PUBLICACIONES
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales, como parte de su quehacer académico y de difusión, desarrolla un sello editorial especializado en la edición y estudio de materiales orales, una publicación periódica y un sello de producciones sonoras y videográficas.
Catálogo de productos Catálogo digital de productosTodas nuestras publicaciones editoriales tienen un tiraje en papel y se distribuyen también por vía electrónica. Están acompañdas por suplementos electrónicos que las complementan. Nuestra línea editorial contempla las siguientes colecciones:
Se trata de una colección que reúne materiales orales de sitios específicos o con una temática particular. Todos nuestros volúmenes siguen una misma estructura que responde a la naturaleza de los materiales y al propósito de contextualizarlos con sus datos más significativos: una breve introducción con información geográfica, histórica y etnográfica sobre la localidad y sus habitantes, notas sobre el trabajo de campo realizado, así como con una descripción sucinta de los materiales orales y su organización; una serie de mapas donde se ubican las regiones y puntos de importancia; un apartado con los criterios de transcripción y edición del corpus; un índice de narradores que contiene datos personales e información sobre cada entrevista; un índice de lugares; y un dossier fotográfico. Tienen un e-companion, donde se puede escuchar a los narradores y un video-collage. Todos los materiales que se publican en estos corpus pueden consultarse también en el Repositorio Nacional Digital de Materiales Orales.

En esta colección se publican modelos teóricos y metodológicos propuestos desde distintas disciplinas como las artes verbales, la lingüística, la antropología y la sociología, para estudiar materiales orales. El formato de la colección es flexible, pues se trata de mostrar la diversidad de abordajes que pueden tener los materiales. Algunos de estos tienen correspondencias con corpus de recopilación de materiales orales. Todos presentan un e-companion que puede ser consultado desde esta plataforma.

Es la colección de literatura del LANMO destinada a las niñas y a los niños. Se trata de la salida más noble de nuestros proyectos de investigación. Está conformada por una serie de relatos de tradición oral documentados en distintas comunidades y culturas de México, que posteriormente pasan por un cuidadoso y sensible proceso de edición y, en casos excepcionales, de reescritura. Cada uno de nuestros volúmenes está bellamente ilustrado para acercar a los más “pequeños”, y también a los “grandes”, a estas historias que dan cuenta de la diversidad de formas en que se puede ver y entender el mundo. En muchos de los casos estos relatos se entrelazan con un pasado prehispánico que logra trascender las generaciones mediante su enunciación y la adaptación de sus tramas a los contextos culturales actuales.

Es la colección de literatura del LANMO destinada a las niñas y a los
niños. Se trata de la salida más noble de nuestros proyectos de
investigación. Está conformada por una serie de relatos de tradición
oral documentados en distintas comunidades y culturas de México,
que posteriormente pasan por un cuidadoso y sensible proceso de
edición y, en casos excepcionales, de reescritura. Cada uno de
nuestros volúmenes está bellamente ilustrado para acercar a los más
“pequeños”, y también a los “grandes”, a estas historias que dan
cuenta de la diversidad de formas en que se puede ver y entender el
mundo. En muchos de los casos estos relatos se entrelazan con un
pasado prehispánico que logra trascender las generaciones
mediante su enunciación y la adaptación de sus tramas a los
contextos culturales actuales.
Ir al sitio de la colección Adugo Biri
Libros y proyectos sin colección

En el laboratorio se publican, además de las colecciones, una variedad de libros que pertenecen a distintos proyectos de investigación y difusión y a colaboraciones con académicos y artistas. Podemos encontrar desde libros infantiles, bilingües y monolingües en idiomas originarios, hasta manuales de idiomas, pasando por algunos ensayos y libros objeto.
Corpus
El Laboratorio publica, en formato de libros físicos y electrónicos, corpus de recopilación y estudios sobre materiales orales. Ambos tipos de publicación incluyen suplementos electrónicos en formato multimedia que pueden ser consultados de forma gratuita desde esta página, accediendo a la ficha de cada libro.
El Lago era mujer... Relatos de Zirahuén
Berenice Granados, Santiago Cortés (COORD.), Abraham Montañez, Francisco Rangel
Descarga la versión PDFTienda LANMO
El Lago era mujer... Relatos de Zirahuén
“Decían que sí era cierto que la sirena… Por eso se ahogaban los muchachos: porque la laguna era mujer. Era mujer y a la mujer le gustaban los hombres” (Salud Padilla Saucedo)
El lago de Zirahuén, ubicado en el centro del estado de Michoacán, constituye un territorio particular para los pueblos ribereños que lo rodean: Zirahuén, Tembúcharo, Agua Verde, Copándaro. El lago no es solamente un elemento geográfico, es una entidad viva con múltiples facetas: una mujer con voluntad propia que incide en todos los ámbitos de los pueblos. Los habitantes de la zona mantienen una relación antiquísima con su lago, viven de él y algunos hasta mueren en él. Los relatos que se incluyen en este libro son una muestra de cómo la gente de Zirahuén ha hecho del cuerpo de agua un complejo cultural en el que se ponen de manifiesto las estechas relaciones que mantienen con él.
Este libro es el primero de una serie de corpus recopilados, transcritos y editados por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Autores:
Berenice Granados Vázquez, Santiago Cortés Hernández, Abraham Montañez Arciga y Francisco Rangel Yáñez
Año: 2018 , Edición: 2a edición
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: 978-607-02-9324-5
ISBN versión electrónica: 978-607-02-9323-8
Descárgalo en formato PDF
Tienda LANMO
SUPLEMENTO ELECTRÓNICO
(Conoce y escucha a los narradores de este libro)
Salud Padilla Saucedo, “El agüelo del pajarito y la jícara”
Eliodoro Sanabria, “María Elena y el cántaro”
María de la Salud Melchor, “Eréndira y Tangansuán”
Martha Padilla Saucedo, “Se encantó de agua”
José Mendoza Calvillo, “¿Será la que dicen que es sirena?”
Leopoldo Casillas Calvillo, “Las olas le hacían así en el cabello”
Juan Melchor, “La jícara de oro”
Gabino Calvillo Gallegos, “La batellita”
Emiliano Zapata. Vida y virtudes según cuentan en Morelos
Berenice Granados
Descarga la versión PDFTienda LANMO
Emiliano Zapata, vida y virtudes según cuentan en Morelos
"Pues hablaban mucho de él, porque también fue un hombre muy enérgico, pero si no hubiera sido un hombre enérgico no hubiera llegado a ser lo que fue" (Diega López).
Este libro ofrece nuevas perspectivas para comprender el movimiento zapatista. Dividido en dos apartados, el primero presenta un análisis crítico que ofrece reflexiones teóricas sobre el movimiento y sobre el trabajo de campo; mientras que el segundo presenta un robusto corpus de testimonios orales recopilados en el estado de Morelos, aportando con ello información valiosa para comprender el entramado cultural de los pueblos que participaron en la revolución zapatista, así como la fuerza identitaria que la figura de Emiliano generó en torno a sí, a su causa y a su pueblo.
Este libro es el segundo de una serie de corpus recopilados, transcritos y editados por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Autores:
Berenice Granados Vázquez
Año: 2018 , Edición: 1a. edición , Páginas: 450 pp
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: ISBN Volumen: 978-607-30-1125-9 ISBN Colección: 978-607-30-1124-2
ISBN versión electrónica: En trámite
ISBN en trámite, solo disponible para presentación.
Tienda LANMO
El rey que se ahogó. Relatos de Yunuén
Santiago Cortés, Berenice Granados (coord.), Georgina Alanís, Quetzal Mata, Itzi Palomares, Lucía Rodríguez
Descarga la versión PDFTienda LANMO
El rey que se ahogó, relatos de Yunuén
"Pus mis abuelitos me contaban que esta isla se llama Yunuén que porque andaba un rey y que hogó; y que ya quedó arriba y que según ya quedó como un brazo torcido. Y ya quedó como Yunuén. Pero otros dicen que es media luna. Y pus tiene yo creo que diferentes historias, creo. Por eso se llama Yunuén. Es lo que yo me acuerdo" (Alicia Morales Antonio).
La Isla Yunuén es una de las más pequeñas del Lago de Pátzcuaro, en Michoacán. Tiene una superficie aproximada de catorce hectáreas y está poblada por 25 familias que llevan apenas cuatro generaciones habitándola. Este libro está conformado por una serie de narraciones representativas que aparecieron en conversaciones que tuvimos con los habitantes de Yunuén. En su conjunto, esta narrativa nos acerca a una poética del espacio que se traza sobre la relación entre palabras y lugares en una isla que está cubierta de “encantos” y también repleta de historias.
Autores:
Santiago Cortés Hernández, Berenice Granados Vázquez (coords.), Georgina Alanis Núñez, Quetzal Mata Trejo, Itzi Palomares Ávila y Lucía Rodríguez Montes
Año: 2019 , Edición: 1a. edición , Páginas: 195 pp
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: Volumen 978-607-30-1351-2 Colección 978-607-30-1124-2
ISBN versión electrónica: En trámite
ISBN en trámite, solo disponible para presentación.
Tienda LANMO
Zango zango sabaré
Además de los corpus y estudios, el Laboratorio publica en formato impreso y electrónico una colección de libros para niños y niñas. Los títulos de la colección Zango zango sabaré pueden consultarse gratuitamente desde esta página.
Un encuentro con Xtabay o así dejó de beber don Serapio
Berenice Granados Vázquez
Descarga la versión PDFTienda LANMO
Un encuentro con Xtabay o así dejó de beber don Serapio
“Mientras estaban platicando, yo me acerqué, pero a mí me dio miedo y me escondí, porque sentí un olor bien feo; pero feísimo el olor.”
Xtabay es una entidad femenina que figura en la tradición oral de los pueblos mayas. Ella tiene varias formas, a veces es una mujer, otras veces es un árbol o una culebra. Aparece bajo la forma de una mujer hermosa, generalmente por la noche, en lugares agrestes, y utiliza su poder de seducción para atrapar a sus víctimas. Este relato fue recopilado en Nuevo Durango, Quintana Roo, en julio del 2013. El relato original fue narrado por don Maximiliano Hau, agricultor de 70 años.
Autores:
Berenice Granados Vázquez
Año: 2017 , Edición: 1a. edición , Páginas: 20 pp
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: 978-607-029-2842
ISBN de la colección electrónica: 978-607-30-3318-3
ISBN del volumen electrónico: 978-607-30-3322-0
Descarga la versión PDF
Tienda LANMO
Editado por: Santiago Cortés Hernández, Berenice Granados Vázquez
Descarga la versión PDFTienda LANMO
Los dos hermanos
“-Hermano, ¿bañaste a mi abuelita? -Sí. -¿Le diste de comer? -No pude. -¿Por qué? -Es que la abuelita se encogió hasta que desapareció.”
Los dos hermanos es uno de los cuentos más difundidos en la tradición oral de México: casi en cualquier lugar del país hay alguien que sabe contarlo. Es un cuento encadenado, al que se le agregan y se le quitan episodios, o en el que las andanzas de los personajes se pueden contar en distinto orden. En México, muchas versiones empiezan con la muerte de la abuelita pasándola por el agua y por el fuego. Este relato fue narrado por Margarita Cruz García en Altamira Tamaulipas, a quien su abuela se lo contó cuando era niña en el rancho El Anono.
Autores:
Editado por: Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez
Año: 2018 , Edición: 1a. edición , Páginas: 32 pp
Formato: Impreso y electrónico
Premio: Mención honorífica del Premio Antonio García Cubas 2018 del INAH, categoría de Libro infantil
ISBN: 978-607-30-0368-1
ISBN de la colección electrónica: 978-607-30-3318-3
ISBN del volumen electrónico: 978-607-30-3319-0
Descarga la versión PDF
Tienda LANMO
Las islas, trece historias, trece encantos
Edición y reescritura de Santiago Cortés Hernández, Berenice Granados
Descarga la versión PDFTienda LANMO
Las islas, trece historias, trece encantos
"Dicen que no es un manantial, sino que ahí está respirando el lago, por eso salen burbujas. Yo he visto que allá en Urandén está naciendo el agua, hay muchos manantiales. Mero se ve que está saliendo, está respirando. Dicen los investigadores que han venido, que está respirando el lago"
(Eliazar Morales Reyes).
Los relatos que aparecen en este libro son fragmentos de conversaciones realizadas por miembros del Laboratorio Nacional de Materiales Orales entre junio de 2013 y junio de 2016 en las islas del Lago de Pátzcuaro: Tecuena, Pacanda y Yunuén. La mayoría de los entrevistados son o fueron en algún momento pescadores. En estos relatos se pueden apreciar distintas formas de ver y entender el mundo, están íntimamente asociados con la vida en las islas y con la actividad en el lago.
Autores:
Edición y reescritura: Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez
Año: 2019 , Edición: 1a. edición , Páginas: 56 pp
Formato: Impreso
ISBN: 978-607-30-17428
ISBN de la colección electrónica: 978-607-30-3318-3
ISBN del volumen electrónico: 978-607-30-3320-6
Descarga la versión PDF
Tienda LANMO
Estudios
El Laboratorio publica, en formato de libros físicos y electrónicos, corpus de recopilación y estudios sobre materiales orales. Ambos tipos de publicación incluyen suplementos electrónicos en formato multimedia que pueden ser consultados de forma gratuita desde esta página, accediendo a la ficha de cada libro.
El encanto de la sirena. Artes verbales y cosmovisión en torno al Lago de Zirahuén
Berenice Granados Vázquez
Descarga la versión PDFEl encanto de la sirena. Artes verbales y cosmovisión en torno al Lago de Zirahuén
Este libro presenta una amplia investigación en el campo de las artes verbales, enfocada en la relación que mantienen los habitantes de la comunidad de Zirahuén -en el estado occidental de Michoacán, México- con la geografía de su territorio, las particularidades de su paisaje y preponderantemente con el Lago de Zirahuén. A través del análisis de los materiales orales recopilados en la comunidad durante distintas estancias de trabajo de campo, la autora devela la construcción social de lo que ella denomina el "complejo cultural lago-mujer". Para ello, esta investigación profundiza en el vínculo existente entre estos materiales -documentados en el libro El lago era mujer... Relatos de Zirahuén- y la cosmovisión mesoamericana, plasmada en diversas fuentes prehispánicas y coloniales. De este modo, se nos ofrece una mirada profunda al proceso por el cual se adaptan a la realidad actual de los pobladores de Zirahuén muchos elementos y características de las deidades prehispánicas femeninas asociadas al agua, tales como Xaratanga, Cueravaperi, Paraquahpeni, Chalchiuhtlicue, Tlazoltéotl, Xochiquetzal, Acpaxapo, entre otras.
Se trata así del primer título de la colección Estudios, que encuentra su complemento en El lago era mujer... relatos de Zirahuén, de la colección Corpus. Ambas colecciones son editadas por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y publicadas bajo el sello editorial de la UNAM.
Autores:
Berenice Granados Vázquez
Año: 2019 , Edición: 1a. edición , Páginas: 459
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: 978-607-301859-3
ISBN versión electrónica: 978-607-30-2979-7
Adugo Biri
El Laboratorio colabora con el Instituto de Investigaciones Filológicas
para la publicación de la colección electrónica sobre etnopoéticas
Adugo Biri, dirigida por Enrique Flores. Puede consultar los libros en
esta página.
Arte totémico. Seguido de Paisaje totémico
Edición y traducción: Isaac Magaña Gcantón y Enrique Flores; textos originales "Paysage Totémique I, II, III", "Totem Art", "Rencontre Totémique" de Wolgang Paalen, revista Dyn.
Arte totémico. Seguido de Paisaje totémico
"En un arte que formaba parte integral de la vida, las distinciones que hacemos entre los valores plásticos y los simplemente decorativos no tienen sentido; todos los objetos del arte totémico llevan el sello del mismo ritmo poderoso y severo que ordenaba la existencia de estos pueblos. La superficie de una caja bastaba para la inscripción de composiciones de una maravillosa riqueza; muchas de las realizaciones de su arte y sus oficios, que no pueden siquiera enumerarse aquí, no fueron superados por ninguna otra cultura."
Arte totémico. Seguido de paisaje totémico es el primer título de la colección de libros electrónicos Adugo Biri, dirigida por el Dr. Enrique Flores (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM). Esta edición del trabajo de Wolgang Paalen, artista y teórico de origen austriaco, reúne la traducción de cinco de sus textos publicados en la revista Dyn, en México, en los años de 1942 a 1944. En ellos el autor presenta una serie de reflexiones en torno al arte totémico de los pueblos nativoamericanos, motivado por sus viajes a lo largo de la costa noreste de la Columbia Británica. Se suma, además, la presentación de Isaac Magaña, que nos introduce a la vida y obra de Wolfgang Paalen.
Autores:
Edición y traducción: Isaac Magaña Gcantón y Enrique Flores; textos originales "Paysage Totémique I, II, III", "Totem Art", "Rencontre Totémique" de Wolgang Paalen, revista Dyn.
Año: 2019 , Edición: 1a. edición , Páginas: 155.
Peso: 74MB
Formato: Electrónico
ISBN (Colección): 978-607-30-1797-8
ISBN (volumen): 978-607-30-1798-5
Traducción y edición: Enrique Flores, texto original "The Legible Jaguar" de Gordon Broherston
Adugo biri: el jaguar legible
"El encuentro con un jaguar en São Paulo, en el año 2000, fue decisivo. En un instante de anagnórisis, consolidó el sueño del Cuarto Mundo, la inteligencia en filigrana—anterior a Colón— propia del continente americano. La ciencia occidental ha reconocido,por fin, a este felino como una especie única, por variados que sean sus nombres en las lenguas indígenas, y el camino que lo lleva de Argentina a México (cruzando el canal de Panamá a nado) ha llegado a constituirse como una seña de identidad continental.
Presente a través de su piel, el jaguar de aquel encuentro había pertenecido a los bororo, el pueblo que lo llama Adugo y en cuyo seno comenzó su aprendizaje americanista —brillantemente registrado en Tristes tropiques— Claude Lévi-Strauss, muerto hace poco tras alcanzar los cien años de edad. En términos puramente numéricos,los diseños trazados en rojo y negro pintados en la parte interior de la piel exceden en tal grado lo que sigue afirmándose, de manera generalizada, sobre los límites y limitaciones de las matemáticas de la Amazonía, que acaban por arrastrar al lector a su lógica propia. Además, esos diseños apuntalan las historias que cuentan los bororo sobre el jaguar de la tierra y el del cielo nocturno. En este sentido, la piel podría considerarse no sólo como numérica sino también como letrada —una especie de texto escrito, precisamente del tipo de los que evita Lévi-Strauss en sus Mythologiques para no comprometer su lógica binaria y estructuralista—."
Adugo biri: el jaguar legible es el segundo título de la colección y del cual esta toma su nombre. Este libro nos presenta la traducción del artículo The legible jaguar, de Gordon Brotherston, publicado originalmente en la revista Journal of Latin American Cultural Studies en el año 2006. Aquí el autor nos habla sobre la tradición de 'escritura' del pueblo amazónico de los bororo, la cual transmite a través de las pieles pintadas del jaguar, nombrado por ellos como Adugo. Estas pieles legibles representan para Mesoamérica un sistema propio de difusión del conocimiento, matemático y mitológico, previo a la época de la conquista.
Autores:
Traducción y edición: Enrique Flores, texto original "The Legible Jaguar" de Gordon Broherston
Año: 2019 , Edición: 1a. edición , Páginas: 93.
Formato: Electrónico
ISBN (Colección): 978-607-30-1797-8
ISBN (volumen): 978-607-30-2002-2
Libros y proyectos electrónicos sin colección
También se publican en el Laboratorio una serie de libros en formato electrónico y/o impreso que no pertenecen a una colección en específico, sino a una variedad de proyectos y colaboraciones académicas y artísticas. Puede consultar estos libros de forma gratuita o para su compra en esta página.
Que el santo tenga perfume y la vela no se apague
Berenice Granados Vázquez y Santiago Cortés Hernández (coords.) Yotzin Viacobo Huitrón y Adela Rascón Rojas
Enlace electrónico Tienda LANMOQue el santo tenga perfume y la vela no se apague
“El cargo consiste, y lo dice el discurso de los uantari, en vigilar que el santo tenga perfume y la vela no se apague. Ese es el encargo que los servidores de la Santa Cruz le suelen solicitar, pedir, hasta rogar que se haga cargo el carguero, por eso es el cargo.”
Este libro tiene un formato que nos sugiere una caja de recuerdos. Contiene una serie de 59 postales en las que se reúnen dos tipos de materiales documentados en campo: fragmentos de conversaciones con personas que han vivido la experiencia del cargo religioso en Ihuatzio, Michoacán; y fotografías de parajes, objetos y personas que formaron parte del ciclo ritual durante el cargo de San Antonio. También contiene un estudio introductorio sobre la experiencia de la familia García Flores, que de junio del 2013 a junio del 2014 se desempeñó en dicho cargo.
Autores:
Berenice Granados Vázquez, Santiago Cortés Hernández (coords.), Yótzin Viacobo Huitrón y Adela Rascón Rojas
Año: 2016 , Edición: 1a. edición , Páginas: 43 pp. y 59 postales
Formato: Impreso y electrónico
ISBN:
ISBN versión electrónica: 978-607-02-9700-7
Manual para la enseñanza de la lengua p´urhepecha
Sue Meneses Eternod, Ismael García Marcelino
Enlace electrónico Tienda LANMOManual para la enseñanza de la lengua p´urhepecha
“Consideramos importante desarrollar en los estudiantes habilidades que los formen como hablantes interculturalmente capaces, por un lado, de analizar, dar significado y responder a la complejidad de situaciones de uso de una lengua; pero también de entender y relativizar sus ideas sobre otras culturas y lenguas, y la suya propia.”
Ju je uantani es un manual para la enseñanza del p’urhépecha que por primera vez sistematiza los aspectos de la lengua en una progresión didáctica. A diferencia de otros manuales que se organizan siguiendo criterios de la estructura gramatical, el presente manual adopta un enfoque comunicativo. El manual contiene más de 100 audios asociados a los ejercicios. Además de trabajar las cuatro habilidades lingüísticas que se desarrollan en este libro a un nivel básico (A1 y A2), se pone énfasis en el desarrollo de una competencia intercultural en el alumno.
Autores:
Sue Meneses Eternod e Ismael García Marcelino
Año: 2018 , Edición: 1a. edición , Páginas: 204 pp
Formato: Impreso y electrónico
Premio: Ganador del Premio Antonio García Cubas 2018 del INAH, categoría Libro de texto
ISBN: 978-607-30-0406-0
ISBN versión electrónica:
Tienda LANMO
Cuentos que cuentan. Historias sobre Cuanajo, Michoacán, México
Edición y compilación: Mercedes Martínez González
Tienda LANMOCuentos que cuentan. Historias sobre Cuanajo, Michoacán, México
“El cargo consiste, y lo dice el discurso de los uantari, en vigilar que el santo tenga perfume y la vela no se apague. Ese es el encargo que los servidores de la Santa Cruz le suelen solicitar, pedir, hasta rogar que se haga cargo el carguero, por eso es el cargo.”
Intentamos narrar parte de la historia de una comunidad, la de Cuanajo en Michoacán de Ocampo. Empieza con las descripciones de los ancianos y termina con la interpretación visual de los niños, quienes en el momento de la entrevista tenían entre 12 y 14 años de edad y cursaban el primer grado de secundaria en la Escuela Secundaria Técnica No. 83. La recopilación de los relatos se llevó a cabo durante el año 2016, mientras que los dibujos se realizaron en varias sesiones con los niños en el mes de enero del 2017.
Autores:
Mercedes Martínez González (editora y compiladora)
Año: 2019 bilingüe , Edición: 1a. edición , Páginas: 144 pp
Formato: Impreso y electrónico
ISBN: 978-607-30-1344-4
ISBN versión electrónica:
Tienda LANMO
La documentación de materiales orales en campo y en estudio produce grabaciones audiovisuales de distintos tipos que constituyen un material muy vasto y muy provechoso. El Laboratorio da salida a selecciones de esos materiales en soportes de distintos tipos mediante su sello de producciones sonoras y videográficas.

El LANMO tiene una línea de investigación dedicada a la documentación de música tradicional, improvisación y experimentación sonora. Nuestro sello discográfico está dedicado a la grabación en campo y en estudio de repertorios musicales de este tipo, con la calidad que estos merecen. Todos los productos del sello discográfico se complementan con archivos fotográficos y con información sobre los músicos y las piezas que interpretan.
La documentación de materiales orales en campo y en estudio produce grabaciones audiovisuales de distintos tipos que constituyen un material muy vasto y muy provechoso. El Laboratorio da salida a selecciones de esos materiales en soportes de distintos tipos mediante su sello de producciones sonoras y videográficas.

Además de concentrar los videos documentales y los diversos montajes audiovisuales que se producen con los materiales de campo, las producciones videográficas del LANMO comprenden también algunos cortometrajes generados en conjunto con las personas de las distintas comunidades con las que trabajamos.
Proyecto del Lanmo de experimentación y montaje sonoro en el que se registran paisajes sonoros integrados a pequeños fragmentos de los trabajos de investigación dando como resultado un audio que tranporta nuestra imaginación a situaciones reales, leyendas, cuentos e historias de nuestras comunidades.
Índice Miradas sonoras.
Contacto LANMO
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México
Domicilio:
Antigua Carretera a Patzcuaro 8701
Col. Ex-Hacienda San José de la Huerta,
C.P. 58190, Morelia, Michoacán México.
+52 443 689 3500, extensión: 80524
lanmo@lanmo.unam.mx