Claves estructurales de la metodología indígena


13 de Marzo de 2023 - 15 de Marzo de 2023

Claves estructurales de la metodología indígena





  • Lugar: Aula teórica LANMO y transmisión en vivo
  • Costo: Sin costo
  • Contacto: LANMO
Mayor información:

Compartir:

Claves estructurales de la metodología indígena

Sinopsis: La meteorología indígena tiene como objetivo la comprensión y el análisis del medio ambiente vinculado con una compleja cosmovisión que las comunidades campesinas han mantenido a pesar de los embates de la modernidad. Esto les da una identidad propia, apoyada en una forma específica, acorde con sus pautas culturales, de construir y de transmitir su noción de los ciclos naturales del tiempo meteorológico, los seres que propician los elementos climáticos y la forma hábil de regular tales elementos. En este sentido, la percepción de los fenómenos meteorológicos va más allá de un entendimiento natural; se trata de un complejo dotado de significados que se sustentan en creencias, saberes y conocimientos. Por ello, se puede hablar de una teoría local sobre el clima. 

Ahora bien, comprender la meteorología indígena puede resultar algo complejo si no se tiene una visión de conjunto. Es decir, es necesario tener presente las variantes con las que debe ser analizada: paisaje, entidades divinas, uso de los santos, colocación de ofrendas de petición de lluvia, el uso de ciertos animales, entre otros aspectos. De esta forma, es fundamental, al menos, tener presente cada una de estas “claves estructurales” —propuesta teórica de Félix Báez-Jorge (2011) para el análisis de los estudios de religiosidad popular—, lo cual nos permitirá estudiar, desde una visión integral, cómo se concreta la tradición meteorológica mesoamericana.

Programa: 

Sesión 1. Lunes 13 de marzo 2023

Tema 1) Meteorología indígena o etnometeorología
  • Planteamientos conceptuales
  • Los elementos climáticos
Tema 2) Saberes campesinos, cosmovisión y religiosidad popular
  • Saberes campesinos y cosmovisión
  • Observación de la naturaleza
  • Definiciones: religiosidad popular
Sesión 2. Martes 14 de marzo 2023

Tema 3) Los especialistas meteorológicos
  • Los tipos de especialistas
  • Designación, los diversos nombres
  • El llamado: rayos, sueños, enfermedades
  • Cambio de vida y compromiso
  • Herramientas de trabajo: el uso de los elementos del entorno natural y los diversos objetos para manipulación del clima
Sesión 3. Miércoles 15 de marzo 2023

Tema 4) Las entidades divinidades populares
  • Entidades sagradas que se vinculan con la lluvia: Dueños, Señores, Potencias, Divinidades, Muertos, Entidades Oníricas, Niñitos 
  • Los Santos: propiciadores y controladores
Tema 5) Paisaje ritual y geografía
  • El culto de los cerros y la lluvia: los rituales
  • Las ofrendas
  • Otros elementos de la naturaleza: los animales y plantas

Alicia Juárez Becerril: Profesora del Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia (SUyAED) en la carrera de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM así como del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM. Doctora y Maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Realizó una Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, Unidad CDMX) de 2018 a 2020. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel I desde 2012. Fue Profesora de Investigación Científica Titular “B” de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH por seis meses (2016). Fue investigadora por art. 51 del Instituto de Investigaciones  Históricas, UNAM durante cinco años (2011-2015), así como de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH adscrita al Proyecto “Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio” en el Museo Nacional de Antropología (2015-2016). Ganadora de la Medalla Alfonso Caso 2005 al Mérito Universitario por los estudios de Maestría. Miembro fundador del Observatorio de la Religiosidad Popular. Autora de los libros: “Los aires y la lluvia” (Editora de Gobierno, Estado de Veracruz, 2010) y “Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central” (IIH, UNAM, 2015) y co-autora del libro “Hierofanías de lo cotidiano: Irrupciones de lo sagrado en la ordinariedad. Análisis de exvotos” (Senda Libre, 2018). Coordinadora de los volúmenes “Religiosidad Popular en contextos campesinos de origen indígena” (UIC, 2019); “Los animales del agua en la cosmovisión indígena: una perspectiva histórica y antropológica” (en prensa, CIESAS); y Co-coordinadora de dos volúmenes colectivos: “Fenómenos religiosos populares en Latinoamérica” y “Los cristos en las cosmovisiones indígenas” (Artificios Editores, 2012 y 2015, respectivamente). Autora de algunos capítulos y artículos relacionados con temas sobre “cosmovisión, ritualidad y meteorología indígena” de las comunidades mesoamericanas actuales, así como de las distintas expresiones de la religiosidad popular.
 
Fechas: 13, 14 y 15 de marzo, 2023 
Horario: 16:00-19:00 hrs.
Costos: GRATUITO, cupo limitado
Lugar: Aula teórica del LANMO: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México. Edificio de Investigación B, primer piso.
 
Inscríbete aquí