Ramiro Martínez (Cantante y actor) Obtiene el diploma en la Cátedra de Fundamentals of Rehearsing Music Ensambles del Dr . Evan Feldman, de la Universidad de Chapell Hill, North Carolina. (2014) Egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara en (2015), y de la maestría en Educación y producción para las artes por la Universidad de Guadalajara (2020). De la escuela de Teatro de Xalisco (1998), del Instituto Cultural Cabañas, y de Casazul primera generación Licenciatura en artes escénicas (2003), además del Curso de Lírica Medieval Hispánica de la UNAM (2009). Ha transitado por medios como la música, el teatro, la televisión y el cine. En la música, ha tomado clases de canto con los maestros: Manuel Peña, Oscar Sámano, Martha Santibañez, Rita Guerrero, Javier Medina, Héctor Sosa y actualmente con Bárbara Gustern Maier en seminarios de perfeccionamiento en la ciudad de Nueva York. Así mismo clases de música antigua con Carlos Hinojosa, Manuel Mejía y Luis Lledías. Durante seis años formó parte como invitado y alumno del Coro de Universidad del Claustro de Sor Juana, como cantante invitado, agrupación con la que se ha presentado en los principales foros de la ciudad de México; ahí destacan los montajes escénico –musicales “Llibre Vermell” basado en el cancionero medieval y “Música Divina Humanas letras” – villancicos de Sor Juana musicalizados por compositores del barroco hispanoamericano, ambos bajo la dirección de Rita Guerrero. Ha grabado ocho discos, uno con el Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el otro “Sonidos de la Lírica Medieval Hispanica”, (UNAM) con el grupo Segrel; Incendium Amoris, ¡Venid Mortales!, Sor Juana de las villanescas al corrido y Iudici Signum música escénica bajo el sello de Tempus Clásico con el grupo Favola In Musica del cual es miembro fundador y director.
Happy End, su primer solo álbum, de tangos y jazz bajo el sello de Casete en 2015. Además de Aperitivos barrocos como invitado con el solista Jacobo Poo.
Actualmente cursa el doctorado en Estudios Novohispanos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, dónde desarrolla el tema: Acústica de la capilla abierta del siglo XVI, aplicando canto llano.
Sus líneas de investigación son: Villancicos de Sor Juana musicalizados en los siglos XVII y XVIII, música escénica, acústica y canto llano y recintos de culto al aire libre.