Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
Fernando Calvillo Chalacha
Fernando: Ellos sí contaban esa historia, no es una historia sino que sí, estaba la sirena, pues que sí existía. Y por eso nada más ahoga a los hombre y no a las mujeres. En este lago puros hombre se hoga, no mujeres, las mujeres no. Es que ellos como dicen es la sirena al que los llama. Nunca la he visto.
Santiago: ¿Los que se ahogan son quiénes: pescadores, turistas, gente de fuera?
Fernando: Turistas, casi puros turista que vienen a ver el lago y que se meten a nadar. Son los que se han ahogao. Y aquí muy poquita gente, pues, se han ahogado, pero se han ahogado, pues, pues no en el trabajo. Es que anteriormente había muchos que se venían y se metían al lago y tomados. Se ahogaban aquí luego luego, por lo mismo que estaban tomando y se metieron, no sabían nadar y se ahogaron. Este, algunos otros por accidente, pus se les volteó la canoa por allá. Áhi un trabajador de este, de don Guillermo se ahogó allá. En un accidente, dicen que se subió a la canoa, que ya andaba tomado y se, se ahogó también. Pero la mayoría de la gente orita que viene, como no conoce el lago se mete, ya llegando está hondo, siguen caminando y se van para abajo. No saben nadar y se ahogan.
Luego en el área de allá se han ahogado por dondequiera, es que no conocen el lago, por eso ya hemos hecho la prevención de que ahora en Semana Santa no se metieran, porque era peligroso el lago. Ahí están los letreros.
B. ¿Y aún así se metieron, ¿verdad?
F. Sí aún así. Anduvimos cuidando, este, vigilabamos toda el área, con este, con el apoyo de Santa Clara del Cobre, de los policías, este, con Capitanía de Puertos, sí todos ellos ayudaron para cuidar para prevenir que no se metieran al lago. Pero no conocen, pues, el lago. Llegan y se meten. ¿Quién los ve? Nadie. Uno anda por allá y ya nos dicen:
--No, pus ya se ahogó uno.
Le anuncian a uno como nosotros, aquí los pescadores somos los que, no tenemos la responsabilidad, sino que nosotros somos los que nos llaman para sacra a los que se ahogan. Namás que si hubo alguien:
--No, pus que avísenle a los pescadores, a ver si vienen.
Y ya si hay una persona somos los que sacamos la gente. Aquí han venido a traer estos de la Cruz Roja, supuestamente a sacaR a los que se ahogan, pero pus nunca los sacan ellos.
Berenice: ¿No pueden?
Fernando: No, lo que pasa es que han de tener miedo porque uno los sacan, pero ellos no se quieren meter al agua cuando el día que sacamos una muchacha que se ahogó allí. Un muchacho se ahogó ahí por donde está el letrero, este, vinieron y ahí estaba a flote y se le alcanzaba a ver la cabeza, quedó parado y nadie lo quiso agarrar hasta que fuimos nosotros a sacarlo porque ellos no quisieron agarrar al que se ahogó. Este, yo creo que ellos deberían de ver que cuando una persona se ahoga ellos deberán de sacarla a ver si pueden revivirla. Yo tengo entendido que, dicen que cuando uno toma agua y que se ahoga, tiene un rato para, si o auxilian, para volver a, revivir, pues, se puede. Pero no, pus áhi lo dejaron hasta que nosotros fuimos a sacarlo.
del acto comunicativo: Transcripción de entrevista a Molinero Carrillo Reina.
Reina Molinero Carrillo
María Amalia Nolasco Vargas
Georgina: Y cuando empezaba a enseñarse a hacer las piezas, ¿hubo unas que se le quebraron o que no le salían?
Amalia: Sí, sí y me enojaba cuando se quebraban [ríe], quebraban. Yo le decía: “ya no voy a, a hacer, como no salen bien” [Risa]. Y mi tía me decía:
—Poco a poquito vas enseñar. Y luego vas a desinar, ya, cuando ya están, le vas a pegar con el resistol.
Decía:
—Ya no voy a hacer. Yo ya me enojé [ríe], ejé.
Adela: Que hay quienes sí remiendan y quienes no, ¿verdad?
Amalia: Sí.
del acto comunicativo: "La música nos encuentra"
Jorge Luis Morelia Murguía
Manuel Bautista Medina
BERENICE GRANADOS: oye, ¿y relatos de aparecidos? aquí en Santa Fe.
MANUEL BAUTISTA: ¿aparecidos? pues solamente, e, este, comunmente son en, en los lugares
donde, en donde ya, este, ha muerto una persona, y es en donde se aparecen. Pero así como
aparecidos, como... ¿cómo? no...
BERENICE GRANADOS: como, ¿cómo se puede decir? como que espantan o cosas así.
MANUEL BAUTISTA: pues sí, serían ahí en los lugares en donde hallan, este ¿cómo se llama? al
muerto. Hay un lugar ahí en donde está el, el, el hospital el [ininteligible] que se le conoce
aquí atrás del diurizo?.En la época de, de ¿cómo se llama? de la, de la guerra cristera había
muchas personas en donde, este, aquí era su centro de reunión y donde también los militares
acudían mucho y entre esos a pus habían enfrentamientos. Pero dicen en esa parte que, este,
cuando mataron a un soldado, no lo mataron solo, sino que solamente él pus ya, ya se había
muerto ¿no? y lo enterraron, pero dicen que los cristeros, este, que no, que no había, este,
lugar en donde esconder todo el or, el, el motín que, que habían a, este, e, ¿cómo se llama?
agarrado ellos. Entonces dicen que cuando enterraron a esa persona, ya le pusieron una piedra
laja y todo eso, entonces arriba de la piedra laja pusieron el oro, pusieron todo el motín que,
que los cristeros habían encontrado. Entonces dicen que habían hecho un ritual para que ese
botín este lo, este lo fueran encontrar aquellas personas que supieran el ritual. Por eso
comunmente, este, comunmente este, en la, a media noche o a las tres, cuatro de la mañana, si
un borracho o una persona común pasa por ahí, es común, este ver un pe, este, este, este, este
un, un perro negro por ahí, o, o, o, o ver un casco de un militar ahí, sí es común, por eso dicen
que ya no es bueno aparecerse a ciertas horas de la madrugada por allá, ey, mjm.
del acto comunicativo: Entrevista
10_M_19 Participante niño
Narraciones personales
(1) INV: ¿Alguna vez has tenido una mascota?
Sí [he tenido una mascota]
lo habían mordido unos perros
a mi papá se lo regalaron
y lo llevó a mi casa
(2) INV: ¿Alguna vez has tenido una mascota?
[He tenido de mascota] un gato
me lo regalaron en mis cumpleaños
(3) INV: ¿Alguna vez alguien que tú conozcas ha tenido un accidente?
Mi hermano [ha tenido un accidente] de su pierna
se cayó en un escalón
(4) INV: ¿Alguna vez te ha picado un insecto?
Sí [me ha picado un insecto]
había agarrado una fruta
y ahí estaba
me picó una abeja
(5) INV: ¿Recuerdas la primera vez que escuchaste hablar del covid?
[ Escuché del covid] por las noticias
decían
que había una nueva enfermedad
(6) INV: ¿Alguna vez te has peleado con alguien?
Sí [me he peleado] con mi hermano y con mi hermana
me molestaron
y me enojé
(7) INV: ¿Alguna vez has dicho una mentira?
Que hice tal cosa
y no les dije
y ya lo supieron
(8) INV: ¿Alguien de tu familia se ha tenido que ir a trabajar a EUA o a otro lado que no sea aquí?
Mi papá se fue a trabajar a Estados Unidos
todavía yo no nacía
Narraciones de tradición oral
(1) INV: ¿Recuerdas alguna historia que te hayan contado tus papás o tus abuelos?
No me acuerdo
(2) INV: ¿Has escuchado la historia de El Memiñó?
Poco
(3) INV: ¿Has escuchado la historia de La Llorona?
Que era una señora
que perdió a sus hijos