Seminarios Publicaciones Proyectos Servicios Repositorio Biografías

Bienvenido al

[ Seminarios ]

















Seminarios


En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y el procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan aparecen en la sección "Seminario" de Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio.

El Seminario inició en febrero de 2013 y en sus sesiones han participado investigadores nacionales e internacionales. Todas las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia, en donde contamos con la posibilidad de conectar por videoconferencia a múltiples usuarios. Si deseas conectarte a nuestra próxima sesión, por favor escribe un correo a la dirección seminarioetc@lanmo.unam.mx y recibirás toda la información para hacerlo.

Desde aquí puedes obtener información sobre las próximas sesiones y consultar las sesiones anteriores en audio y video.










Próximo seminario


 

En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y el procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan en el Seminario aparecen después en Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia.
En nuestra próxima sesión:






Seminario Experiencia en Trabajo de Campo [abril]
 
 
 
En Michoacán, la libre determinación y autonomía de los pueblos originarios es uno de los movimientos sociales recientes. Esto ha generado nuevos procesos de lucha, resistencia y transformación en el Pueblo P’urhépecha. Entre estos, han surgido ejercicios diversos para caminar hacia la autonomía y el buen vivir: ejercicios políticos, reorganizativos, económicos, educativos, entre otros.
 
En la charla se compartirá la experiencia del proceso de la Biblioteca Comunitaria Ambulante como uno de estos ejercicios por la autonomía en Michoacán.
Daisy Azucena Magaña Mejía es comunera de la Comunidad P’urhepecha de Comachuén, educadora comunitaria, coordina la Biblioteca Comunitaria Ambulante y la Organización Comuna P’urhépecha; es integrante de la Colectiva Mujeres P’urhepecha y forma parte de la red de apoyo del Colectivo de Acompañantas de la Meseta P’urhepecha.
 
Es docente, tallerista, gestora comunitaria y acompaña y cobija movimientos, luchas y resistencias que caminen de la mano del cuidado y dignificación de la vida en todas sus formas.
 
Es Licenciada en Economía y Maestra en Ciencias en Desarrollo Local por la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente becaria de estancias posdoctorales de la SECIHTI.
 
Sus líneas de trabajo e investigación versan sobre la educación de los pueblos originarios, el buen vivir, los movimientos sociales, género y medio ambiente.
 
Es docente de asignatura B en la Universidad Pedagógica Nacional,
apoyando en la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena Plan 9; en la Maestría en Educación con Campo Formación Intercultural Docente, en la Maestría en Educación Básica y en la Maestría en Campo de Desarrollo Curricular.
 
Ha coordinado cursos, diplomados, seminarios y talleres tanto de corte institucional como comunitario. Ha participado en Congresos y eventos académicos y populares locales, nacionales e internacionales y ha publicado artículos en libros, revistas y blogs nacionales e internacionales. También ha sido integrante de comités tutoriales para titulación de licenciatura y maestría de la UPN, UIIM y UNAM.

 
 
Lectura sugerida para esta sesión:
 
Fechas: 02 de mayo de 2025
Horario: 
12 hrs.
Costos: 
gratuito
Lugar: 
Aula teórica del LANMO: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México. Edificio de Investigación B, primer piso.
Facebook social link Instagram social link Twitter social link Website social link
Copyright © Laboratorio Nacional de Materiales Orales, Todos los derechos reservados.

Nuestra dirección: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, edificio de Investigación B, segundo piso; Antigua Carretera Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán.

 Antigua Carretera Pátzcuaro 8701
Morelia
Indeco la Huerta
58190
Mexico



Si quieres recibir las noticias y los avisos sobre el seminario, por favor escribe un correo a seminarioetc@lanmo.unam.mx.













Archivo Histórico de Seminarios


En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, musicología, etc.), especialistas en oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y la documentación y procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan aparecen en la sección “Seminario” de Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Aquí puedes consultar todas las sesiones que el seminario ha tenido.



   Página Anterior       Página 1 de 24 - estás viendo 5 seminarios de 117       Página Siguiente   


















   Página Anterior       Página 1 de 24 - estás viendo 5 seminarios de 117       Página Siguiente   



Visita nuestra revista "Díalogos de Campo"

Visita la página de la Red Iberoaméricana de Estudios sobre Materiales Orales

Registrate en el siguiente formulario para enviarte la información de nuestros próximos eventos


© Laboratorio Nacional de Materiales Orales