Aspectos intencionales de la migración en el municipio de Acambay
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2025.14.151Palabras clave:
migración, capitalismo, sociedad plural, comunidad, aspiraciones, sistema de cargos, intencionalidadResumen
El presente texto es un análisis de los procesos migratorios en el Estado de México, específicamente en el municipio de Acambay. Partiendo de la hipótesis de Robert Redfield: “los migrantes siempre contemplan la idea de regresar a sus pueblos o comunidades”, el objetivo de este trabajo es dimensionar el fenómeno migratorio y los factores que inciden en éste, a través del estudio de la vinculación de las comunidades campesinas e indígenas con la dinámica capitalista, lo cual genera en los sujetos distintas aspiraciones e intencionalidades que difieren del planteamiento de Redfield.
Citas
Appadurai, Arjun (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Fondo de Cultura Económica.
Arias, Patricia y Jorge Durand (inv. y ed.) (2008). Mexicanos en Chicago. Diario de Campo de Robert Redfield, 1924-1925. Universidad de Guadalajara / Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente / Porrúa / El Colegio de San Luis.
Castañeda Díaz, María del Socorro (2023). Whatsapp y transformación: el transnacionalismo digital en La Loma, Acambay, Estado de México [Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales (ciencias de la comunicación)]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Clifford, James (2002). Itinerarios transculturales. Gedisa.
Cortés Vite, Víctor Aarón (2011). Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur. Un estudio sobre discursos ideológicos migratorios de Doxtejé [Tesis de licenciatura en Antropología Social]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Korsbaek, Leif (1996). Introducción al sistema de cargos. Universidad Autónoma del Estado de México.
Korsbaek, Leif (2007). El sistema de cargos en el Estado de México. Textual 50; 67-96.
Korsbaek, Leif (2020). La antropología de Max Gluckman. Costa Amic Editores.
Korsbaek, Leif y Martin Ronquillo Arvizu (2018). Cambios en el sistema de cargos a la luz de las comunidades otomíes en Acambay. Diálogo Andino 56; 35-52.
Korsbaek, Leif y Martin Ronquillo Arvizu (eds.) (2021). Acambay, sus comunidades y sus sistemas de cargos. Etnografías e historias de las comunidades otomíes en Acambay. Costa Amic Editores.
Méndez y Mercado, Leticia Irene (1985). Migración: decisión involuntaria. Instituto Nacional Indigenista.
Merton, K. Robert (2013). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Pujadas Muñoz, Juan José (2002). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos 5. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ricco, Sergio (2015). Manuel Gamio Martínez entre México y América Latina: indigenismo, nacionalismo y poder.
Pacarina del Sur. Recuperado en https://pacarinadelsur.com/nuestra-america/figuras-e-ideas/1217-manuel-gamio-martinez-entre-mexico-y-america-latina-indigenismo-nacionalismo-y-poder
Searle, John (1999). Intencionalidad. Altaya.
Searle, John (2014). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Paidós.
Ulin, Robert C. (1990). Antropología y teoría social. Siglo XXI.
Vásquez Bianchi, Antonio (2005). Factores condicionantes de la migración a Estados Unidos en comunidades rurales. En Silvia Irene Palma C. (Coord.) Después de nuestro señor Estados Unidos. Perspectivas de análisis del comportamiento e implicaciones de la migración internacional en Guatemala (pp. 91-107) FLACSO Guatemala.
William Thomas, I. y Florian Znaniecki (1927). The Polish Peasant in Europe and America. Alfred A. Knopf.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diálogos de Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.