Page 83 - El oído chamánico
P. 83

 EL OÍDO CHAMÁNICO I Serge Pey / Patrick Quillier / Enrique Flores “disidente radical del sentido”, “materia constante del sentido”. “El ritmo no es nada más para el oído. Es para todo el sujeto”. “Organización subjetiva-colectiva de un discurso, es su oralidad”. No un mero procedimiento formal, el signo de una escritura “desoralizada”, que lo reduce a ritmo “descorporalizado, desocializado, desubjetivizado, deshistorizado” (Meschonnic: 705). Ritmo viviente, en trance. Sometido al ritual y que somete al ritual a su fuerza, que compone un cuerpo y un sujeto múltiple: alterado, desmembrado, fugaz. Nierika tiene entre sus fuentes varios tipos de materiales artísticos y etnográficos, verbales y no verbales: principalmente testimonios personales, experiencias visionarias y oníricas, cuentos tradicionales escuchados de boca de los huicholes, o leídos en la obra de Fernando Benítez,3 evocaciones a partir de la “contemplación” de los ‘ituris, y finalmente cantos rituales y chamánicos que pudo presenciar, escuchar, reimaginar o reinventar en su libro. A algunas de esas versiones —que no poseen un valor estrictamente etnográfico, a menos que se considere a la acción y la traducción poéticas como formas de intervención etnográfica—, y en particular a los poemas asociados de algún modo a los cantos rituales y chamánicos, 3 Serge Pey alude, en varias ocasiones, a la obra de Fernando Benítez, que publicó el segundo volumen de su obra Los indios de México —Los huicholes— en el año de 1968, pocos años antes de su viaje a México.  83 


































































































   81   82   83   84   85