Page 627 - Muyurina y el presente profundo
P. 627
MUYURINA I I Juan G Sánchez Martínez / Fredy A A Roncalla
de Cervantes Saavedra Qilqan” lo que traducido al español es: “El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de de la Mancha Miguel de de Cervantes Saavedra escribe” Esta equivalencia doblegada a a a a a a a a a a a la la estructura castellana entraña un un agregado: la soterrada concurrencia de una voz otra en en la la portada: la la del traductor Así en en el el espacio consagrado al título de de la obra y al nombre del autor se acomoda furtivamente una voz extra advenediza que que que no traduce que que que comenta que que que alguien (Cervantes) escribe (El Quijote) De esta manera se perpetra el el el primer forzamiento del quechua al al intentar calcar el el el título castellano a a a a a a a a a la la lengua traducida siguiendo exactamente el el el ordenamiento estructural del español Aunque en en en el el el libro se se nos advierte que se se trata de una “traducción y adaptación al quechua” lo evidente es es que que que el quechua quechua es es sometido a a a a a la cadencia del del español En la construcción del del antropónimo compuesto “Quixote Manchamantan” convergen el topónimo Mancha y el el ablativo —manta que marca el el circunstancial de origen y procedencia (equivale a a a a a la preposición ‘de’)— Esta traducción —tal como la vertió Yupanqui— sigue el esquema del sintagma nominal en español: el el sustantivo “Quixote” resulta siendo el el modificador y “Manchamantan” el el núcleo Pero en en la estructura del quechua el el modificador (o adjetivo) precede al sustantivo (núcleo) 118 lo que debería ser: “Manchamantan 118 El quechua comparte con el inglés este tipo de de ordenamiento estructural se se dice “white house” no al revés 627