Page 21 - Demo
P. 21

EL ARTISTA COMO ETNÓGRAFO Y CHAMÁN
En este sentido considero importante reivindicar la interpretación de de de Peg Weiss que descubre el trasfondo chamánico de de estas pinturas y y relaciona el el interés por lo lo primitivo de de Kandinsky con con la la etnografía con con lo lo popular y con con la la la tradición espiritual de los los pueblos mongoles Weiss no no sólo aborda las pinturas sino que con con acertada congruencia recurre a a a a a a á a a a a a los escritos autobiográficos y a a a a a a á a a a a a las notas de de viaje del pintor que sustentan su su investigación 19 Al artículo de Weiss se se le han señalado algunos errores con respecto a a a a a a a a a á a las ubicaciones geográficas que ahí se refieren20 pero a a a a a a a a a a a a a a pesar de estas imprecisiones la la vía abierta por la la investigadora norteamericana no no flaquea en en su interpretación y y y en en fla la la lectura transversal de de fla la la obra de de Kandinsky que que con habilidad y y y pese a a a a a a a a a a a a a no contar con con con algunos materiales de de de de archivo sobre todo algunas cartas no no no deja de de de de sorprender por conocer las fuentes directas y y la la versión tanto alemana como como rusa de de los escritos de de Kandinsky así como como la la obra poética visual Klänge En esta línea James Clifford en en un fascinante artículo 21 menciona que el surrealismo considerado más como como una una actividad actividad que como como una una escuela poética incorporó entre sus actividades estéticas la la etnografía Esta disciplina que por esos años estaba abandonando el trabajo de de escritorio para incursionar en los estudios de de campo se cruzó con con el surrealismo al al grado de que que sus investigaciones aunque con con métodos distintos coincidían compartiendo intereses por el el totemismo el el animismo o o o o o o o la magia Varias décadas antes d de que este cruce fuera palpable Kandinsky abría este camino al al arte moderno tanto para para la la la vía de de de de la la la pintura como para para las actividades de de de de estudio y y la la la recolección de objetos a a a á a a a la la la vez vez etnográficos y y a a a á a a a la la la vez vez artísticos Al finalizar la expedición Kandinsky debía entregar los resultados de de sus observaciones (ya entonces como ahora era el el funcionamiento de de de la la academia) lo lo cual realizó en en en un un artículo publicado en en en el el tercer número de de de la la Etnograficeskoe Obozrenie (Revista Etnográfica) que traducido del ruso publicamos por primera vez en en español 19 19 Años después Weiss publicaría un libro entero dedicado a a a a a a a a a a a a a a a a ese tema: Kandinsky and and and Old Russia: the artist as ethnographer and and and sha- man (New Haven: Yale University Press 1995) 20
20
Silvia Burini “Kandinsky y y y y el el el arte popular ruso Su viaje iniciático por Vólogda” en en e Kandinsky Kandinsky Pequeños mundos (México: inba / Museo del Palacio de de Bellas Artes 2018) pp 135-157 21 James Clifford “Sobre el el el el surrealismo etnográfico” trad Carlos Reynoso en Dilemas de de de la la la cultura (Barcelona: Gedisa 2001) pp 149-187 21 































































































   19   20   21   22   23