Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL o, de preferencia, código DOI para las referencias.
- El texto tiene interlineado de 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Estudios
Criterios editoriales para sección Estudios
Criterios para sección de Estudios en PDF
1. Extensión y formato general del texto
La extensión de los artículos no podrá exceder las 30 páginas y no deberá ser menor a 15, incluyendo el resumen, las notas a pie de página, la bibliografía e imágenes. Las contribuciones habrán de adecuarse al siguiente formato:
Interlineado: 1.5; espaciado anterior y posterior del párrafo: 0
Tipo de letra: Times New Roman 12 pts.
Sangría de la primera línea de párrafo: 1.0 cm
2. Formato de la página inicial
La página inicial del artículo deberá incluir las siguientes partes:
-Traducción al inglés del título del artículo
-Resumen, con una extensión máxima de 200 palabras, en la lengua original del artículo y en inglés
-Cinco palabras clave en la lengua en la que esté escrito el artículo y en inglés
3. Citas y referencias bibliográficas en el texto
Las citas breves (hasta tres líneas) se escribirán entrecomilladas (“…”) dentro del cuerpo del texto. Las citas de mayor extensión se escribirán en un párrafo aparte, a 11 pts., con interlineado sencillo, sangría de 1 cm a ambos lados y espaciado anterior y posterior de 0 pt. Cada una de estas citas irá precedida y seguida de una línea en blanco. Las referencias bibliográficas se incluirán entre paréntesis en el cuerpo del texto y constarán del apellido del autor, el año de edición y páginas citadas.
4. Notas
Las notas irán a pie de página. El formato de las notas a pie será Times New Roman, 10 pt., espaciado anterior y posterior de 0 pt. e interlineado sencillo.
5. Obras citadas
Las referencias bibliográficas aparecerán al final del artículo ordenadas alfabéticamente y con sangría francesa de 1 cm. La forma de citación es la siguiente:
- 5.1. Libros
Apellidos, Nombre del autor (año). Título . Ciudad: Editorial.
López Austin, Alfredo (1994). El conejo en la cara de la luna . México: CNCA-INI.
_____ y Luis Millones, eds. (2013). Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica . Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.
Barthes, Roland (1975). The Pleasure of the Text. Trad. Richard Miller . New York: Hill and Wang.- 5.2. Capítulo de libro
Apellidos, Nombre(s) del autor (año). “Título del capítulo”, en Nombre y Apellidos del editor o compilador, ed. Título del libro . Ciudad: Editorial; Páginas.
Báez-Jorge, Félix (2013). “El Diablo en el imaginario colonial (El catolicismo barroco y la satanización de los dioses mesoamericanos)”, en Alfredo López Austin y Luis Millones, eds. Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica . Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores; 120-145.- 5.3. Tesis
Apellidos, Nombre(s) del autor (año). Título . Tesis de… Ciudad: Institución.
España, Domingo (2015). Los ancestros de los otomíes de la Sierra Madre Oriental: aportes para una historia regional . Tesis de licenciatura en Historia. México: UNAM.- 5.4. Revistas
Apellidos, Nombre(s) del autor (año).“Título del artículo”. Título de la revista volumen, número (si es necesario); páginas.
Pedrosa, José Manuel (2012). “Del ladrón invulnerable al que arrancó la oreja de su madre: mito, leyenda y cuento del bandido en la América hispana”. Revista de Literaturas Populares XII-1; 130-191.- 5.5. Referencias electrónicas
Apellidos, Nombre(s) del autor (Año). “Título del artículo”. Título de la página . Web. dirección electrónica. [Último acceso: dd.mm.aaa]
Krautgartner, Klara. (2003). “Techniques d’abréviation dans les webchats francophones”. Linguistik online 15.3 . Web. http://www.linguistikonline.de/15_ 03/krautgartner.html. [Último acceso: 30.10.2007].- 5.6. Referencias de fuentes orales
Hablante: Apellidos, Nombre(s). Edad. Oficio. Sitio de documentación. Fecha. Documentador: Nombre, Apellido. Transcriptor: Nombre, Apellido.
Chávez, Guillermo. 50 años. Músico. Cuautla no. 149, col. Centro, Morelia, Michoacán. 1 de febrero de 2018. Documentadores: Camila Sánchez Vicencio, Laura Márquez Hernández, Víctor Manuel Avilés Velázquez. Transcriptor: Víctor Manuel Avilés Velázquez.
Muestrario
Criterios editoriales para la sección Muestrario
Criterios para sección Muestrario en PDF
- 1. Extensión y formato general del texto enviado
La extensión de los textos enviados para Muestrario no tiene límites. Las contribuciones deberán adecuarse al siguiente formato:
-Márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior: 2.5 cm -Interlineado: 1.5; espaciado anterior y posterior del párrafo: 0 -Tipo de letra: Times New Roman 12 pts. - 2. Formato de la página inicial
La página inicial del trabajo deberá incluir las siguientes partes:
-Título de la entrevista o acto comunicativo en la lengua en la que esté escrito -Una introducción cuya extensión sea de 1 cuartilla como mínimo y 3 como máximo -Una fotografía representativa (en caso de contar con ella) -Ficha técnica - 3. Datos que debe incluir la ficha técnica:
Datos de la entrevista o acto comunicativo
Fecha:
Duración: (HH:MM:SS)
Personas presentes:
Lugar (espacio concreto) en el que se llevó a cabo:
Medio de grabación:Datos del narrador Nombre:
Apellidos:
Sexo:
Año de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Lengua materna:
Otras lenguas:
¿Sabe leer y escribir? (especificar):
Estado civil:
Transcrito por:
Nota: Si alguno de estos datos no fue registrado, se colocará la leyenda “No documentado”.- 4. Sobre el video
El video deberá enviarse en formato MP4 con resolución de 1920x1080.
- 5. Sobre el audio
El audio deberá presentarse en formato mp3.
- 6. Sobre la fotografía
La fotografía deberá presentarse en formato JPG con una resolución mínima de 300 dpi.
- 7. Criterios de transcripción
Entrevistas
-Intentar conservar todas las palabras o expresiones generadas por los interlocutores durante la conversación.
-Registrar los nombres de los distintos interlocutores que participan en la conversación antes de sus respectivas intervenciones, como en una obra dramática. Estos nombres se escribirán con versalitas.
-Marcar el momento exacto en el que inicia cada secuencia narrativa o conversacional de la entrevista (hh:mm:ss; sin paréntesis).
-A cada secuencia debe asignarse un título en negritas a 14 puntos que represente la temática abordada; este título debe ser muy descriptivo.
-No omitir titubeos, repeticiones, o cualquier otra cuestión prosódica.
-Registrar todas las interacciones semi-pasivas del entrevistador con el entrevistado (vocalizaciones como “mjm”, “mmm”, o frases como “ya veo”, “qué bien”, etc.) poniéndolas entre corchetes angulares [].
-Señalar con guiones largos los diálogos en discurso directo.
-Señalar pensamientos y voces colectivas con comillas dobles (“”; sin paréntesis).
-Transcribir los apócopes sin utilizar comilla simple, a menos que sea necesaria para entender lo que el interlocutor quiere decir: pa (para), pus (pues), ta (está), mijo (mi hijo), pa ca (para acá), pa lla (para allá).
-Los apodos se transcriben con mayúscula inicial; si llevan artículo, este también se escribe con mayúscula, por ejemplo: El Ratón Macías.
-Los sustantivos genéricos de lugares se escriben con minúscula, sólo se escribe el nombre propio de un sitio con mayúscula, por ejemplo: hacienda La Inmaculada.
-La puntuación se establece en función de las pausas que hace el interlocutor cuando habla, sin cancelar la puntuación gramatical.
-Se respetan las normas vigentes para la acentuación marcadas por la Ortografía de la Real Academia. No se acentúa ningún caso de pronombres como “este”, “aquel”, etc.
-Se utilizan minúsculas para los tratamientos como “don”, “doña”, “fray”, etc.
Ejemplo de transcripción:
Es mujer porque María es mujer
Arte verbal
00:52:12
ITZI : ¿Y sus abuelitos no le contaban nada de que el lago es mujer? ¿No?
DEMETRIA : Este… el lago, este, este, es mujer porque María es mujer [ah] y María es que está, tiene la lago [mjm. sí]. María es que manda este todo. Porque, ¿no ve que un tiempo había que iba a venir, este…? ¿Cómo es que decían ese que iba a venir? Es tanto que no me acuerdo pues. Que iba a venir una, que iba a sacar el agua, que iba, este, hasta ser una garretera para acá, aquí en Ucas para acá y que aquí en Puácuaro para acá y que iba a hacer una carretera como en Jarácuaro hizo ya. Y, y que María se fue, allá. Y siempre ya tiene tiempo pues también. Y María se fue allá en México y que llegó allá en, en donde está el gobernador y que le dijo el mero ese, que le dijo: --No lo vas a hacer eso, yo no quiero. Lo vas a echar a perder el lago [mjm] y yo tengo mis hijos. Por eso dicimos nosotros: “María no es una gente malo”, como decir un, un, una cosa pues malo o, o así como le dicen los padres, pues, o no, “ese es un judas” o “eso es un así”, no. Yo creo que no, yo creo que no, yo eso me imagino [mjm] porque, porque María ¿Cómo se jue allá a defendernos a nosotros? Que no lo iban a echar ese aquí, que no lo iban a sacar agua, que para qué. Porque esta agua es de nosotros y nos, ese que le dijo María ese al gobernador: --Mira, no lo vas a hacer eso, porque yo no voy, yo no voy a aceptar eso, ¿sí? Porque mis hijos ¿dónde se va a mantener? [Claro]. Yo tengo muchos hijos, yo tengo: Yunuén, Janitzio, todo, todo la ribera, todo, [mjm] son mis hijos. Yo soy que estoy manteniendo ellos y tú lo vas a sacar, este, agua entonces se va a secar todo, entonces ¿qué vas a hacer? Toda la gente se va a morir o ¿o qué va a hacer? No, no vas a hacer eso. Y si vas a … Y ese y ya después estaba haciendo ese carretera. Y que le dijo María: --Mira, yo no quería que ibas a hacer carretera aquí en ese, que vino el carretera aquí. El, este, que llega aquí en, ¿cómo se llama ahí? En, ¿cómo se llama?
BERENICE : ¿Ukasanástakua?
DEMETRIA : No, aquí a, este, adelante de, de Espíritu, para allá. 24
BERENICE : ¿Ihuatzio?
DEMETRIA :No, es, este, aquí en esta parte, ¿cómo se llama este? Ah, ¡Tzintzuntzan! [¡Ah!] Sí, en Tzintzuntzan. Y que le dijo: --Ah, entonces no entienden. Ya hicieron la casa, ya hicieron la carretera, pero este carro se va a voltiar ahí. Y por eso se volteó el carro, porque la María estaba ahí parado y que no lo dejaba que se pasara. Que le dijo María: --Si pasas, pásate, [mh] pero me vas a pegar a mí. Que le dijo María, [mh] pero que María no viste pues así, pantalones con... sino viste así como nosotros y bien una, unas naguas pues que más antes usábamos [mjm]. Yo tenía ese, yo tengo esas naguas así de esos de que nombrábamos telares, ¿cómo es que nombrábamos esos? Sí, y este, esos usaba ese y así pues, y bien vestidita pues con un delantal hasta aquí [mjm] adornado y así. Y que le dijo a ese señor pues, al chofer: --No vas a pasar y si vas a pasar me vas a matar a mí, pos mátame pues. Por eso él se… por no querer, este, que lo iba a matar a la señora, tonces se fue un lado, se fue para abajo [sí]. Y ya, hasta ahí. Ya no, ya no quiso María pues que… que así, claro, clarito dijo así. Y es cierto, y es cierto. No, yo no estoy echando mentiras [mjm].
Crónicas visuales
Criterios editoriales para sección Cronicas Visuales
Criterios para sección Crónicas Visuales en PDF
- 1. Extensión y formato general del texto enviado
Las contribuciones deberán adecuarse al siguiente formato:
-Márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior: 2.5 cm -Interlineado: 1.5; espaciado anterior y posterior del párrafo: 0 -Tipo de letra: Times New Roman 12 pts. -Sangría de la primera línea de párrafo: 1.0 cm - 2. Sobre el texto que acompaña a las fotografías
Deberá contener los siguientes datos:
-Título de la crónica visual -Texto descriptivo (mínimo una cuartilla, máximo tres) que contextualice a las imágenes -Cinco palabras clave en inglés y español -Fichas de cada fotografía con los siguientes datos: -Título de la fotografía
-Fecha en la que fue tomada
-Autor
-Breve descripción de dos líneas (opcional)- 3. De las fotografías
-Las fotografías presentadas deberán estar en formato JPG y tener 3000 pixeles en la parte más larga, así como un mínimo de 300 dpi.
-La crónica no podrá exceder las veinte fotografías y deberá tener un mínimo de diez.
-Cada archivo JPG deberá estar nombrado con el título de la fotografía y un número que indique su orden.
Reseñas
Criterios editoriales para sección Reseñas
Criterios para sección Reseñas en PDF
- 1. Extensión y formato general del texto
La extensión de las contribuciones deberá ser de un mínimo de 5000 caracteres y un máximo de 10 000, además, deberán adecuarse al siguiente formato:
-Márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior: 2.5 cm
-Interlineado: 1.5; espaciado anterior y posterior del párrafo: 0 -Tipo de letra: Times New Roman 12 pts. -Sangría de la primera línea de párrafo: 1.0 cm - 2. Fichas
- Cada reseña deberá contener una ficha con el siguiente formato:
- 2.1. Libros
Claudia Carranza Vera y Mercedes Zavala Gómez del Campo, eds. Los personajes en formas narrativas de la literatura de tradición oral en México.
México: El Colegio de San Luis, 2015; 440 pp.- 2.2. Discos
Margarita Valdovinos Alba, Regina Lira Larios y Fernando Nava López. Grabaciones en cilindros de cera de los coras y los huicholes de México.
Alemania: Ibero-Amerikanisches Institut / Secretaría de Educación Pública de México, 2013; 78 min.- 2.3. Eventos
Primer Encuentro de Improvisadores. Encuentro de tradiciones repentistas.
19.08.2016. Morelia, Michoacán, México.- 2.4. Videos
María Robert (Productora), Matteo Robert y Louise Hantson (directores). Gente de tierra y nubes. México: Independiente, 2016; 65 minutos.
- Información del autor
- Cada reseña deberá contener la siguiente información de su autor:
- -Nombre y apellido(s)
- -Universidad o institución a la que pertenecen
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.