Taller de Reparación Psicosocial: ‘Reencontrándome en mi Historia[s] y Recuerdos’


19 de Noviembre de 2024 - 22 de Noviembre de 2024

Taller de Reparación Psicosocial: ‘Reencontrándome en mi Historia[s] y Recuerdos’





  • Lugar: Aula teórica del LANMO
  • Costo: Sin costo
  • Contacto: LANMO
Mayor información:

Compartir:
—Un curso que no te puedes perder—
 
 
El Taller de Reparación Psicosocial: ‘Reencontrándome en mi Historia[s] y Recuerdos’, acoge, aborda y ‘teje’ en torno a temas de múltiples violencias y conflictos en dos países hermanos: México y Colombia; adentrándose por memorias en disputa (Jelin, 2002); lugares de memoria (Nora, 2008) y memorias traumáticas. Aquí se ‘hila’ a partir de las voces y discursos no oficiales, en la escucha atenta, en el respeto y sororidad hacia el Otro[s] y con el Otro[s]. Invita a co-criar procesos de [auto]reconciliación con el pasado[s] de forma consciente, empática y sensible, al ‘sentipensar’ (Fals,1970) las cicatrices abiertas en Latinoamérica. De esta manera, el taller ‘construye puentes’ para [re]pensar múltiples fragmentos de la realidad, más allá de estadísticas sobre muertes, asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, feminicidios, otros tipos de violencias y conflictos. Así pues, R-E-S-P-I-R-A, mira hacia dentro y permítete ser parte de un diálogo de ‘sentisaberes’, a partir de herramientas de reparación psicosocial que envuelven otras lentes, tus sentidos, tu cuerpo, tu alma, tu voz, tu Ser individual, tu Ser comunidad.


Martes 19 de noviembre de 2024
Realizar Trabajo Colectivo de Memoria[s] e Historia[s] sobre la violencia[s] y conflicto[s], tomando como eje dos espacios geográficos: México y Colombia.
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Involucrar los sentidos sensoriales como una forma de entender el cuerpo/el Ser transgredido, dolido, resignificado en escenarios de violencia[s] y conflicto[s].
Jueves 21 de noviembre de 2024
Explorar los lugares de memoria, de vulnerabilidad, de [auto]reconocimiento, a partir de la técnica del merodeo.
Viernes 22 de noviembre de 2024
Herramientas de reparación psicosocial para abordar escenarios/situaciones de violencia[s] y conflicto[s].
‘Sentipensar’ en el dolor, la figura del Ave Fénix como símbolo de la reparación psicosocial.

 
Jennifer Paola Pisso Concha. Doctorante en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil). Maestra en Estudios de Cultura Contemporánea por la Universidad Federal de Mato Grosso (Brasil). Comunicadora Social por la Universidad del Cauca (Colombia). Autora de: “Capital [ciber]simbólico del pueblo indígena Misak de Colombia” (2024), “Mundo mágico”, (2024) “Cicatrices de una guerra” (2021). Ganadora Premio Cultural Pindorama: Fotografía (In)visibilidades (2023). Mejor Trabajo científico de la 9ª Semana Integrada de Innovación, Docencia, Investigación y Extensión (2023). Docente, investigadora, coach de escritura creativa, fotógrafa, contadora de historias, poeta. Embajadora de la Palabra en la Fundación César Egido Serrano de España (2016-18). Curadora de la 'Galería 3D: Jóvenes Trabajadores y Rurales' de la Gestión Integrada del Patrimonio Cultural, Cátedra Unesco-IPT (2022-23). Miembro de los grupos de investigación: Estudos em Cultura e Literatura Mato-grossenses y Memória-Identidade Social (ambos en Brasil). Miembro del proyecto de investigación: Poéticas Orais e Pensamento Decolonial; Miembro de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales (México). 

Oscar Iván Gómez (2000). Egresado de la Lic. en Literatura Intercultural. Actualmente se halla en proceso de titulación con el trabajo de tesis intitulado Reescrituras de la intertextualidad: las redes de texto en Antígona González de Sara Uribe. Se desempeña como ayudante de profesor para las materias de Literatura Latinoamericana Siglo XIX, Siglo XX y XXI, Literatura y Sociedad y Biografía e Historia. Coordinó la revista web Vertedero Cultural. Ha publicado cuento, crónica y entrevista en diferentes medios impresos y digitales. También ha realizado coberturas de festivales de cine y ferias de libro. Desde 2020 imparte talleres de fomento a la lectura en diferentes instituciones. Ha trabajado como freelance en la corrección de estilo de tesis, artículos académicos y textos de divulgación. Además, realizó trabajo administrativo y de gestión cultural en la UNAM Centro Cultural Morelia. 
Fechas: 19-22 de noviembre de 2024
Horario: 
16:00-18:00 hrs.
Costos: 
Gratuito
Lugar: 
Aula teórica del LANMO: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México. Edificio de Investigación B, segundo piso.
Inscríbete aquí
facebook social link instagram social link twitter social link website social link
Copyright © Laboratorio Nacional de Materiales Orales, Todos los derechos reservados.

Nuestra dirección: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, edificio de Investigación B, segundo piso; Antigua Carretera Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán.

Antigua Carretera Pátzcuaro 8701
Morelia
Indeco la Huerta
58190
Mexico