Semblanza:
Antonio Ruíz Caballero
Historiador dedicado a la investigación histórica y musical, y a la docencia universitaria.
Investigador nacional nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de México desde 2020.
Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo Titular C en la Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Instituto Nacional de Antropología e Historia), donde coordina el seminario “ENAHrmónicos: historia, patrimonio sonoro e interdisciplina”, así como el Proyecto de Investigación Formativa “Historia social y cultural de la Nueva España”.
Funge también como investigador en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En abril de 2021 obtuvo el grado de doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, con calificación “Sobresaliente cum laude”, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado que otorga la UAB.
En septiembre de 2018 obtuvo el grado de doctor en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, con mención honorífica.
Cuenta además con un Máster oficial en Musicología y educación musical por la Universidad Autónoma de Barcelona (2012), y con una maestría en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2008), donde también obtuvo la licenciatura en Historia (2005). Cuenta también con una especialidad en “Historia, teoría y método de las Humanidades y las Ciencias Sociales” por la Universidad de Santiago de Compostela (2009).
Entre septiembre de 2018 y febrero de 2019 realizó una estancia posdoctoral en el proyecto CONACYT 153109 “Catálogos de los libros y papeles de música del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México” del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2006 colabora con este seminario, donde actualmente coordina el trabajo sobre un glosario de términos lutúrgicos y musicales.
Es miembro de la Latin American Studies Asociation (LASA), de la Asociación de Historiadores Ltinoamericanistas Europeos (AHILA), de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales (RIEMO), y es miembro de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Intérpretes del Patrimonio (InterpatMx).
Ha obtenido distinciones como el Premio INAH “Francisco Javier Clavijero” de Historia y Etnohistoria (2009), el Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana (2008-2009), y el Premio IELAT de ensayo histórico que otorga el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares (2010).
Asimismo ha contado con becas de investigación internacionales tales como la John Carter Brown Fellowship (Brown University, Estados Unidos, 2022-2023); Borsa d’Estudi Generalitat de Catalunya (Generalitat de Catalunya / Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, España, 2011 y 2014); Borsa d’Estudi Eusko Ikaskuntza-Institut d’Estudis Catalans (Barcelona, España, 2010); Beca Slicher van Bath De Jong (Fundación Slicher van Bath De Jong/Universidad de Ámsterdam-Centro de Estudios Latinoamericanos, 2011).
Cuenta con publicaciones en las líneas de historia social y cultural de la música, polifonías de tradición oral, iconografía musical, historia de la Iglesia y patrimonio cultural, principalmente en Nueva España y México.