Seminario Experiencia en Trabajo de Campo [enero_01]
Desde el deseo común de convidar la experiencia de hacer cine, nos permitimos idear talleres donde la juntanza, el juego y la exploración posibilitaran procesos creativos gozosos. En las sesiones o ciclos que hemos acompañado —en Comachuén, Morelia y Tacuro— nos encontramos con niñeces inquietas, creativas y muy entusiastas. Compartimos ejemplos que pueden ser inspiraciones, planteamos un horizonte amplio, proponemos ejercicios, experimentamos nuevas formas de ver y escuchar a través de una cámara o un micrófono, dejamos que germinen las ideas y se nutran colectivamente para crear. Con cuidado, paciencia, diálogo y entre muchas manos, hemos cosechado reflexiones, amistades y películas que se vuelven semillas viajeras.
Sembradoras Audiovisuales es una colectiva de mujeres que comparte y acerca las herramientas cinematográficas como un ejercicio pedagógico y político de transformación social. Actualmente está integrada por Sashenka Hernández Estrada (Licenciada en Psicología), Rosalba López López (Licenciada en Historia del Arte), Vanessa Marín Martínez (Licenciada en Ciencias Ambientales) e Itzel Muñoz Mora (Egresada de Ciencias Ambientales). Desde 2017 han coincidido en distintos espacios de formación audiovisual, educación comunitaria y trabajo con colectivas feministas. Sus distintas formaciones profesionales las convierten en un equipo de trabajo multidisciplinario con la posibilidad de reconocer y trabajar la convergencia entre cine, territorio e identidad. Son realizadoras de cine y facilitadoras de talleres de creación audiovisual en distintos territorios. También han colaborado en distintas iniciativas de exhibición de cine. Creen firmemente en la importancia de compartir el conocimiento, así como de generar espacios seguros de encuentro, diálogo, escucha y complicidad, que promuevan la organización y creación colectiva. En 2022 coordinaron el proyecto “Compartir la mirada: talleres de cine comunitario” y en 2023 “Miradas y afectos: talleres de cine comunitario” en la Meseta Purhépecha, apoyadas por el Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente que otorga el Instituto Mexicano de Cinematografía.
Sashenka Hernández Estrada. Mujer Indígena Purépecha (27 de junio de 1994). Es originaria de las comunidades de Turicuaro, municipio de Nahuatzen y Sicuicho, municipio de Los Reyes, ubicados en la meseta purépecha de Michoacán. Licenciada en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Diplomada en “Derechos de los Pueblos Originarios: Historia, Legislación y Lucha”, así como en “Formación Política, Histórica y Comunal P’urhépecha”. Egresada de la 7ma generación en formación cinematográfica de Ambulante Más Allá. Actualmente estudia la “Maestría en Historia del Arte” en la ENES-Morelia de la UNAM. Del 2018 al 2020 colaboró en el “Cine Comunitario: Jarhani Pakua, K'umajchueni, Ch'érani ka T'urikuarhu” proyecto de exhibición comunitaria que entiende el cine como una herramienta pedagógica de transformación social. Ha participado en ejercicios cinematográficos como “Xáni Xépika” (¡Este flojo!) (2008); “Marku irekani/Vivir juntos” (2021) e “Ixú jarhaskach’e acompañando” (2022). Ha hecho traducción e interpretación de diálogos en lengua purépecha para películas como “Xáni Xépika” (2008); “Marku irekani” (2021) y “Naná Mirinkua” (2022). Es miembro y fundadora de la colectiva Sembradoras Audiovisuales y a lo largo de su vida ha acompañado distintos procesos sociales y de lucha cotidiana en distintos territorios de Michoacán, a través del activismo, el feminismo indígena comunitario, la poesía y el cine.
Rosalba López López. Mujer mazahua de la comunidad Barrio La Era San Pablo Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso, Estado de México. Licenciada en Historia del Arte por la UNAM ENES Morelia. Con estudios de cine en los programas Ambulante Más Allá, Polos Audiovisuales Capacitación Comunitaria, Escuela Diversa de Cine Indígena, y múltiples talleres entre los que destacan “De la idea al proyecto: Taller de desarrollo de proyectos cinematográficos” enmarcado en el Festival Internacional de Cine de Morelia y la Residencia para el desarrollo de proyectos audiovisuales con perspectiva de género y derechos humanos, organizado por la Secretaría de Cultura de Michoacán. En 2021 co-dirigió el cortometraje documental Marku irekani / Vivir juntos; es co-realizadora del cortometraje de ficción Ixu jarhaskach’e acompañando (2022); y en 2023 se desempeñó como directora de arte en el cortometraje de ficción Dueto Charanda, beneficiado por el ECAMC, y que ahora se encuentra en postproducción. Es integrante fundadora de la colectiva Sembradoras Audiovisuales, y forma parte del colectivo Tsi’dyoo, organizador de la 1a Muestra de Cine Mazahua en San Felipe del Progreso en marzo de 2024.
Materiales sugeridos para esta sesión:
Naná Mirinkua 2022 Cortometraje de ficción
Descripción: Durante septiembre, octubre y noviembre de 2022, la colectiva Sembradoras Audiovisuales coordinó el proyecto Compartir la mirada: talleres de cine comunitario, realizado en alianza con la Biblioteca Comunitaria Ambulante de Comachuén y con el apoyo del Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente otorgado por el IMCINE. En el taller participaron niñas de 10 a 15 años de edad, habitantes de Turícuaro y Comachuén en la Meseta Purhépecha. El producto final fue un cortometraje colaborativo narrado en purépecha. Las participantes escribieron el guión, dirigieron, grabaron sonido y video.
Fechas: 31 de enero de 2025 Horario: 12 hrs. Costos: gratuito Lugar: Aula teórica del LANMO: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México. Edificio de Investigación B, primer piso.
Nuestra dirección: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, edificio de Investigación B, segundo piso; Antigua Carretera Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán.
Antigua Carretera Pátzcuaro 8701 Morelia Indeco la Huerta 58190 Mexico