
Seminarios
El Seminario inició en febrero de 2013 y en sus sesiones han participado investigadores nacionales e internacionales. Todas las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia, en donde contamos con la posibilidad de conectar por videoconferencia a múltiples usuarios. Si deseas conectarte a nuestra próxima sesión, por favor escribe un correo a la dirección seminarioetc@lanmo.unam.mx y recibirás toda la información para hacerlo.
Desde aquí puedes obtener información sobre las próximas sesiones y consultar las sesiones anteriores en audio y video.
Próximo seminario
En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y el procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan en el Seminario aparecen después en Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia.
En nuestra próxima sesión:

Te invitamos al seminario en línea "Atrapando rimas e historias de vida. Trabajo de campo en la comunidad de raperos(as) de Morelia, Michoacán", con Alain Ángeles Villanueva.
29 de Enero de 2021, 12:00 Hrs, desde el facebook del LANMO.
Te recomendamos ver el artículo:
"Rap beligerante. Tipos de ataques y punchline en contiendas de raperos morelianos"
Si quieres recibir las noticias y los avisos sobre el seminario, por favor escribe un correo a laboratoriodematerialesorales@gmail.com.
Archivo Histórico de Seminarios
En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, musicología, etc.), especialistas en oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y la documentación y procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan aparecen en la sección “Seminario” de Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Aquí puedes consultar todas las sesiones que el seminario ha tenido.
Página Anterior | Página 1 de 14 - estás viendo 5 seminarios de 65 | Página Siguiente |
Ponente: Leidys Estela Torres Samudio
Resumen:
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo El trabajo de campo como experiencia de vida. 20 años de recopilación de expresiones de la tradición oral panameña en Chiriquí. Leidys Estela Torres Samudio Viernes 04 de diciembre de 2020 Seminario virtual 12-14 hrs.
facebook.com/lanmo.mx
"Una inmersión en la vida de los hojalateros nómadas de Escocia"
( 27 de noviembre de 2020 )
Ponente: Javier Cardeña
Resumen:
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo Una inmersión de vida de los hojalateros nómadas de Escocia.
Javier Cardeña. Viernes 27 de noviembre de 2020 Seminario virtual 12-14 hrs.México / 19-21 hrs. España.
facebook.com/lanmo.mx
"En el universo de la oralidad: memoria, recuerdos y trabajo de campo"
( 06 de noviembre de 2020 )
Ponente: Luis Díaz Viana
Resumen:
Nuestro seminario se llevará a cabo el viernes 6 de noviembre de 2020, de 12.30 a 14.30, hora de México y de 19.30 a 21.30, hora de España a través del Facebook de LANMO.
Partiendo de la distinción de vieja raigambre en la tradición cultural occidental entre memoria y recuerdo, así como de su relación con oralidad y escritura, recorreremos distintas experiencias de campo en el ejercicio de recopilación de materiales orales, desde el folklore a la "memoria histórica" o patrimonio inmaterial incómodo y conflictivo.
Como contexto para el seminario, el autor nos comparte el artículo. “Memoria y oralidad: la documentación de los recuerdos (problemas teóricos y metodológicos en el registro de la cultura inmaterial)” que se publicó en 2009 en el primer número de la revista Patrimonio cultural de España. Puede consultarse en las páginas 205-233 en: https://sede.educacion.gob.es/
"O projeto poéticas orais e pensamento decolonial: influências do LANMO e sua metodologia"
( 25 de septiembre de 2020 )
Ponente: Mauren Pavão
Resumen:
Esta charla tiene como objetivo presentar la investigación en curso titulada “Poéticas Orais e Pensamento Decolonial: perspectivas teóricas e metodológicas” y sus extensiones académicas Se ha hablado mucho de la metodología de investigación en diversas áreas del conocimiento. En Brasil, en el campo de las poéticas de la oralidad, este tema se ha debatido desde hace algunos años con el propósito de encontrar la mejor forma de lidiar con los sujetos de las investigaciones, sobre todo en lo que respecta al trabajo de campo. ¿Pero de qué modo se pueden poner en práctica los protocolos de este laboratorio teniendo en cuenta la realidad (y las limitaciones) de este país? Esta es una de las principales preguntas de este proyecto que se presenta para debate y reflexión.
Mauren Pavão es doctora en Literaturas Portuguesas y Luso-Africanas por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Maestra en Letras - Teoría Literaria por la Universidad Federal de Santa Catarina ( UFSC) y Licenciada en Letras - Portuguesas, Francesas y Respectivas Literaturas (FURG).
Aquí puedes consultar algunos artículos de su autoría:
- Voz e autorrepresentação Mbya-guarani: uma análise do documentário Mokoi Tekoá Petei Jeguatá: duas aldeias, uma caminhada
http://doc.ubi.pt/19/artigos_9.pdf
- A dona do mato e outras histórias quilombosertanejas
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/boitata/article/view/32953
- A RELAÇÃO CONTRACULTURA E LITERATURA PERIFÉRICA NOS GRUPOS DE JOVENS DAS FAVELAS BRASILEIRAS: DIÁLOGOS POSSÍVEIS
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/boitata/article/view/31256/21938
** Se transmitirá en la página de FaceBook de LANMO y posteriormente se podrá tener acceso a la sesión desde la página web del LANMO **
Mayor información en el Facebook del evento
(25 de septiembre de 2020, 12:00 hrs)
Ponente: Katharina Doring
Resumen:
Durante estos años, dividida entre investigación, producción y militancia cultural, la etnografía del campo fue parte orgánica de mi convivencia con los muchos territorios de la samba de roda en Bahía y se revela como una etnografía como parte de mi vida: de muchos idas y venidas, de intensidades y distancias temporales que generan un mosaico de vivencias y reflexiones, de grandes avances y logros, pero también de pérdidas y cambios profundos entre las comunidades de samba de roda. Katharina Doring
(28 de agosto de 2020, 12:00 hrs)
Página Anterior | Página 1 de 14 - estás viendo 5 seminarios de 65 | Página Siguiente |
Contacto LANMO
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México
Domicilio:
Antigua Carretera a Patzcuaro 8701
Col. Ex-Hacienda San José de la Huerta,
C.P. 58190, Morelia, Michoacán México.
+52 443 689 3500, extensión: 80524
lanmo@lanmo.unam.mx