Publicación editorial:
La palabra ajena. El otro como música y sus cantores

La palabra ajena. El otro como música y sus cantores

“La transposición de contradicciones reales en diferentes códigos —como si de tanto traducirlas fuese posible resolverlas— y la dolorosa sensibilidad del chamán ante las dificultades y artimañas de esos pasajes entre códigos que jamás son internamente equivalentes, ¿no es en esto lo que constituye el trabajo del traductor?”. Manuela Carneiro da Cunha, “Chamanismo y traducción”.

Originalmente, La palabra ajena. El otro como música y sus cantores corresponde al tercer y cuarto apartado del Capítulo VI de Araweté. Os deuses canibais (Araweté. Los dioses caníbales), la tesis de doctorado de Eduardo Viveiros de Castro, escrita entre mayo y julio de 1984. Como libro, fue publicada en Río de Janeiro por la editorial Jorge Zahar en 1986. Prontamente se transformó en una obra de referencia de la etnología, dentro y fuera de Brasil. Como señala Beto Ricardo en el prefacio a Araweté. Um povo tupi da Amazônia (2017), esta “monografía admirablemente bien escrita, que dio forma propia a los pueblos tupí dentro de la etnología sudamericana y mundial, se transformó en lectura obligatoria para los especialistas”. La palabra ajena no sólo está en el centro de lo que, con los años, Viveiros de Castro llamó “perspectivismo amerindio”. Le entrega también a este una dimensión estética y política cuya potencia aún está por determinarse.

Compartir:

Publicaciones del Adugo biri
Editorial