| ||||
|
|
Un corpus de historias orales y narrativas de vida de ciclistas urbanos de diversas ciudades del país. De Tijuana a Mérida, las y los ciclistas de este corpus articulan en sus historias las complejidades y los desafíos de la movilidad ciclista en nuestras ciudades, pero también la riqueza de la experiencia, los tejidos sociales y la ética del cuidado mutuo que el andar en bici promueve cotidianamente. El volumen está conformado por doce narraciones de ciclistas, un dossier fotográfico a color, y un amplio estudio introductorio. En él, los autores destacan cómo la bicicleta es un instrumento con la capacidad de ampliar y diversificar la manera en que pensamos el espacio urbano, el sujeto urbano, y la interacción entre ambos. Un instrumento que rehabilita la imaginación de nosotros mismos y de los espacios públicos. “La bici ofrece variadas perspectivas del entorno común, y genera un lenguaje para entenderlo mejor”. Este libro es resultado de un proyecto de investigación de más de siete años que combina etnografía participativa, historia oral y escritura creativa de no ficción para la creación de los relatos. Estos se organizan en un archivo digital, colaborativo y público (www.reciclarseenlaciudad.com) junto con otros materiales etnográficos y autoetnográficos del trabajo de campo. |
Los autores del libro son ciclistas urbanos y activistas de la bicicleta. Alejandro Zamora es profesor investigador titular de tiempo completo de la Universidad York de Toronto, afiliado al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y al City Institute de dicha universidad. María Ávila es escritora y antropóloga con amplia experiencia en trabajo de campo, así como en métodos y prácticas de escritura colaborativa y comunitaria. |
|
![]() |
|
|
| ||||||
|