Los corpus orales en el trabajo etnográfico. Rezos, cantos y plegarias en el contexto ritual yùhu


28 de Octubre de 2022 - 28 de Octubre de 2022

Los corpus orales en el trabajo etnográfico. Rezos, cantos y plegarias en el contexto ritual yùhu





  • Costo: Sin costo
  • Contacto: LANMO
Mayor información:

Compartir:

SEMINARIO ETC: "Los corpus orales en el trabajo etnográfico. Rezos, cantos y plegarias en el contexto ritual yùhu" por Patricia Gallardo Arias, investigadora en la Dirección de Etnohistoria del INAH. 

SINOPSIS: El objetivo de este seminario es explicar la importancia de la oralidad para la comunidad yùhu u otomí de la Sierra Oriental en Hidalgo, en específico el papel de rezos, plegarias y cantos para la comprensión del ritual. Para los yùhu los rituales son el lugar y medio para la comunicación con las deidades, no obstante, no todos los individuos pueden acceder a la comunicación directa con ellos, para esto recurren a los bä̌di (el que sabe) por ser los únicos con las habilidades y dones para hablar y entender el lenguaje de los dioses, que además del rezo, la plegaria y el canto, alude a sonidos de campanas, silbatos y respiraciones muy sonoras. Rezos y cantos son acompañados de música interpretada tanto por tríos (jarana, guitarra y violín) como por la banda de viento, música denominada "So Máte" o "son de costumbre". Esta presentación estará dividida en tres partes. En la primera, se tratará el tema del papel que tiene el antropólogo/a en el trabajo de campo y cómo puede trabajar con los corpus orales; después se discutirá sobre los aspectos teórico-metodológicos y técnicos para la investigación, y para finalizar se hablará del análisis y la descripción del contexto cosmogónico y el papel de los discursos rituales. La información etnográfica que se presentará aquí es producto de la investigación realizada en diferentes periodos, del 2006 al 2022, con las comunidades yùhu de los municipios de San Bartolo Tutotepec y Huehuetla en el estado de Hidalgo en México.

 

Sobre la seminarista:

Patricia Gallardo Arias es investigadora en la Dirección de Etnohistoria del INAH. Ha realizado estancias postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam y en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),  doctora en Antropología Social (IIA-FFYL-UNAM).

Es docente en la licenciatura del SUA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros en la UNAM. Tutora en los posgrados de Antropología y Estudios Mesoamericanos de la FFyL de la UNAM y de los posgrados en Antropología e Historia del COLSAN.

Realiza investigaciones etnohistóricas con las poblaciones que habitaron San Luis Potosí durante el periodo colonial. Ha hecho trabajo etnográfico en México con indígenas de la región Huasteca, Toluca, Edo. México, el Valle del Mezquital, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, la Mixteca poblana, Sierra Norte de Puebla, Baja California Norte y Sonora. Trabaja desde el 2006 con los yùhu u otomíes de la sierra oriental de Hidalgo, donde ha realizado investigaciones sobre rituales. 

Entre sus obras se destacan: Los pames coloniales: un grupo de fronteras (2011), Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí siglo XVIII (2018) y Cuerpos, tradición y alteridad yùhu (2021). Coordinadora de los libros:  Los curadores de la huasteca. Diferentes visiones acerca de la medicina (2008) y Cuerpo y persona. Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela (2020). Además de co coordinadora de El poder de saber. Especialistas rituales de México y Guatemala con François Lartigue (2015) y Fronteras étnicas en la América Colonial con Cuauhtémoc Velasco Ávila (2018). 

Viernes 28 de octubre, 12 hrs. SEMINARIO SOLO VIRTUAL Y TRANSMITIDO EN NUESTRO FACEBOOK LIVE.