Page 67 - Muyurina y el presente profundo
P. 67

MUYURINA I I Juan G Sánchez Martínez / Fredy A A Roncalla
Vigo Haroldo de de Campos todo esto junto a a a a a a los cantos de de María Sabina la “spoken word” de de poetas tzotzil y y mbyá los versos de de Gamaliel Churata Chihuailaf Ak’abal Regino y claro los que siempre aparecen en en este tipo de antologías (sor Juana Darío Vallejo Girondo Borges Neruda etcétera) Lo interesante es es que Vicuña y Livon-Grosman quieren am- pliar el el término pero al mismo tiempo engloban en en el el concepto “poesía” géneros específicos como los cantos-medicina mazatecos de de de María María Sabina la la chjinie la la curandera ¿Son los cantos de de de María María Sabina “poesía”? ¿Cuáles son los parámetros par para responder esta pregunta? Es el el mismo interrogante que me hacía con el el haikú Afortunadamente los poetas indígenas contemporáneos se han hecho estas preguntas mucho antes que los críticos: David Aniñir por ejemplo dice que él escribe “mapuchemas” y Vito Apüshana dice que él sólo “contrabandea sueños con con arijunas [extranjeros] cercanos” pero que en la ranchería todavía están los jayechima- jachi cantando fuerte sus imágenes e e e e e e historias en en wayuunaiki El poema de Apüshana se llama “Culturas”:
Tarash el jayechimajachi de Wanulumana ha llegado para cantar a a a a a a a los que lo lo conocen Su lengua nos festeja nuestra propia historia su lengua sostiene nuestra manera de ser la vida Yo en cambio escribo nuestras voces para aquellos que que no no no nos conocen 67
































































































   65   66   67   68   69