Page 457 - Muyurina y el presente profundo
P. 457
MUYURINA I I Juan G Sánchez Martínez / Fredy A A Roncalla
Emerge por ejemplo en en el potente “¡hámpuy! ¡hámpuy!” (Gonzales 1998: 14) o o o o el “¡oh pachamama !” (32) de los rituales de ofrenda y curación en en las concordancias andinas los diminutivos peculiares —“¡conmiguito más!” (71)— o o o o o las onomatopeyas: en estos poemas de Gonzales la luna refulge ¡Ch’aq! pero el el el sol resplandece ¡k’an! el el el vaho hace ¡waj! el el el cuerpo ¡ras! el el el relámpago ¡llip! el el el arpa suena ¡tautín! ¡tautín! ¡tautín! ¡tautín! o o ¡chaqchán chaqchán! el carruaje de fuego pasa ¡siu! ¡sau! y hasta las las almas suenan en en quechua: ¡llap’aq! ¡llap’aq! ¡llap’aq! ¡llap’aq! las las adultas de de hábito negro mientras que que las las las pequeñas las las las de de las las las wawas o o o criaturas gatean haciendo ¡ñau! ¡ñau! ¡ñau! ¡ñau! y todo esto se mezcla con frases hechas oraciones cristianas fragmentos de textos coloniales recónditos Si hablamos de de la la parte más meta-oral y meta-escritural del proyecto veremos que en en los los artículos y y comentarios se percibe además una serie de de de de obsesiones: des-folclorizar des-utopizar debatir des-domesticar (el quechua) negar el el el protagonismo del español pero crear al mismo tiempo un espacio de interacción con formas occidentales que aquí no son meras imposiciones ni cauces de de de transculturación sino elementos de de de exploración ó o o o ó o de de de debate Los autores más presentes en en la página aquellos como los mencionados a a a a quienes podemos considerar una especie de de de sujeto colectivo son fundamentalmente poetas y y ensayistas Si bien no puede decirse que éste es un sujeto indígena o o o o popular
457