Entre o visto e o não visto o sobrenatural nas Poéticas Orais de Matarandiba


12 de Septiembre de 2024 - 12 de Septiembre de 2024

Entre o visto e o não visto o sobrenatural nas Poéticas Orais de Matarandiba





  • Lugar: Aula teórica del LANMO y Facebook
  • Costo: Sin costo
Mayor información:

Compartir:
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo [Septiembre]
 
 
Esta propuesta de seminario es un ejemplo de parte de la investigación doctoral que se encuentra en curso. Aquí, nos inclinamos ante las experiencias performativas y estéticas de Poéticas Orais de Matarandiba, una comunidad de marisqueros y pescadores ubicada en Itaparica, Bahía/Brasil. Nos centraremos en las historias que tratan sobre seres sobrenaturales presentes en la colección que forma parte de la investigación de campo realizada en 2023, además de analizar algunas narrativas registradas, por la comunidad, en el libro Memórias de Terra e Mar, publicado en 2018. Dividimos la presentación en dos momentos: inicialmente atracamos en Itaparica, al borde de la marea Matarandiba, así, proponemos una muestra de este escenario que inscribe protagonismo y pertenencia local. Desde esta perspectiva, las riquezas naturales gravitan como elementos vivos de esta poética contra costera de la isla de Itaparica. Krenak (2020), discute la importancia de la Tierra como ser activo, así como su entrelazamiento con las humanidades, nos ayudará a pensar el paisaje y el proceso de resignificación que lleva a cabo la comunidad, capaz de subvertir la idea de subalternidad que permea las escenas de la costa de la isla de Itaparica. En el segundo momento hablaremos de tres historias que involucran lo sobrenatural:,O Lobisomem, A mulher da Trouxa e As duas comadres batendo facho na maré. Sodré (2019) da pistas de que la herencia simbólica de los brasileños negros se afirmó aquí como un territorio político-mítico-religioso y su base físico-cultural tuvo lugar en los terreiros concebidos por una cosmovisión Nagô, en esta perspectiva, lo visible y lo invisible, aunque son diferentes, se compenetran y coexisten (SODRÉ, 2019, p.52-53). Las historias  surgen como una forma de preservar la memoria de los matarandibenses, en las que su arsenal simbólico mantiene la ascendencia local y, sobre todo, emana las identidades y subjetividades de los pueblos de este territorio. Así, Freitas (2016) y Martins (2020) también nos ayudarán a lograr nuestro objetivo de revisar la crítica literaria brasileña especializada que, a partir de una perspectiva jerárquica occidental, excluyó a la Poética Oral de su contexto.
Thaís Aparecida Pellegrini Vieira es Estudiante de Doctorado en el Programa de Postgrado en Literatura y Cultura del Instituto de Letras de la UFBA - Línea de investigación: Documentos de Memoria Cultural. Maestría del Programa de Postgrado en Estudios del Lenguaje de la Universidad Estadual de Bahía - Línea 1: Lectura, Literatura e Identidades, finalizado en 2013. Especialista en Estudios Literarios de la UNEB, Campus II - Alagoinhas (BA). Es licenciada en Literatura Vernácula por la Universidad Católica del Salvador. Desde hace veinticuatro años trabaja como docente pública en la Red Pública - Gobierno del Estado de Bahía. Ha sido docente eficaz durante diecinueve años en el Gobierno Municipal de Vera Cruz - BA. Tiene experiencia profesional y académica en el área de Literatura, Gestión Escolar, Coordinación Pedagógica, Tutoría Virtual en cursos de Formación Docente, articulación en el área de Lengua Portuguesa y coordinación del GEA en la reelaboración del Currículo de Referencia para el Municipio de Veracruz. Investigador de Poética Oral, participa, como invitado, en el GT de Literatura Oral y Popular de ANPOLL. Es miembro del grupo de investigación: Programa de Estudios e Investigaciones en Literatura Popular - CNPQ/Instituto de Letras - UFBA. Participa como miembro del Proyecto de Investigación Poética Oral y Pensamiento Decolonial: perspectivas teóricas y metodológicas (LANMO-UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México).Semblanza: 
 
 
Fecha: 12 de septiembre de 2024  
Horario:
10 hrs.
Costos: 
gratuito
Lugar: 
Aula teórica del LANMO: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México. Edificio de Investigación B, primer piso.
Facebook social link Instagram social link Twitter social link Website social link
Copyright © Laboratorio Nacional de Materiales Orales, Todos los derechos reservados.

Nuestra dirección: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, edificio de Investigación B, segundo piso; Antigua Carretera Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán.

Antigua Carretera Pátzcuaro 8701
Morelia
Indeco la Huerta
58190
Mexico