Adugo biri: etnopoéticas
La etnopoética es un sitio de cruce entre las poéticas rituales (en otro tiempo llamadas tribales o primitivas) y las poéticas vanguardistas y experimentales. Propone una línea de investigación distinta a la de la “literatura”, centrada en la palabra, el ritual y los cuerpos, y en la experiencia de su aparición. Su ámbito no puede reducirse a lo “indigena”, aunque enfoquemos nuestra atención en el mundo americano. No tiene límites cronológicos, ni marca límites infranqueables entre acercamientos heterogéneos —téoricos y prácticos, científicos, rituales, inventivos. Lo define una oralidad no reducida, una corporalidad.
Lo principal es el enfoque: las
Lo que proponemos es una colección de libros virtuales que despliegue, en textos teóricos y análisis concretos, comentarios, ensayos, montajes y ediciones, traducciones de cantos y poemas realizados por etnólogos, poetas o especialistas rituales, esas
Es un proyecto que apunta a lo más físico de la creación, como una tentativa contraria a una visión poética etnocéntrica, y que reformule más bien la noción tradicional (occidental y letrada) de poética. Nosotros somos los salvajes, como diría Montaigne. Toda poética involucra, oculta o desenvuelve una
Publicaciones de Adugo biri:
Editorial
Miembros del Adugo biri
Enrique Flores Esquivel - Coordinador
Reseña:
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Toulouse en dos ocasiones. Es miembro del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y coordina la colección de libros virtuales Adugo biri: etnopoéticas.
Líneas de trabajo:
Sus especialidades son la literatura colonial y las etnopoéticas.
Formación:
Doctor en Letras por el Colegio de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
Isaac Magaña Gcantón - Colaborador
Líneas de trabajo:
Entre sus intereses se encuentran la literatura moderna y colonial en Latinoamérica, la cultura material y las vanguardias históricas.
Formación:
Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la especialidad en Historia del Arte en la UNAM. Actualmente estudia el doctorado en Romances Languages and Literatures en Harvard University.
Datos de contacto:
imgcanton@gmail.com
Luisa Manero Serna - Colaborador
Reseña:
Es poeta y dramaturga. Trabajó como secretaria de redacción de la editorial Artes de México, y fue también secretaria de redacción del Periódico de Poesía de la UNAM. Desde el 2015 lleva a cabo un proyecto de investigación sobre poéticas rituales lacandonas, y desde el 2017 colabora en la colección “Adugo biri: etnopoéticas”, donde tiene un libro en proceso de publicación sobre el jaguar en la tradición oral lacandona. Su tiempo en la selva ha
marcado su vida y obra.
Líneas de trabajo:
Poesía, dramaturgia, etnopoética.
Formación:
Estudió la Licenciatura en Lengua y
Literaturas Hispánicas en la UNAM y el Máster en Guion y Drama en CasAzul Artes
Escénicas Argos.
Datos de contacto:
luisa_jaja@hotmail.com
Irvin Payan - Colaborador
Reseña:
Ha sido becario dos veces en el Instituto de Investigaciones Filológicas para los proyectos “Adugo biri: etnopoéticas” y “Primitivismo y locura: poeticas de las vanguardias”. Trabajó como librero en diversas establecimientos de la Ciudad de México como Pérgamo, El Péndulo, entre otros. Actualmente forma parte del colectivo editorial en la revista Maletesta.
Líneas de trabajo:
Grupo Contemporáneos, totemísmo, gnosticismo, teosofía, esoterismo.
Formación:
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Historia del Arte por esta misma institución.
Datos de contacto:
irvinpayanes@gmail.com
Gamaliel Valentín González - Colaborador
Reseña:
Fue becario Grijalbo-Conaculta en 2016 y asistente de Dirección de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (2017 – 2019). Ha colaborado en diversos proyectos editoriales tanto académicos como independientes. Actualmente participa en el área editorial del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, como miembro del proyecto “Adugo biri: etnopoéticas”.
Líneas de trabajo:
Historia literaria. Prensa mexicana del siglo XIX.
Formación:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
gamaliel@lanmo.unam.mx
lenguaomuerte@gmail.com