Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
Rosa María Antonio Bartolo
Alejandra Ortega, Daniel Estrada Hernández, Yotzin Nekiz Viacobo Huitrón, Zuleyma Martinez
del acto comunicativo: Entrevista con María Inés Dimas y Esteban Huacúz
Esteban Huacúz Tzintzun: Este... Quiero mencionar de lo que hacer una pregunta de qué ha cambiado desde el inicio hasta la actualidad en esto de la, de turis... de turismo. Eh... Al principio la Secretaría de Turismo, eh, le echó todas las ganas para apoyar. Entonces vinieron, este, turistas de todo el mundo, de todo: Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Alemania, Francia, España, de América del Sur, de Argentina, Brasil, de todo. Todo el mundo vino. Se co... Se hospedaron y
María Inés Dimas Cárdenas: Comieron.
Esteban Huacúz Tzintzun: ...Comieron. La cocina, comida tradicional. Este... ¿Qué resultado tuvimos o hubo que vinieron unos, este, jóvenes de Canadá a hacer un servicio social durante un mes, mes y medio, y al año volvieron a venir. Nosotros no, no, no, no nos dábamos cuenta, o no, no, no sospechamos que el coordinador, este, se empezó a fijar, puso sus ojos en una de nuestras hijas. Le gustó. Empezó a hacer amistad. Al prime... Después noviazgo y se casaron. Se casó con uno de Canadá y viven en región de Canadá.
María Inés Dimas Cárdenas: Y... ¡ya tienes un nieto canadiense!
Esteban Huacúz Tzintzun: Un nieto canadiense producto de este negocio.
MAría Inés Dimas Cárdenas: ¡De este...!
Esteban Huacúz Tzintzun: Jeje. Sí... Hace poco estuvieron aquí porque se casó otra de mis hijas y estuvieron nada más una semana.
Rosa María Antonio Bartolo
Alejandra Ortega, Daniel Estrada Hernández, Yotzin Nekiz Viacobo Huitrón, Zuleyma Martinez
del acto comunicativo: Entrevista a María Amalia Nolasco Vargas
María Amalia Nolasco Vargas
Amalia: Un señor de Pátzcuaro nos invita. Se llama Manuel, mm, a lo mejor lo conoces, ¿no lo conoces? Una vez nos llevó allí en Morelia a vender [mm] y nos daba de comer, de todo [mjm]. Y, este, y fuimos y sí me gustó, pues [risa]. Sí me gusta salir, pues, a vender, pero no nos invita.
Diego: Y a San Miguel de Allende, ¿quién las invitó?
Amalia: Una señora de allá, ajá, ella nos invitó, así es. Se llama, este, ¿cómo se llamaba? Ya ni me acuerdo cómo se llama: Angélica [Angélica], Angélica. Y luego otra vez lo volví a hablar, pero ya no me contestó, a lo mejor se cambiaba, este, ¿cómo se llama?, el número del celular o quién sabe [mjm]. Luego ya no nos contestó, porque quería ir cada, cada ocho días hacíaba, pues, el tianguis, ajá. Allá sí anda mucha turista, en San Miguel [mjm].
Adela: Sí, es que ahí también vive mucha gente de Estados Unidos.
Amalia: Sí, ¿vedá? Mjm.
Adela: Yo no conozco [mm, ¿no?]. San Miguel de Allende nunca he ido.
Amalia: Mjm, es Guanajuato [mjm].
Diego: ¿Y cómo se fueron? ¿Cómo se llevaron todas las piezas?
Amalia: Este, nos fuimos con el actobús. Sí, allí en Zamora los, nos aga…, y, este y, ahí fuimos ya hasta en Celaya. Y ahí en Celaya otra vez nos bajó y otra vez volví a agarrar otro autobús y él nos llevó ya hasta allá, en San Miguel.
También aquí en Huichila, el Toño decía:
--A mí me bían de salir esos sinverguenzas que les salen por áhi a las mujeres. Ah, que le salen aquí alantito. No digo, pus qué cosa va a hacer. Pus, ellos armados y él sin arma. Dicen que hasta los botines le quitaron [risas]. Y decía:
--A mí me bían de salir esos...
Y sí, que le van saliendo. ¡Chinga!
Dante: Hasta los botines dejó.
Anastasio: Hasta los botines le quitaron. No, si hay uno, hay otro:
--A mí me bían de salir estos que andan robando a las mujeres, a los tarugos.
No, pus este muchacho está juerte, pero si no se van a agarrar a las juerzas con él. Que le van saliendo ahí en, donde se junta la carretera esta que va pa Huichila [mjm]. áhi lo asaltaron. Hasta los zapatos le quitaron. ¡Qué cosa va a ser! Mejor no decir nada.
del acto comunicativo: "A lo que salemos es a buscar la moneda"
Marco Antonio Gallegos Ríos
Paulina Nicolás Vargas
BERENICE: Oiga, nana Paulina, ¿por qué, por qué los diablos siempre aparecen con serpientes? O sea, en las máscaras o en las figuras también luego los, las adornan con serpientes.
PAULINA: Ajá.
BERENICE: ¿Por qué?
PAULINA: Pus, este, que también empezó a hacer esos diablos, de máscara, y ya, ya se murió, pues, un señor de antes, antes [ajá], pero que hacían así, este, de palo, de madera [ajá], y que hacía, y que vendía mucho de esos. Y que ora, este, hacía ya esos, este, Benjamín Campos [mjm], pero ya se murió también. Él hacía ya máscaras de Diablo, de negritos, más de negritos hacía [mjm], y cuando ha..., había concurso, entonces hacía ya uno para concursar, una máscara [mjm], muy así, feo, muy feo [mjm]. Y, ora hacen ya muchas máscaras de, de barro [mjm], esos de, esos son nuevos ya, eso que andan haciendo ya [las máscaras], ya no más yo me quedo viejita ya, ul... [risas], antigua. Y esos hacen ya puro de barro [mjm].
BERENICE: Sí, pues es lo que hemos visto, que luego a los diablos les ponen serpientes o víboras, pero por, pero la víbora ¿por qué, o sea?
PAULINA: Pues víboras, eh, también usan, como que vían allá por allá pal cerro vean, este, un palo, mero así, como que esté chueco, así como víbora, entonces, ellos cortan y lo hagan ya cabecita. Ya lo, ya lo de, este, hacen la, con esta, ¿cómo es que se llama?, que rebaja [con la lima], con la lima, este, y luego pintan ya ca, y pintan ya y ya está como culebra, o traen así como, como el que yo traigo, la palito [mjm], como horcón.
BERENICE: Es que, mire, por ejemplo, en esta figura, aparece el Diablo con una serpiente, abrazado con una serpiente.
PAULINA: Mjm.
BERENICE: Entonces...
del acto comunicativo: "Pero en la calle... es un escenario hasta peligroso"
Carlos Rojas Martínez
VÍCTOR: ¿Y en qué lugares has estado haciendo música en la calle?
CALICHE: [LAURA] ¿En la calle? [ajá], ¿música en la calle? [ajá], pues he estado en el, en el, la ciudad de México, en Pátzcuaro, en Uruapan, en Nueva Italia, en Lázaro Cárdenas, en Zihuatanejo, en Ixtapa, en, en Tepic. Eh, así nos fuimos taloneando para ver a, en un festival de lo de Wirikutua, estuvo Calle 13, teníamos ganas de escuchar, iba a estar gratis, ahí en las instalaciones de la feria de Tepic. Y nos fuimos taloneando, ¿no?, hasta llegar allá. Es otra de las cosas, la música, eh, con la música viajas, ¿no?, o sea, con pus, que, que armes algo y ya te la, te la llevas [mjm]. Puedes ahí catafixearlo, si te ven en la carretera con un instrumento, pues más, más fácil que te lleven, ¿no? Eh, ¿qué otros lugares? Pues no sé, muchos municipios de los ciento trece de aquí de Michoacán [risa], muchos muchos muchos, eh, en Apatzingan también. No, pues hemos taloneado en, pues allá donde hay un semáforo, normalmente, o una plaza, pero más en, en, en semáforo. Con Jorge sí nos íbamos cuando él tenía su bocho, como en el 2006. Agarraba su vocho, subíamos los tambores, íbamos como cuatro, y nos íbamos así, hasta, qué, a las partes cercanas de Guanajuato, casi Uriangato y Moroleón, hacíamos las plazas los domingos y se ponía muy a todo dar [mjm], y nos, nos ganábamos un varo. A ve…, llevábamos bailarina o solo con la pura percusión, pero llevábamos un buen ensamble o llevábamos zanquero, ¿no?, depende. Este, y bueno cuando una vez que estuve en el 2005 en la Habana, eh, cuando empezaba a tocar, ahí también toqué con gente en la calle. [VÍCTOR] Creo que fue de los, o sea, toqué, toco desde hace muchos años, pero como ya más, ya más en forma, como 2004, 2005, ¿no? [mjm] Y también ahí, pero ahí es otra casa, la música en la calle es poderosísima, es muy, mucho poder, es que esa isla está encantada, entonces todos son muy buenos [risa]. Pero eso puede llegar si no se reprime la música acá, que, que haya una tradición de músicos. Mira, aquí hay música muy buena en todos los géneros, eso es así, indudable, en la calle, en la calle, este. Y por los muros de tu ciudad y por los sonidos de tus calles puedes conocer, digamos, el espíritu, ¿no?, del, del, en, del lugar, por decirlo, el, eh, no sé cómo dicen los alemanes, la zeitgeist, la, la, la forma de ser, el espíritu del momento, ¿no? Y, y, sí es importante que, que, que no solo las autoridades, sino la gente tomen conciencia de, de qué, qué pasa con todo el proceso para que un músico pueda llegar y hacer una rola enfrente de él, ¿no?, que no está tan sencillo [mjm]. Es más o menos.