
Seminarios
El Seminario inició en febrero de 2013 y en sus sesiones han participado investigadores nacionales e internacionales. Todas las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia, en donde contamos con la posibilidad de conectar por videoconferencia a múltiples usuarios. Si deseas conectarte a nuestra próxima sesión, por favor escribe un correo a la dirección seminarioetc@lanmo.unam.mx y recibirás toda la información para hacerlo.
Desde aquí puedes obtener información sobre las próximas sesiones y consultar las sesiones anteriores en audio y video.
Próximo seminario
En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y el procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan en el Seminario aparecen después en Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Las sesiones se llevan a cabo en el Aula Magna del Edificio A, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM unidad Morelia.
En nuestra próxima sesión:
No tenemos Seminarios programados próximamente
Si quieres recibir las noticias y los avisos sobre el seminario, por favor escribe un correo a seminarioetc@lanmo.unam.mx.
Archivo Histórico de Seminarios
En el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo se presentan mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, musicología, etc.), especialistas en oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y la documentación y procesamiento de materiales orales. Los trabajos que se presentan aparecen en la sección “Seminario” de Diálogos de campo, publicación semestral del Laboratorio. Aquí puedes consultar todas las sesiones que el seminario ha tenido.
Página Anterior | Página 7 de 24 - estás viendo 5 seminarios de 117 | Página Siguiente |
"Bisabuelo. Memorias de la experiencia de tres migrantes japoneses en México"
( 25 de noviembre de 2022 )
Ponente: Jumko Ogata Aguilar
Resumen:
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo.
“Bisabuelo. Memorias de la experiencia de tres migrantes japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial”
En esta sesión se realizará un recorrido a la tesis de licenciatura de Jumko Ogata Aguilar, en la que utilizó una combinación de entrevista, trabajo de archivo y bibliografía académica para reconstruir las historias de vida de tres hombres japoneses que migraron a México a principios del siglo XIX, uno de los cuales fue su bisabuelo paterno. Se mostrarán las diferencias entre sus experiencias de migración y durante la concentración de personas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, se hará un énfasis en las formas en las que la entrevista a familiares afectó la investigación y la presentación de resultados, influyendo adicionalmente en la producción artística literaria de la investigadora.
(25 de noviembre de 2022, 16:00 hrs)
Ponente: Patricia Gallardo Arias
Resumen:
SEMINARIO ETC: "Los corpus orales en el trabajo etnográfico. Rezos, cantos y plegarias en el contexto ritual yùhu" por Patricia Gallardo Arias, investigadora en la Dirección de Etnohistoria del INAH.
SINOPSIS: El objetivo de este seminario es explicar la importancia de la oralidad para la comunidad yùhu u otomí de la Sierra Oriental en Hidalgo, en específico el papel de rezos, plegarias y cantos para la comprensión del ritual. Para los yùhu los rituales son el lugar y medio para la comunicación con las deidades, no obstante, no todos los individuos pueden acceder a la comunicación directa con ellos, para esto recurren a los bä̌di (el que sabe) por ser los únicos con las habilidades y dones para hablar y entender el lenguaje de los dioses, que además del rezo, la plegaria y el canto, alude a sonidos de campanas, silbatos y respiraciones muy sonoras. Rezos y cantos son acompañados de música interpretada tanto por tríos (jarana, guitarra y violín) como por la banda de viento, música denominada "So Máte" o "son de costumbre". Esta presentación estará dividida en tres partes. En la primera, se tratará el tema del papel que tiene el antropólogo/a en el trabajo de campo y cómo puede trabajar con los corpus orales; después se discutirá sobre los aspectos teórico-metodológicos y técnicos para la investigación, y para finalizar se hablará del análisis y la descripción del contexto cosmogónico y el papel de los discursos rituales. La información etnográfica que se presentará aquí es producto de la investigación realizada en diferentes periodos, del 2006 al 2022, con las comunidades yùhu de los municipios de San Bartolo Tutotepec y Huehuetla en el estado de Hidalgo en México.
Sobre la seminarista:
Patricia Gallardo Arias es investigadora en la Dirección de Etnohistoria del INAH. Ha realizado estancias postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam y en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), doctora en Antropología Social (IIA-FFYL-UNAM).
Es docente en la licenciatura del SUA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros en la UNAM. Tutora en los posgrados de Antropología y Estudios Mesoamericanos de la FFyL de la UNAM y de los posgrados en Antropología e Historia del COLSAN.
Realiza investigaciones etnohistóricas con las poblaciones que habitaron San Luis Potosí durante el periodo colonial. Ha hecho trabajo etnográfico en México con indígenas de la región Huasteca, Toluca, Edo. México, el Valle del Mezquital, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, la Mixteca poblana, Sierra Norte de Puebla, Baja California Norte y Sonora. Trabaja desde el 2006 con los yùhu u otomíes de la sierra oriental de Hidalgo, donde ha realizado investigaciones sobre rituales.
Entre sus obras se destacan: Los pames coloniales: un grupo de fronteras (2011), Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí siglo XVIII (2018) y Cuerpos, tradición y alteridad yùhu (2021). Coordinadora de los libros: Los curadores de la huasteca. Diferentes visiones acerca de la medicina (2008) y Cuerpo y persona. Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela (2020). Además de co coordinadora de El poder de saber. Especialistas rituales de México y Guatemala con François Lartigue (2015) y Fronteras étnicas en la América Colonial con Cuauhtémoc Velasco Ávila (2018).
Viernes 28 de octubre, 12 hrs. SEMINARIO SOLO VIRTUAL Y TRANSMITIDO EN NUESTRO FACEBOOK LIVE.
(28 de octubre de 2022, 12:00 hrs)
"Mejor no me tome fotos...mejor sí. Trabajo de campo y riesgos metodológicos"
( 30 de septiembre de 2022 )
Ponente: Marina Alonso Bolaños
Resumen:
Los esperamos, viernes 30 de septiembre, a las 12.00 para escuchar virtualmente a Marina Alonso Bolaños quien dará una charla que se titula “Mejor no me tome fotos...mejor sí. Trabajo de campo y riesgos metodológicos”.
¡Estaremos en vivo a través de Facebook Live!
A partir de referir la experiencia de trabajo de campo y el registro etnográfico de materiales orales en diversos lugares y entornos, en esta sesión se reflexionará acerca a los riesgos metodológicos a que se está expuesto/a de forma permanente pese a contar con presupuestos que posibiliten un control epistemológico. Asimismo, se pretende abordar el trabajo de campo en el marco de la investigación etnográfica en general y los retos actuales que ésta implica.
(30 de septiembre de 2022, 12:00 hrs)
"Alabanceros. Etnografías vocales o de la estilización de lo político"
( 23 de septiembre de 2022 )
Ponente: Leopoldo Flores Valenzuela
Resumen:
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo: "Alabanceros. Etnografías vocales o de la estilización de lo político", con Leopoldo Flores Valenzuela.
Leopoldo es investigador especialista en cantos religiosos de comunidades indígenas y campesinas de Oaxaca en su dimensión simbólica, política y antropo-histórica. Autor de "Alabanceros: canto religioso en el Valle de Oaxaca. Politicidad, simbolismos y sublimación músico-ritual", entre otros artículos sobre el tema. Estudioso de la práctica y repertorio para banda y orquesta de los siglos XIX y XX, tanto en Oaxaca como en el Caribe colombiano. Co-autor de "Metodología de catalogación de archivos musicales, herramientas y catálogo I y II" (2017) en comunidades de Oaxaca, así como de "Archivo Musical Santa Cruz de Mompox (amscm). De la banda militar a la orquesta tropical: Un siglo de música en la Costa Caribe colombiana"(2021). Maestro en Música (Etnomusicología) por el Posgrado en Música de la UNAM y Licenciado en Etnomusicología por la Facultad de Música de la misma universidad (medalla Gabino Barreda, 2014).
(23 de septiembre de 2022, 12:00 hrs)
Ponente: Ana Alonso Ortíz
Resumen:
Nombre del ponente: Ana Alonso Ortíz
Título: "Investigar y hacer trabajo de campo en tu comunidad. Un diálogo que nace de la incomodidad"
Fecha: 26 de agosto de 2022, 12 hrs México, 19 hrs España.
Nuestra invitada compartirá algunas reflexiones que nacen de la experiencia de hacer investigación y trabajo de campo en su comunidad de origen desde los marcos y metodologías de la investigación antropológica y lingüística. Hablará de cómo surgen sus proyectos de investigación desde las dimensiones político-sociales. Finalmente, expondrá el entramado de relaciones que atraviesan sus proyectos académicos y su vida personal en la comunidad.
(26 de agosto de 2022, 12:00 hrs)
Página Anterior | Página 7 de 24 - estás viendo 5 seminarios de 117 | Página Siguiente |
Visita la página de la Red Iberoaméricana de Estudios sobre Materiales Orales
Registrate en el siguiente formulario para enviarte la información de nuestros próximos eventos
© Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Contacto LANMO
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México
Domicilio:
Antigua Carretera a Patzcuaro 8701
Col. Ex-Hacienda San José de la Huerta,
C.P. 58190, Morelia, Michoacán México.
+52 443 689 3500, extensión: 80524
lanmo@lanmo.unam.mx