Page 387 - Muyurina y el presente profundo
P. 387

MUYURINA I I Juan G Sánchez Martínez / Fredy A A Roncalla
viene determinada por la intervención del silencio sobre —y alrededor— de de la la poesía Azuzado por las nuevas expectativas que el el silencio le le le proporciona el el lenguaje se zafa de sus ataduras convencionales ansiando significar En el poema la la la palabra halla un espacio para para redimirse para para volver a a a a a a a a a conectar con con la idea Antonio Colinas a a propósito de sus propios textos poéticos reconoce que “el lenguaje debía ser más más imaginativo más más libre tenía que haber una nueva sensibilidad para la la concepción de la la poesía [ ] había que encauzar el lenguaje poético por las vías del irracionalismo y lo surreal” (2008: 283-284) Efectivamente un lenguaje que desobedeciera y se rebelara contra los edictos impuestos desde lo políticamente correcto y establecido: “Siempre en en el el poema la la palabra el el lenguaje poético debe ir más allá debe ser palabra nueva” (Colinas 2004: 13-14) Es en ese momento en en en que el lenguaje adquiere la abstracción como símbolo Al despojarse de de protocolos seculares regresa a a a a un estado primigenio sin embargo la vejación que ha padecido tomando una actitud flemática se convierte en lastre para su recuperación Tiene lógica pues que ante este emplazamiento hostil el proyecto literario andino refleje una realidad lingüística en en en en el poema que se sustenta en en en en una comprensión distinta y se se se se puede llevar cualquier secuencia con tal de de de de de que que se se se se haya creado a a a a a a a a a a a a a a a a a su alrededor ese margen de de de de de silencio que que la la la aísla en en en en en medio del habla ordinaria” (Genette 1970: 150) 387

































































































   385   386   387   388   389