad de llevar a una mejora contínua o automatización cuando se requiera.
Algunas de sus participaciones en el LANMO son:
-Desarrollo y actualización de la página web del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
-Sitios, micrositios y portales para productos de investigación y eventos del LANMO.
-Diseño técnico, desarrollo y programación del Repositorio Nacional de Materiales Orales.
-Diseño técnico, desarrollo, programación y alimentación del sitio web de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales - RIEMO.
Formación:
Ingeniero en Sistemas por el Instituto Tecnológico de Morelia, cursó una maestría en Computación en el área de Inteligencia Artificial y Redes de cómputo en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados – CINVESTAV – IPN.
Ha tomado diversos cursos y certificaciones de marcas de Infraestructura y redes como Cisco, Panduit, Hubell, Panasonic, Microsoft, entre otros.
Líneas de investigación:
-Infraestructura de servidores, telecomunicaciones y cableado estructurado.
-Diseño y desarrollo de bases de datos.
-Diseño y desarrollo de aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles.
-Análisis para el desarrollo, despliegue y consulta de contenidos usando equipamiento de nuevas tecnologías de visualización y comunicación.
Quetzal Mata Trejo
Formación: Estudiante de licenciatura por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Líneas de investigación: Violencia, Cherán.
Victor Manuel Avilés Velázquez
Gamaliel Valentín González
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario Grijalbo-CONACULTA en 2016 y asistente de Dirección de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (2017 – 2019). Ha colaborado en diversos proyectos editoriales tanto académicos como independientes. Actualmente participa en el área editorial del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, como miembro del proyecto Adugo Biri: etnopoéticas.
Líneas de investigación: Historia literaria. Prensa mexicana del siglo XIX.
Rosalba López López
Originaria de la comunidad mazahua de San Pablo Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso, Estado de México. Licenciada en Historia del Arte por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, con la tesis “Viajes de ilusión alrededor del mundo. Espectáculos ópticos en la Ciudad de México, siglo XIX”.
Entre 2017 y 2018 colaboró en el proyecto de investigación “La pastorela de Ocumicho: discursos, cerámica y ritualidad”, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, espacio donde actualmente se desempeña como Responsable de Gestión y Comercialización. Realizadora audiovisual formada en programas como Ambulante Más Allá, Polos Audiovisuales y la Escuela Diversa de Cine Indígena. Produjo y co dirigió el cortometraje documental Marku irekani (Vivir juntos) seleccionado en el 19 Festival Internacional de Cine de Morelia 2021, el 7 Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu (Chile) y el 7 Festival de Cine Etnográfico de Ecuador 2022. Co realizadora del cortometraje de ficción Ixu jarhaskach’e acompañando (2022).
Integrante de la colectiva Sembradoras Audiovisuales, que facilita talleres de formación cinematográfica en diversos territorios, con enfoque feminista y comunitario.
Juan José Guerrero García
Es técnico académico en el área de gestión y promoción de temas relacionados con el patrimonio cultural. Colabora con la planeación de proyectos con contenido antropológico, además de apoyar en el desarrollo del programa específico para las infancias Mini LANMO.
Es intérprete del patrimonio cultural, titiritero y artesano amateur. Tesista de la Maestría en museología por parte de la ENCRyM- INAH, Maestro en Educación y Evaluación Educativa en IMPo, Estudió la licenciatura en Psicopedagogía en el IMPo y en Arqueología en la ENAH.
Ha trabajado en diversos proyectos de investigación y vinculación comunitaria en INAH y UNAM.
Daniel Estrada Hernández
- Egresado de la licenciatura en Literatura Intercultural de la Escuela de Estudios Superiores, unidad Morelia.
-Lineas de investigación: Historia oral, memoria oral, apropiación espacial. - Tema de tesis "Configuración espacial y temporal de Estación Queréndaro, Michoacán, a partir de relatos orales recopilados en la localidad durante el 2018".
Antonio Río Torres Murciano
Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Santiago de Compostela con premio extraordinario de Licenciatura (2000) y Doctor Europeo por la misma casa de estudios con premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2006). Becario posdoctoral del Gobierno Autónomo de Galicia (2007-2008) y de la Fundación Pedro Barrié de la Maza (2008-2010) en la Università di Roma-La Sapienza.
Las líneas de investigación del Dr. Río Torres-Murciano incluyen la poesía épica griega y latina, la poesía épica hispánica y la tradición clásica en el Siglo de Oro. Ha publicado una traducción española de las Argonáuticas de Valerio Flaco (Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2011), una monografía sobre esta epopeya (El restablecimiento de la causalidad épica en Valerio Flaco. Problemas poslucaneos de una epopeya posvirgiliana, Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2011) y más de una veintena de artículos en revistas y volúmenes colectivos. Ha sido responsable del proyecto PAPIIT “Muchachos, caudillos y tiranos. La redefinición de tres personajes tipo en la épica flavia”, y en la actualidad lo es del proyecto de investigación científica básica CONACYT “De la épica romana a la épica de Indias. La pervivencia de los modelos clásicos en las epopeyas sobre la conquista de México”.
Imparte cursos de Latín, Literatura Clásica y Tradición Clásica.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y al consejo editorial de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. Es socio fundador de la Organización Iberoamericana de Retórica y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, de la Sociedad de Estudios Latinos y de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Cecilia López Ridaura
Es licenciada en Lengua y literatura hispánicas, maestra en letras españolas y doctora en letras, todo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue investigadora del Museo de la Ciudad de México y ha participado en distintos proyectos de investigación entre los que destaca el de Literaturas populares de la nueva España (1690-1820): revisión crítica y rescate documental dirigido por la Dra. Mariana Masera en sus distintas etapas. Participó también en el proyecto Catalogación, descripción y digitalización de tratados de magia: de España a la Nueva España, proyecto de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por la Dra. María Jesús Zamora Calvo.
Fue profesora de tiempo completo y coordinadora de la Maestría en Cultura Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde impartió clases en licenciatura y maestría. También ha dado clases en la Maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM.
Es miembro del comité editorial de la Revista de Literaturas Populares y candidata al Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia donde ha coordinado las licenciaturas de humanidades y actualmente tiene a su cargo el departamento editorial.
Sus principales líneas de investigación son las literaturas populares y la brujería novohispana.
Maxime Dossin
Es licenciado en artes plásticas, visuales y del espacio, con especialidad en diseño gráfico por la Escuela Superior de las Artes de Liege, Bélgica.
Está cursando el master en Diseño Editorial y publicaciones Digitales en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, España.
Actualmente es profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Arte y Diseño, de la ENES Morelia. Es responsable técnico del Laboratorio de Publicaciones, cuyo objetivo es el de analizar, desarrollar y producir diversos materiales impresos.
Es co-organizador y director creativo de la feria de libros de arte, Index Art Book Fair. Ha ganado la beca Border-Adidas con el colectivo Aztlan en el 2016 para exponer en el Museo Universitario del Chopo.
Publicó y sigue publicando proyectos editoriales con artistas.
Trabaja con varios institutos, centros y laboratorios de la Enes Morelia en desarrollar estrategias de comunicación y diseño.
Líneas de producción:
Diseño editorial Identidad corporativa TipografíaSue Meneses Eternod
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y ahora en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES-Morelia, en donde coordina la planeación de la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L2.
Algunas de sus publicaciones son “El género y número en el español de hablantes p’urhepecha”, “Préstamos del purépecha en la Tierra Caliente del Balsas”, y el libro “Palabrando: un acercamiento a la diversidad lingüística para niños” que contó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente elabora un diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha junto con dos hablantes de la lengua. Sus líneas de investigación son la lexicografía del p’urhepecha y la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L1 y L2, aunque ahora también está incursionando en el estudio de las artes verbales en esta lengua.
Contacto:
Mauren Pavão Przybylski
Doctora en Letras por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Maestra en Letras por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y Licenciada en Letras - Literaturas Portuguesa, Francesa y Respectivas Literaturas por la Universidad de Rio Grande (FURG). Autora del libro Cybernarrativa Pós-Contemporânea: pensando o narrador oral urbano-digital (APPRIS,2018), organizó el ebook Poéticas Orais e Pensamento Decolonial: perspectivas teóricas y metodológicas (2021) y es una de los coordinadores del primer libro del Slam de Poesía para Morras, a ser publicados en 2022 por el LANMO Editorial. Está interesada en la investigación sobre los siguientes temas: decolonialidad, materiales orales, representación, literaturas en lengua portuguesa, estudios poscoloniales y el estudio de las narrativas orales urbano-digitales en relación con los nuevos medios y las materialidades de la literatura. Desde julio de 2019 es investigadora del Laboratorio Nacional de Materiales (LANMO) de la Universidad Autónoma de México, Campus Morelia y embajadora de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales en Brasil. Entre sus funciones está la de posibilitar los vínculos entre la Red y las diferentes instituciones de educación superior y culturales de Brasil y/o de otros países de Europa y América Latina, además de proponer actividades conjuntas, tales como: intercambio académico, movilidad estudiantil, organización de eventos. Fue becaria postdoctoral PNPD/Capes en la Universidad del Estado de Bahía, Alagoinhas, Campus II, entre 2014 y 2019. Coordina el Proyecto de Investigación Poéticas Orales y Pensamiento Decolonial: perspectivas teóricas y metodológicas (LANMO-UNAM/ 2020-2023) y realiza su segunda estancia posdoctoral en el Programa de Pós-Graduação em Literatura en la Universidad Federal de Santa Catarina bajo la supervisión de la Dra. Simone Pereira Schmidt investigando feminismos decoloniales en slams de poesía por y para mujeres en Angola, México y Mozambique.
Eva María Garrido Izaguirre
Doctora en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente labora como docente investigadora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en el Programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural. Cuenta con publicaciones a nivel nacional e internacional siendo la más reciente el libro titulado Donde el diablo mete la cola: antropología del arte y estética indígena, publicado por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM. Su trabajo se ha centrado en el estudio del arte, artes verbales y estética de la cultura purépecha desde la antropología del arte. Coordina el proyecto “Reservorio Universitario de Oficios Tradicionales” en la UIIM donde desarrolla las siguientes líneas de investigación: “Agentes, agencia y vida social del arte indígena” y “Documentación y difusión de oficios tradicionales para su salvaguardia”.
Página web: https://uiim.academia.edu/EvaMariaGarridoIzaguirre
Juan Manuel Mendoza Arroyo
Juan Manuel Mendoza Arroyo es Licenciado en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestro en Estudios Rurales y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Ha participado en los proyectos de investigación: “Procesos de construcción social de comunidad e identidad en los poblados de Tupátaro y Cuanajo, 1821-1985”, [Tesis de Doctorado en proceso de publicación. Mención honorífica en el Premio Gastón García Cantú a la Mejor tesis de Doctorado siglo XIX, (2019). Mención honorífica en el premio Francisco Xavier Clavijero a la mejor tesis en Doctorado en Historia (2019).
Actualmente colabora en una investigación a cargo del Distrito de Pátzcuaro en el proyecto de Hijuelas de Comunidad en Michoacán coordinado por Matthew Butler, Department of History. The University of Texas at Austin-Biblioteca Británica, 2017-2020.
Es autor de varios capítulos en libros y revistas relacionados con la historia agraria, tradición oral, narrativas campesinas, e historia ambiental. Es autor del libro Comunidad, historia y narrativa. La construcción social del ejido San Francisco Uruapan 1916- 1997, (Zamora, El Colegio de Michoacán/ Universidad Michoacana, 2002, 305 p.). Fue editor del libro Una bandolita de oro y un bandolón de cristal. Historia de la Música en Michoacán, (Morelia, Morevallado Editores, Secretaría de Desarrollo Social, 2004), y es autor del capítulo: “El Corrido de Prodigios Pedraza”, (pp. 466- 472). Fue responsable de la investigación histórica para el documental: “El Cupatitzio, El Río que Canta, (Antonio Zirión –Director, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, CONACyT, COECyT, Ayuntamiento de Uruapan, Etnoscopio, 2012). Elaboró el mapa multimedia de sitios histórico-culturales del río Cupatitzio. También coordinó diversos trabajos relacionados con la subcuenca del río Cupatitzio. Es coautor del libro “El río Cupatitzio. Sitios Históricos y aprovechamiento de su caudal, siglos XIX y XX”, Morelia, 2020, [En proceso de edición].
Actualmente está adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, imparte las materias de Historia de México III y IV (periodo colonial), Teoría de la Historia, y Métodos de la Historia, en la Facultad de Historia de la misma institución.
Contacto:
Leticia Bobadilla González
Leticia Bobadilla González está adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es Licenciada en Historia, Maestra en Historia de México y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de Investigación se inscriben en la Historia Contemporánea de México, América Latina y el Caribe: procesos culturales, políticos y diplomáticos. Entre sus principales publicaciones se cuentan: La revolución cubana en la diplomacia, prensa y clubes de México, 1895-1898. Tres visiones de una revolución finisecular. México, SRE, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2001; México y la OEA. Los debates Diplomáticos, 1959-1964, México, SRE, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2006. Coordinó los libros: Los diplomáticos mexicanos y la guerra fría: memoria e historia, 1947-1989, México, SRE, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 2009. Asimismo, coordinó con Yolanda Juárez el libro Cambio Social y cultura caribeña, siglos XIX y XX, México, Instituto Veracruzano de Cultura, IVEC, Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe-UNAM, 2009, (Colección: El Caribe Contemporáneo), así como Comercio, Piratería y vida cotidiana en el Caribe Colonial, México, Instituto Veracruzano de Cultura, IVEC, Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe-UNAM, 2009, (Colección: El Caribe Colonial), y también Veracruz, Sociedad y cultura popular en la región del Golfo Caribe, México, Instituto Veracruzano de Cultura, IVEC, Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe-UNAM, 2009, (Colección: Regiones). En el 2012 Coordinó con Martín López Ávalos el libro: Independencias y revoluciones en el Caribe: Prensa, vanguardias y nación en Puerto Rico y Cuba, siglos XIX y XX, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Michoacán, RecCma, PIFI-SEP, 2012. Es coautora del libro, El Río Cupatitzio: Sitios Históricos y Aprovechamiento de su caudal, siglos XIX y XX, Morelia, 2020, [En proceso de edición].
Contacto:
Antonio Ruíz Caballero
Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Es Profesor de investigación científica Titular “B” en la Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Cuenta con licenciatura y maestría en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con un máster oficial en Musicología y educación musical por la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudió también la especialidad en Historia, teoría y método de las humanidades y las ciencias sociales en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 2018-2019 realizó una estancia posdoctoral CONACYT en el Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2006 colabora con este seminario.
Es colaborador también del Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán, e integrante de la junta directiva de la Asociación de Intérpretes del Patrimonio InterpatMX.
Ha obtenido distinciones como el Premio INAH “Francisco Javier Clavijero” de Historia y Etnohistoria (2008), el Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana (2008-2009) y el Premio IELAT de ensayo histórico que otorga el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares (2010).
Cuenta con publicaciones sobre todo en las líneas de Historia social y cultural de la música, Historia de la Iglesia y Patrimonio cultural, principalmente en Nueva España y México.
Entre las más recientes se encuentran las siguientes:
“El Alabado en Michoacán. Indicios y reflexiones sobre su origen y acepciones”, en Celebración y sonoridad en Hispanoamérica (siglos XVI-XIX), Anastasia Krutitskaya (editora), Morelia, UNAM-ENES Morelia, 2020, pp. 347-365, ISBN: 978-607-30-3193-6.
“La chantría, del perfil ideal a la realidad: formación, saberes y actividades de los chantres de Michoacán, 1540-1631”, en Educación y prebenda: investigaciones sobre la formación y las carreras del alto clero novohispano, Leticia Pérez Puente y José Gabino Castillo Flores (coordinadores), México, UNAM-IISUE, 2019, pp. 203-216, ISBN 978-607-30-2746-5.
“Orfeo transformado en ángel: la imagen de un vihuelista, de un grabado renacentista al sotocoro de San Bartolomé Cocucho, Michoacán”, en Donde las guitarras caminan. Aproximaciones diversas a las guitarras desde Paracho, Michoacán, Víctor Hernández Vaca y Abel García López (coordinadores), México, Policromía, 2019, pp. 13-34, ISBN 978-607-98274-4-1.
“Ceremonias, poder y jerarquía en una catedral novohispana: el caso de Valladolid de Michoacán, 1580-1631”, en Sonoridad y celebración en las catedrales novohispanas, Anastasia Krutitskaya, Edgar A. Calderón (coordinadores), Morelia, Mich.: UNAM-ENES Morelia, Conservatorio de Las Rosas, 2017, pp. 109-126, ISBN 978-607-02-9932-2.
“La música del universo en un sotocoro novohispano: música, ángeles y tradición neoplatónica en el templo de Santiago Nurío, Michoacán, siglo XVII”, en De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: testimonios de innovación y pervivencia, vol. II, Lucero Enríquez (editora), México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017, pp. 103-137. ISBN978-607-02-9465-5.
Contacto:
Ignacio Silva Cruz
Originario de la Ciudad de México, Ignacio Silva Cruz estudios profesionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la carrera de Historia. Es Maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y Doctor en Estudios Mesoamericanos también por la UNAM.
Conoce la lengua náhuatl en la variante de la comunidad nahuahablante de Santa Ana Tlacotenco, Distrito Federal.
Actualmente forma parte de la planta académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia como Profesor de Carrera Asociado C de tiempo completo en la carrera de Administración de Archivos y Gestión Documental. en donde imparte las clases de Historia y Teoría de la Archivística en México; Sistemas y métodos de recuperación de la información; Diplomática; Historia de la Escritura; Valoración Documental y Paleografía. También participa en la carrera de Literatura Intercultural en donde apoya a la Dra. Berenice Granados en la clase de Literatura Prehispánica; también imparte la clase de Literatura originaria Contemporánea.
Ha trabajado en el Archivo General de la Nación como Jefe de Departamento de Estudios Paleográficos y Diplomáticos. Ha sido encargado del Archivo Docente del Instituto de Educación Media Superior del DF. Ha trabajado en la Escuela Mexicana de Archivos realizando la revisión de los archivos de la Presidencia de la República.
Las tesis que ha elaborado tienen que ver con uno de los géneros de la literatura náhuatl conocido como Huehuetlahtolli; género que perteneció y pertenece al conocimiento oral de los grupos originarios de México.
Contacto:
Mariana Masera Ceruti
Mariana Masera es licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con la tesis La voz femenina en la antigua lírica hispánica con mención honorífica. Se doctoró (Ph. D) en Letras por la Universidad de Londres en el Queen Mary and Westfield College con la tesis Symbolism and Some Other Aspects of Traditional Hispanic Lyrics: A Comparative Study of Late Medieval Lyric and Modern Popular Song.
Es profesora en el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras y en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Es fundadora de la Asociación y del Congreso Internacional de Lyra Minima. Sus líneas de investigación giran en torno a la lírica medieval, la voz femenina, la literatura tradicional y la literatura popular impresa. Ha dirigido diversos proyectos sobre literatura popular y es actualmente la directora de Impresos Populares Iberoamericanos (IPI).
Fue Secretaria Académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de 2012 a 2016. Actualmente es la Coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM, Campus Morelia.
Publicaciones
Mariana Masera es autora de más de 40 capítulos de libros y artículos. Entre sus publicaciones se encuentran los libros como autora y editora “Que no puedo dormir sola, non”: La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica (2001); Bailar, saltar y brincar: apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico (2014); La otra Nueva España: la palabra marginada en la Colonia (2002); Literatura y cultura populares de la Nueva España (2004); Mapas del cielo y de la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral (2014) y Poéticas de la Oralidad (2014). Algunas de sus publicaciones más recientes son: Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo (2017); Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo, un editor extraordinario (2017) y Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk (2019). Es directora de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Inflexiones.
Dirección de proyectos
Su trabajo se desarrolla en distintas sedes y programas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido responsable de numerosos proyectos colectivos nacionales e internacionales como: “Poesía y cultura popular novohispana” (1997-1999); “La otra palabra: literatura y cultura populares de la Nueva España” y “Literaturas populares de la Nueva España (1690-1820): revisión crítica y rescate documental de textos marginados”. Asimismo, es responsable de la continuación del proyecto “Literaturas y culturas populares de la Nueva España” y del repositorio Impresos Populares Iberoamericanos (IPI). Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas y es fundadora de la sociedad Lyra Minima que cuenta con más de 200 miembros.
Docencia
Ha impartido numerosas asignaturas en diversos niveles como: Literatura medieval española I y II; Literatura del Medievo y Renacimiento; Iniciación a la investigación literaria I y II; Literatura del Siglo de Oro; Imaginarios de la voz; Literatura popular impresa; Literatura mexicana contemporánea I y II; Teoría poética “Poesía tradicional: entre Europa y el Nuevo Mundo”; Historia de las ideas. “Una poética en perspectiva: de lo oral a lo escrito"; Lírica hispánica y Poéticas de la oralidad: las vanguardias y las post vanguardias, estribillos tradicionales y otros poemas.
Contacto:
Susana González Aktories
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En 1995 se incorporó como profesora-investigadora a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte cursos de teoría literaria y literatura comparada. Desde 1996 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Fue acreedora del Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Artes (2005). Ha sido fundadora y coordinadora de diversos grupos de investigación, como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006), el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009), el proyecto colectivo sobre Literatura Comparada en la UNAM: Historia, Actualidad y Perspectivas (2012 a la fecha, letras.comp.filos.unam.mx). Forma parte del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom.net) y actualmente encabeza el proyecto PoéticaSonora MX (https://poeticasonora.mx), centrado en aspectos de oralidad y archivo sonoro de prácticas emergentes que involucran voz y sonido en México (desde lecturas de poesía en voz alta, pasando por prácticas de spoken word hasta poesía sonora y arte sonoro, entre otras). Desde 2019 participa como responsable asociada con dicho proyecto en Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Tecnológica, bajo el título “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Asimismo ha sido co-curadora de la exposición “Modos de Oír. Prácticas de Arte y Sonido en México” en el Laboratorio de Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual (INBA 2018-2019) y co-editora inicial del repositorio digital de archivo abierto Modosdeoir.inba.gob.mx.
Imparte cursos y talleres sobre literatura comparada, intermedialidad y semiótica, tanto en instituciones nacionales como internacionales, y ha sido conferencista y ponente sobre estos temas en encuentros académicos tanto en México como en el extranjero. Además de numerosos artículos publicados sobre semiótica aplicada a las artes y sobre literatura comparada con énfasis en las relaciones intermediales entre la literatura y otras artes, ha publicado varios libros como Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. Gonzalo Camacho, 2011), Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. Irene Artigas Albarelli, 2011), y Modos de Oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México (coed. Tania Aedo, Cinthya García Leyva, Rossana Lara, Bárbara Perea, Carlos Prieto Acevedo, Francisco Rivas y Manuel Rocha Iturbide, 2019). Próximos a aparecer están el libro Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas (coed. Susanne Klengel, 2021) y Vocabulario crítico para los estudios intermediales (coed. con Roberto Cruz Arzabal y Marisol García Walls).
Contacto:
Enrique Flores
Doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de Literatura Colonial y Etnopoética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la ENES-Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha ocupado la Cátedra México y la Cátedra América Latina en la Universidad de Toulouse. Coordinó la Guía de Forasteros y los proyectos: “Literaturas populares de la Nueva España”, “Adugo biri: etnopoéticas” y “Primitivismo y locura: poéticas de las vanguardias”. Libros: Unipersonal del arcabuceado, La imagen desollada, Los tigres del miedo, El fin de la conquista, Periquillo emblemático, Un sombrero negro salpicado de sangre, Relatos populares de la Inquisición novohispana, Cantares de bandidos, Malverde: exvotos y corridos, Rimas malandras, Nierika, Sor Juana chamana, Magonistas, Triumphos contra vandoleros, Gauchillaje entre demonios, Etnobarroco, Papeles de Tebanillo González, Herzog en la Amazonía y Theatrum Chemichum.
Contacto:
Mercedes Martínez González
Mercedes Martínez González es Diseñadora industrial por la UAM Xochimilco; maestra en Diseño Industrial por la Scoula Politecnica di Design (Milán, Italia); maestra en Arte por Computadora por Thames Valley University, Londres, Reino Unido; y doctora en Antropología por la UNAM. Pertenece al SNI con el nivel de Candidato (2018-2020) y es PRIDE C. Docente de la licenciatura en Arte y Diseño desde que se implementó el plan de estudios en la UNAM (2013) y forma parte del cuerpo académico de la maestría en Antropología, en su sede de la Enes Morelia. En el pasado, ha trabajado en diversos proyectos de diseño industrial y multimedia, en despachos como Design Center Asesores y Corporación Milenio III, además de haber colaborado como profesora para distintas instituciones privadas y públicas del país como la Universidad Tecnológica de la Mixteca, la UAM Xochimilco, la Universidad Claustro de Sor Juana y la Universidad Intercontinental. Ha sido becaria Conacyt y Promep, ha obtenido financiamiento para la elaboración y exhibición de proyectos de arte digital por parte de Conaculta. Su trabajo ha sido reconocido con el premio de diseño Quórum en dos ocasiones.
Líneas de investigación:
– Antropología del diseño
– Diseño participativo
– Relaciones entre artesanía, arte y diseño
Líneas de producción:
– Diseño industrial, animación digital y medios audiovisuales.
Publicaciones recientes:
Es autora del libro Tejiendo destinos. La antropología y el diseño en el estudio de los objetos de palma, México: UNAM, ENES, Morelia, 2017. (ISBN: 978-607-02-9374-0); compiladora y editora del libro Cuentos que cuentan. Historias sobre Cuanajo, Michoacán, México. México: UNAM / Laboratorio Nacional de Materiales Orales, 2019. (ISBN: 978-607-30-1344-4).
Araceli Campos Moreno
Maestra y Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras desde hace 27 años, donde imparte los cursos de Literatura novohispana y Narrativa oral tradicional. Sus líneas de investigación son las crónicas franciscanas novohispanas, las oraciones, ensalmos y conjuros mágicos de la Inquisición novohispana, la narrativa oral tradicional (mitos, leyendas, cuentos) y el culto de Santiago apóstol en México. Desde hace 20 años es integrante de la Revista de Literaturas Populares.
Libros publicados:
§ El afán de narrar en las crónicas franciscanas (Mendieta, Torquemada y Tello). México, UNAM, 2017.
§ Araceli Campos y Louis Cardaillac: Indios y cristianos. Cómo el Santiago español se hizo indio. UNAM/ El Colegio de Jalisco/ Itaca, 2007 (agotado).
§ Lo que de Santiago se sigue contando (leyendas mexicanas de Santiago apóstol), pról. José Manuel Pedrosa. Estudio introductorio y edición de Araceli Campos. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2007 (2ª. reedición).
§ Libro de rezos y conjuros. Edición y recopilación de textos de Araceli Campos. Morelia: Editorial Jitanjáfora, 2005.
§ Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del Archivo Inquisitorial de la Nueva España. 1600-1630. México: El Colegio de México, 2000 (reeditado en 2001).
Contacto:
Alain Ángeles Villanueva
Alain Ángeles Villanueva es doctor en Ciencias Humanas con especialidad en el Estudio de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán. Se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Letras de la UMSNH. Ha dado ponencias y escrito artículos sobre la historia y el folclor literario de Paracho, su pueblo natal, así como del rap y los raperos(as) de Morelia. Algunas de sus publicaciones son: “Las kanakuas de Paracho. Ceremonia para festejar al huésped distinguido” (UMAM, 2014), “Relectura de tres fuentes escritas sobre el incendio mayor de Paracho, Michoacán, en la Revolución Mexicana” (UMSNH, 2021), y “La construcción identitaria de los raperos(as) en los temas de la calle y la protesta. El caso de Morelia, Michoacán” (USTA, 2021).
Contacto:
Roberto Campos
Ha realizado su carrera en la UNAM. Es licenciado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Letras) y en Etnomusicología (Facultad de Música); maestro y doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Está adscrito al Área de etnomusicología de la FaM, en donde imparte diversas asignaturas en el ciclo propedéutico, la licenciatura y el Posgrado en Música. Temas de estudio: Música y discursividad social, acustemología, prácticas musicales y ritualidad. En 2016 recibió el premio Fray Bernardino de Sahagún (INAH) en la categoría tesis de doctorado en antropología social y etnología. Es miembro del SNI nivel I.
Contacto:
Mario Ernesto Chávez Peón
Apasionado de la diversidad lingüística y cultural del mundo, y la de México en particular. Estudia diferentes aspectos de los Pueblos Originarios, principalmente los sonidos de sus lenguas, pero también sus sistemas de escritura (antiguos y actuales), educación bilingüe y la multiplicidad de sus expresiones artísticas en textiles, plástica y literatura. Desde 2012 es profesor-investigador del CIESAS, donde además de hacer descripción lingüística, aprende antropología y etnohistoria, así como increíbles palabras en zapoteco, mazateco y cuicateco. Actualmente coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como el zapoteco y el chinanteco, y en diversos proyectos de lingüística aplicada, literacidad y educación (vocabularios y gramáticas pedagógicas, entre otros).
Visita la página de la Red Iberoaméricana de Estudios sobre Materiales Orales
Registrate en el siguiente formulario para enviarte la información de nuestros próximos eventos