Page 59 - El oído chamánico
P. 59

 EL OÍDO CHAMÁNICO I Serge Pey / Patrick Quillier / Enrique Flores ha sido sin duda más fecunda, no le pertenece en primer lugar a la antigua cultura presocrática (incluso si ésta la conoció),47 sino, una vez más, a las tradiciones chamánicas, que estaban lejos de mantener una escuchar puramente algebraica de los movimientos celestes. El etnólogo y musicólogo Bernard Lortat-Jacob compartió durante mucho tiempo la vida de los indios mutaleros, y más particularmente la del chamán Charango, cuya voz turbia lo inició poco a poco en la comprensión de un pueblo que piensa su música como piensa el mundo, e inversamente. Uno de los muchos relatos de Charango nos hace acceder, a nuestra vez, a esa cosmología musical y a la música dotada de esa resonancia cósmica que se desprende de ella: “El agua, entonces, había fertilizado nuestras tierras, y permitió a los hombres aparearse. En ese tiempo, vivíamos en los árboles, colgados de sus ramas como las frutas de Rxo. Árboles tan altos que nadie podía ver sus picos. Éramos muchos, entonces, los que pronunciábamos el mundo, y mi saber viene de ese tiempo... // En esa época, la música existía en el aliento de los hombres y en las flautas, pero venía del cielo. Porque ¿podrías imaginarte, por un solo instante, que las 47 “La lira que lleva Orfeo suena sobre las relaciones simples de las longitudes mesuradas. Es el instrumento de la proporción, que establece la correspondencia con las proporciones del mundo. No estamos lejos de Pitágoras y de su música de las esferas” (La lengua arrancada o la poesía oral de acción / La langue arrachée ou la poésie orale d’action).  59 


































































































   57   58   59   60   61