Proyectos de Investigación
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales tiene varios proyectos asociados. Estos se caracterizan por utilizar los materiales orales como materia principal de estudio, desde distintas disciplinas. Estos proyectos suman sus materiales de documentación al Repositorio.
Los proyectos se difunden de manera electrónica en un micrositio que presenta informacion mediante un sistema de páginas vinculadas entre sí; un montaje que permite configurar creativamente materiales de investigaciones abiertas, bitácoras en proceso de escritura, galerías en construcción, archivos expansibles, etcétera.
Proyectos de investigación vigentes
adscritos al LANMO
Listado de Proyectos de Investigación
Proyectos de Investigación en desarrollo
Proyecto: Historia oral y etnografía del tianguis purépecha
Objetivo general:
Registrar la historia oral de tianguis purépechas cuya vitalidad está referenciada en investigaciones de mediados del siglo XX y que actualmente siguen vigentes como zonas de refugio de formas tradicionales de mercadeo y flujo regional de productos. Mapear los intercambios comerciales que se activan a partir del circuito de tianguis que se celebran en la región.
Coordinación:
Dra. Eva María Garrido Izaguirre (UIIM)
Integrantes:
Dra. Eva María Garrido, Tesistas de la Universidad Intercultural indígena de Michoacán y de la ENES (por definir)
Productos propuestos:
1 Libro digital, 1 Video Documental
Tiempo en el que se desarrolla:
Agosto 2021- agosto 2023
Proyecto: Nueva colección de canciones para el presente año. Una mirada a los cancioneros de Antonio Vanegas Arroyo
Objetivo general:
La divulgación de los cancioneros que se publicaron en la Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo.
Objetivos específicos:
Acercar al público general a nueve canciones de distinto origen y ritmo, que gozaron de gran popularidad en su momento y a un estudio de éstas.
Coordinación:
Mariana Masera
Integrantes:
Ana Rosa Gómez Mutio, Xanai Ortíz Díaz, Roberto Rico Cortés y Alejandro Santos.
Productos propuestos:
Un disco con nueve piezas y un libro breve de divulgación.
Tiempo en el que se desarrolla:
2021
Proyecto: Traducción del libro de Ruth Finnegan
Subtitulo:
Traducción al español de la obra Oral poetry (1980)
Objetivo general:
Traducir por primera vez a la autora al español.
Objetivos específicos:
La colaboración de las siguientes instituciones Colsan, UDIR, y LANMO y de los proyectos PoéticaSonoraMX (PS) y del Proyecto de impresos populares (IPI) en la traducción y publicación de la obra.
Coordinación:
Mariana Masera y Susana González Acktories
Integrantes:
Claudia Carranza, Ambar Geertz, Susana González Acktories, Berenice Granados y Mariana Masera.
Productos propuestos:
Libro traducido.
Tiempo en el que se desarrolla:
2021
Proyecto: Libro infantil De la oca a la lotería. Impresos populares para niños
Objetivo general:
Es un libro-objeto de cartoncitos para niños. La divulgación de algunos materiales de la Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (lotería, naipes, oca y charros)
Objetivos específicos:
Acercar al público infantil a los textos de una imprenta popular de finales del siglo XIX.
Coordinación:
Mariana Masera
Integrantes:
Ana Rosa Gómez Mutio, Mariana Masera, Grecia Monroy Sánchez.
Productos propuestos:
Un libro infantil
Tiempo en el que se desarrolla:
En proceso
Proyecto: Antropología, diseño e intervención participativa con comunidades rurales del estado de Michoacán (Papiit IN406219)
Objetivo general:
Reconstruir la historia de los objetos de Cuanajo, Michoacán, a través del diseño de una exposición interactiva itinerante de los objetos del más antes, de antes, de ahora y de mañana.
Coordinación:
Mercedes Martínez González
Integrantes:
Fernando García García, Javier Huerta Salto, Chantal Garduño Israde, Ayde Aparicio Hernández, Rodrigo Aparicio, Sue Meneses, David Gutiérrez, Maxime Dossin, Lenny Garcidueñas, Joel González y Roberto González. Académicos externos: Eva Garrido, Amalia Ramírez, María Rosa Nuño y Marina Mataresse.
Productos propuestos:
exposición interactivo, libro colectivo, catálogo de obra de la exposición
Tiempo en el que se desarrolla:
Finaliza en marzo de 2022
Proyecto: Recopilación de huehuetlahtolli en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, Ciudad de México
Objetivo general:
Recopilar distintos discursos que se enuncian en diferentes momentos de la vida de las personas; desde el nacimiento hasta la muerte.
Coordinación:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Integrantes:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Productos propuestos:
Se propone que al final de la investigación haya no solamente una recopilación de varios textos, sino que también se espera que haya el material suficiente para realizar otro tipo de investigaciones respecto a los materiales orales que se enuncian.
Tiempo en el que se desarrolla:
Se desarrollará a lo largo de dos años, entre 2021 y 2022
Proyecto: Recuperación de los sonidos típicos en la elaboración de actividades tradicionales en Ocotlán de Morelos, Oaxaca
Objetivo general:
Recuperar los sonidos tradicionales de aquellos oficios que se están perdiendo pero que aún tienen quienes pueden hacerlos.
Coordinación:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Integrantes:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Productos propuestos:
Se propone que al final del proyecto se tenga una recopilación en CD de aquellos sonidos típicos que se escuchan en el mercado de Ocotlán de Morelos; que se escuche a las vendedoras de téjate; de chocolate; de alimentos y de diversos productos que todavía se comercian en el mercado fijo y el mercado tradicional de los viernes. Se propone hacer una ponencia con los resultados de la investigación
Tiempo en el que se desarrolla:
De 2021 a 2022
Proyecto: Alabadas sean las horas. Registro e investigación sobre cantos de tradición oral en Ostula, Michoacán
Objetivo general:
Realizar una investigación en términos históricos y musicológicos (musicología histórica y etnomusicología) para caracterizar la tradición del canto vocal polifónico religioso de Ostula, Michoacán y establecer sus posibles relaciones con tradiciones similares tanto a nivel diacrónico como sincrónico.
Objetivos específicos:
a) Realizar el registro en audio y video de cantos en latín, nahua y español que se ejecutan en algunas festividades principales en Ostula, para contribuir a su conservación y eventual transmisión en Ostula, así como para su difusión hacia un público interesado más amplio.
b) Editar discos que den cuenta de una muestra representativa de las tradiciones de canto presentes en Ostula.
c) Realizar uno o más eventos académicos de carácter institucional que reúnan a investigadores, gestores, cantores y personas relacionadas con las polifonías a capella en diversos lugares de México, para comenzar a mapear estas manifestaciones y analizarlas de manera comparativa.
Coordinación:
Antonio Ruiz Caballero
Integrantes:
Por el momento no se cuenta con otros integrantes, pero se evaluará buscar la participación de otros investigadores y estudiantes.
Productos propuestos:
Un disco con pistas grabadas en contexto, en diferentes festividades del calendario ritual.
Un disco grabado en el estudio del LANMO con los cantores de Ostula.
Un libro con los resultados de la investigación.
Tiempo en el que se desarrolla:
Dos años: 2021-2022
Proyecto: Abordajes teóricos y metodológicos de las artes y saberes tradicionales de México
Objetivo general:
Difundir el conocimiento científico a través de la publicación de un libro colectivo co-editado por el Colegio de Michoacán, la ENES y el LANMO.
Coordinación:
Dra. Eva María Garrido Izaguirre (UIIM), Dra. Amalia Ramírez Garayzar (UIIM), Dra. Magadalena García Sánchez (COLMICH)
Integrantes:
Autores: Dra. Anne Johnson, Dra. Lucero Ibarra, Dra. Mercedes Martínez, Dra. Claudia Rocha, Ana Kateri Becerra, Lic. Eréndira Martínez Almonte, Dra. Diana Mejía, Dra. Patricia Moctezuma, Dra. Vanessa Freitag, Mtro. Jorge Alberto Custodio Casimiro, Dra. Lorena Ojeda, Dra. Amalia Ramírez Garayzar, Dra. Magdalena García Sánchez, Mtro. Miguel A. Sosme y Mtra. América Pedraza.
Productos propuestos:
Un libro impreso en coedición.
Tiempo en el que se desarrolla:
Diciembre 2020-agosto 2021
Proyecto: El río Cupatitzio: Paisaje cultural y Patrimonios socio-ambientales
Objetivo general:
Organizar una base de información sobre lugares, edificios, tradiciones e historias ligadas al Río Cupatitzio, en la ciudad de Uruapan, Michoacán, para con ella diseñar un programa de cultura ambiental para el municipio. Dicho programa tendrá como eje temático al río y los arroyos de la ciudad; los montes circundantes, y la población organizada en barrios y colonias.
Objetivos específicos:
a) Crear diversas plataformas para dar a conocer la información recabada sobre el río Cupatitzio (Libros, cuadernos, folletos, fichas temáticas, videos, fotografías, exposiciones, tradición oral, y material bibliográfico).
b) Elaborar y desarrollar un plan de actividades para la difusión de un programa de cultura ambiental. Buscaremos apoyarnos en el equipo de LANMO, así como en el Consejo de la Crónica y la Historia de Uruapan para llevar a buen término las actividades programadas.
Coordinación:
Juan Manuel Mendoza Arroyo y Leticia Bobadilla González
Integrantes:
Juan Manuel Mendoza Arroyo y Leticia Bobadilla González
Productos propuestos:
a) Libro El Río Cupatitzio. Sitios Históricos y aprovechamiento de su caudal, siglos XIX y XX. En prensa por el LANMO-UNAM.
b) Libro facsimilar con estudio introductorio: Cirilo González, Los manantiales del Cupatitzio Uruapan. UMSNH, Primera edición agotada, se propone una nueva edición como libro electrónico.
c) Documental: El Cupatitzio. El Río que canta. Ya está elaborado falta difusión. Proponemos subirlo en una plataforma de página web sobre el río, e incorporarlo al conjunto de actividades de difusión en Uruapan.
d) Cuaderno de actividades El cupatitzio y tu comunidad. Cuaderno para niños de 8-10 años de edad.
e) Exposición pictórica del artista visual Cuauhtemoc Nepita, misma que puede difundirse desde la plataforma web.
f) Cápsulas de radio y video sobre el Río Cupatitzio, que podrán ser difundidas tanto en la página web, como en espacios de radio de la UNAM.
g) Mapa de Toponímico del Río Cupatitzio. Mapa de lugares que asocia fichas informativas, fotografías y videos. Representa el contenido medular de la página Web del Río Cupatitzio
h) Página web del río Cupatitzio. Representa el soporte digital de todos los entregables
i) Plan de acción para llevar a cabo durante el año 2021 un programa de cultura ambiental en Uruapan con conferencias, exposiciones, proyecciones y trabajo comunitario.
Tiempo en el que se desarrolla:
Agosto de 2020 a diciembre de 2021
Proyecto: Ciencia de datos para las humanidades digitales
Objetivo general:
Utilizar herramientas de cómputo inteligente para explorar repositorios de datos generados desde las humanidades, así como para desarrollar algoritmos del estado del arte que permitan realizar tareas de aprendizaje automático integrando información contextual.
Objetivos específicos:
a) Realizar el análisis de un corpus sobre el imaginario de las prácticas mágicas con la intención de generar hipótesis útiles y novedosas para el estudio de la literatura popular.
b) Establecer una propuesta concreta para el análisis automático de información en redes sociales a partir de corpus de textos en español que cuenten con información estructural.
c) Fomentar la creación de un grupo de trabajo interdisciplinario orientado al estudio de las humanidades digitales, promoviendo el intercambio en el espacio de un seminario de investigación.
d) Contribuir a la formación de recursos humanos a través de la participación en proyectos interdisciplinarios de investigación.
Coordinación:
Luis Miguel García Velázquez
Integrantes:
Marisol Flores Garrido, Julieta Arisbe López Vázquez, Cecilia López Ridaura, Daniele Colosi y Mónica Pulido Echeveste.
Estudiantes: Rodrigo Sebastián Cortez Madrigal, Stepahie Dzoara Vargas Mier, Nohely Sarahí Fierros Méndez, Héctor Mauricio de la Rosa Prado, Itzel Álvarez García y Daniel Valdovinos Fernández.
Productos propuestos:
Un seminario de investigación con reuniones periódicas, dos artículos de investigación, una tesis, una plataforma digital para visualización de datos, dos ponencias, un curso-taller.
Tiempo en el que se desarrolla:
2020 a 2021
Proyecto: El apóstol Santiago en México: narrativa e iconografía
Objetivo general:
Registrar fotográficamente la iconografía jacobea mexicana y recopilar relatos (cuentos, leyendas, anécdotas) narrados por los feligreses del santo.
Objetivos específicos:
a) Clasificar y describir el conjunto de fotografías que se tienen de una investigación anterior sobre la iconografía de Santiago apóstol, sus representaciones y sus fiestas.
b) Fotografiar las representaciones de Santiago, generalmente de bulto, que se veneran en las iglesias que el apóstol patrocina.
c) Contextualizar las fotografías anteriores y las nuevas para formar un acervo consultable en la plataforma de Lanmo.
d) Reunir un conjunto de textos, casi todos orales, que narren la vida, milagros y peripecias de Santiago apóstol mediante la técnica de la entrevista y, en los casos que los textos se encuentren escritos, consultar bibliotecas y adquirir folletos y oraciones que por lo regular se venden las comunidades patrocinadas por el santo.
e) Finalmente, tener un panorama general sobre la iconografía y la narrativa popular del culto a Santiago apóstol en México.
Coordinación:
Araceli Campos Moreno
Integrantes:
Araceli Campos Moreno
Productos propuestos:
Una página web donde se pueda consultar todo el material recopilado.
Tiempo en el que se desarrolla:
4 años
Proyecto: Adugo biri: etnopoéticas
Objetivo general:
Los objetivos se describen en la presentación de la página web “Adugo biri: etnopoéticas”
Coordinación:
Enrique Flores
Integrantes:
Integrantes actuales: Irvin Payan, Gamaliel Valentín, Luisa Manero, Alfredo González Guerra, Chantal Junck.
Integrantes anteriores: Isaac Magaña GCantón, Helena Moguel Samaniego, Valentina Quaresma.
Productos propuestos:
Colección de libros electrónicos; otros libros impresos; artículos especializados; trabajos de campo; cursos y conferencias.
Tiempo en el que se desarrolla:
El proyecto comenzó hace unos diez años y concluirá parcialmente el año próximo (aunque tal vez se continúe)
Proyectos de Investigación terminados
Proyecto: Publicación de la tesis doctoral de Ignacio Silva que versa sobre los huehuetlahtolli
Objetivo general:
Dar a conocer los resultados de la investigación que se hizo para la elaboración de esta tesis doctoral en la que se realizó el estudio de la persona humana y los distintos discursos que se enuncian en diferentes momentos de la vida de los individuos; desde el nacimiento hasta la muerte.
Coordinación:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Integrantes:
Dr. Ignacio Silva Cruz
Productos terminados:
Un libro editado por el LANMO, una serie de charlas relacionadas con los huehuetlahtolli en los distintos momentos de la vida.
Tiempo en el que se desarrolla:
Se desarrollará a lo largo del año 2021
Proyecto: Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena.
Objetivo general:
Difundir el conocimiento científico a través de la publicación de un libro de autor de corte antropológico.
Coordinación:
Dra. Eva María Garrido
Integrantes:
Dra. Berenice Granados (co-coordinadora del LANMO), Dra. Eva María Garrido (autora del libro, UIIM), Dr. Alfredo López Austin (prologista, UNAM), Quetzal Mata (editor, LANMO)
Productos terminados:
Libro digital , Libro impreso, 4 presentaciones del libro.
Tiempo en el que se desarrolla:
Diciembre 2020 a junio 2021
Proyecto: Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis
Introducción:
Este proyecto propone la exploración sistemática y rigurosa de las expresiones orales (relatos, cantos, rezos, etc.) que circulan y perviven en la zona lacustre michoacana, un área definida por su sustrato lingüístico-cultural purépecha y por su cosmovisión asociada a su ubicación geográfica. El proyecto está vinculado al Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la UNAM, Unidad Morelia, que ha propuesto nuevas dinámicas para el trabajo de campo, construido metodologías para concebir y procesar las expresiones orales, y desarrollado instrumentos electrónicos para su análisis y almacenamiento. Para este proyecto hemos elegido explorar materiales en la región conocida como zona lacustre michoacana, entendiendo por tal aquella que se localiza en el centro del estado de Michoacán, a una altura de 2 140 msnm. Es una región habitada por pueblos de tradición purépecha que abarca el lago de Pátzcuaro, los pueblos ribereños (Pátzcuaro, Zacapu, Santa Fe de la Laguna, Erongarícuaro, Chupícuaro, Ihuatzio, Tócuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro. Tzintzuntzan, Quiroga, Jarácuaro, Urandén, Cucuchucho), las islas (Pacanda, Yunuén, Janitzio, Tecuena) y la laguna de Zirahuén, así como sus poblaciones aledañas (Zirahuén, Rancho de Tembúcharo, Agua, Verde, Copándaro). En esta misma zona se establecieron los tres señoríos principales tarascos del linaje uacúsecha durante el periodo posclásico, en las localidades de Pátzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio.
Hipotesis:
La aplicación sistemática de un método de recopilación abierto en la zona lacustre michoacana permitirá identificar los materiales orales que resultan trascendentes para las distintas comunidades que la habitan, así como encontrar los factores recurrentes que definen la identidad actual, la organización del espacio y las dinámicas sociales de esas comunidades. La utilización de sistemas electrónicos en red para almacenar y representar los datos recopilados en campo generará instrumentos más adecuados para su consulta y estudio.
Objetivo general:
Documentar materiales orales en las comunidades que habitan la zona lacustre michoacana, identificar sus temas relevantes, conformar con ellos corpora representativos e incorporarlos a sistemas electrónicos que permitan su análisis y consulta comparativa.
Objetivos específicos:
1. Aplicar sistemáticamente una metodología de campo abierta para recopilar materiales orales en varias comunidades de la zona lacustre de Michoacán.
2. Transcribir y editar los materiales de campo y conformar con ellos corpora que puedan ser devueltos a las comunidades en forma de publicación.
3. Analizar comparativamente los materiales de campo para identificar los temas más trascendentes para las distintas comunidades y los factores recurrentes en ellos. A partir de esa identificación, estudiar aspectos como la configuración del territorio, la construcción de identidad y la definición de dinámicas sociales.
4. Incorporar los materiales de campo a la Base de Datos de Materiales Orales en México (www.natom.culturaspopulares.org), para poder realizar su etiquetado analítico con sus datos contextuales y de acuerdo con varios sistemas internacionales de clasificación (tipológicos, de motivos, de géneros etnopoéticos, etc.).
5. Desarrollar un portal electrónico que permita la representación de los materiales orales obtenidos en campo sobre un mapa interactivo, mediante sistemas de información geográfica (SIG).
6. Llevar a cabo un seminario multidisciplinario en el que participen investigadores especialistas en la recopilación y el estudio de materiales orales.
7. Producir publicaciones científicas derivadas del análisis comparativo de materiales de campo.
8. Elaborar un manual de recopilación, transcripción y edición de materiales orales, que sirva como una guía para el interesado.
Coordinación:
Santiago Cortés, Berenice Granados
Proyecto: La caja del fetiche. Paleografía, digitalización y edición crítica de expedientes inquisitoriales del siglo XVIII
Introducción:
En México tenemos un acervo riquísimo de documentos novohispanos que fueron producidos por distintos actores sociales: el rey y las instituciones españolas en la metrópoli, los funcionarios en la Nueva España, las autoridades eclesiásticas, particulares, etc. El Santo Oficio forma parte del aparato eclesiástico novohispano. Desde su instauración en el continente americano (en 1522), y hasta su abolición (en 1819), persiguió a las personas que violentaban el orden católico del México colonial; estas conductas no permitidas como la superstición, la hechicería, la herejía, blasfemia, bigamia, proposiciones, derivaron en procesos judiciales registrados en todos sus momentos: denuncias, declaraciones, interrogatorios, confesiones y sumarias. Como ha sido señalado numerosas veces, el acervo inquisitorial es la fuente principal para estudiar manifestaciones populares marginales y materiales orales novohispanos.
En los procesos se pueden escuchar las voces de los acusados. Esas voces poseen el cariz de literatura oral, están plagadas de tipos y motivos literarios presentes en distintas tradiciones. Es importante destacar que en las fuentes inquisitoriales convergen formas de pensar, de sentir, de entender el mundo. Los relatos contenidos en expedientes se construyeron a partir del imaginario novohispano, un conjunto multicultural en el que se hacían presentes las cosmovisiones de los grupos sociales mesoamericanos, europeos y africanos. Los materiales de la inquisición poseen sin duda un valor literario y tienen una función precisa: reproducen el sistema cultural y transmien los conocimientos del grupo. Algunas de estos discursos registrados buscan incidir en la realidad a través de la magia, una de las preocupaciones del Santo Tribunal, asociada con las brujas, los demonios y otros seres de naturaleza maligna.
El archivo casa de Morelos conserva 61 cajas de la subserie inquisición, que contienen poco más de mil expedientes. Su revisión y estudio básicamente ha sido por estudiantes de historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo para realizar tesis de licenciatura.
Entre las 61 cajas que contienen documentos inquisitoriales en el Archivo Histórico Casa de Morelos, a partir de las prácticas de paleografía realizadas como parte de la asignatura de Introducción a la Paleografía (mayo y junio de 2012 y 2013), encontramos la caja 1238, constituida por 12 expedientes del siglo XVIII que tratan sobre pactos con el diablo, blasfemias, proposiciones, hechicerías y supersticiones, actos todos al margen de lo establecido por la “santa fe católica”. En esta colección de papeles destaca el expediente 57 por su riqueza temática. Se trata del caso de María Guadalupe y María Isabel, dos mujeres mulatas de la Villa de San Miguel El Grande acusadas por maléficas. A lo largo de este proceso jurídico quedan al descubierto un conjunto de elementos que pueden ser estudiados desde la literatura: tesoros, cerros encantados, conjuros, rituales diabólicos, hechizos. Aunado a ello, el expediente posee el fetiche de una de las víctimas.
Este proyecto se propone ser el primero de una serie de incursiones de profesores y alumnos dedicados al estudio de la literatura en el archivo inquisitorial Casa de Morelos, con el fin de digitalizar y paleografiar los folios que componen los doce expedientes de la caja 1238. Dichos materiales serán puestos al alcance de los interesados mediante una página web. Así también se publicará en versión impresa el expediente 57. Esta publicación consistirá en dos tomos: uno en forma de libro objeto que contendrá el facsímil del documento, su paleografía y una copia artesanal del fetiche, y otro que será un cuadernillo con tres estudios sobre el caso y la edición crítica del texto. Este es un proyecto colectivo que se generará a partir del trabajo de clase y del intercambio académico con los profesores e investigadores participantes. Todos tendrán su crédito correspondiente.
Hipotesis:
Las prácticas en archivo son formas de aproximación al complejo mundo novohispano. Mediante la paleografía, herramienta disciplinar que nos permite conocer las escrituras de cualquier época y lugar, redactadas sobre cualquier materia o soporte, el alumno puede confrontarse con la Nueva España, no ya a partir de libros de historia de la literatura, sino de fuentes de primera mano.
Objetivo general:
Coadyuvar en el desarrollo y adquisición de conocimiento del estudiante en tres de los ejes temáticos de la licenciatura en Literatura Intercultural: Edición de textos, Teoría de la cultura y Literatura que inciden en la enseñanza de la asignatura de primer semestre Cultura y oralidad, de segundo semestre Literatura virreinal e Introducción a la paleografía, del tercer semestre Literatura virreinal y del quinto semeste Paleografía y Diplomática novohispana. Acercarse al contexto cultural de la Nueva España del siglo XVIII, a sus prácticas institucionales y a sus poéticas orales a partir de la inmersión de grupos de trabajo conformados por alumnos y profesores en el archivo Casa de Morelos, para paleografiar y estudiar documentos inquisitoriales.
Objetivos específicos:
1. Digitalizar, mediante levantamiento fotográfico, los 12 expedientes que componen la caja 1238 del archivo Casa de Morelos.
2. En las asignaturas de Introducción a la paleografía y en las clases de Paleografía y Diplomática novohispana se realizarán, como parte de los ejercicios prácticos de clase, la paleografía de los 12 expedientes inquisitoriales.
3. Hacer una edición crítica del expediente 57. Se creará un seminario de edición de textos novohispanos que se reunirá periódicamente para su edición
4. Realizar una base de datos relacional para vaciar la información y las imágenes de archivo.
5. Trabajar en el diseño de una página web que sirva como un reservorio consultable en línea de los doce expedientes y que muestre los materiales mediante un simulador de una consulta real de archivo.
6. Producir un libro objeto artesanal que contenga el facsímil y la paleografía del expediente.
7. Realizar tres estudios introductorios sobre el expediente 57 con diversos enfoques de trabajo: género, historia del personaje literario y literatura oral en textos inquisitoriales.
8. Realizar un cuadernillo con la edición crítica del expediente y los tres estudios.
Coordinación:
Berenice Granados, Cecilia López Ridaura
Proyecto: Proyecto lengua de señas maya yucateca
Proyecto: Manual para la enseñanza de la lengua p'urhépecha
Coordinación:
Sue Meneses Ethernod, Ismael García Marcelino
Productos terminados:
1. Manual para la enseñanza de la lengua p'urhépecha
2. Sitio web con la versión digital del Manual para la enseñanza de la lengua p'urhépecha
Proyecto: Las caras del aire: mitos, ritos e iconografía del aire en Tlayacapan
Coordinación:
Berenice Granados, Santiago Cortés
Productos terminados:
Libro electrónico en sitio web
Proyecto: Imágenes del Santo Santiago: archivo fotográfico de sus representaciones y tradiciones
Coordinación:
Araceli Campos Moreno, Santiago Cortés Hernández
Productos terminados:
Archivo fotográfico en el sitio web www.culturaspopulares.org/santiago/index.php
Proyecto: Patrimonio Biocultural Ixcateco de la Comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, México Lotería y Memorama
Productos terminados:
Loteria y memorama en físico.
Versión digital de Audios, tarjetas descargables y reproducción de la lotería. https://lanmo.unam.mx/ixcateco/
Visita la página de la Red Iberoaméricana de Estudios sobre Materiales Orales
Registrate en el siguiente formulario para enviarte la información de nuestros próximos eventos