Page 213 - El cerebro ritual
P. 213
EL CEREBRO RITUAL I I Gabriel Weisz
de de los procesos mentales que una interpretación literal de de algún término A otro nivel es relevante familiarizarnos con con los concep- tos que Gregory Bateson elaboró en torno a a a a á a la la metáfora Prin- cipalmente resalta la la complejidad interna de la la metáfora Nece- sariamente hay que subrayar no no una mera equivalencia sino más bien una una serie de de relaciones entre las partes de de una una estructura metafórica El pensamiento metafórico juega un papel central en en la la elaboración de objetos mágicos como ya lo notamos en en el el mundo prehispánico Pero también entre los aborígenes austra- lianos impera un sistema por medio del cual todas las especies plantas y y animales fuerzas telúricas —tales como el el viento y y los truenos— y aún el boomerang —instrumento empleado en en en la la la cacería— terminan por articularse en una serie de relaciones definidas por la complejidad del del todo El hilo conductor del del pensamiento metafórico sale a a a a a a a a relucir en en en todas esas pautas que conectan un elemento con con otro (Bateson 1988) Paso a a a a a a a a paso aclaramos que el objeto sagrado es un ins- trumento de de de comunicación provisto de de de un un alto grado de de de com- plejidad Asimismo mediando una estructura metafórica po- demos apreciar cómo se se abre una dimensión representacional Esta característica deriva de de de toda una cadena conceptual como la omeyotización el el el modelo de de de Frazer el el el esquema jakobsiano de de de la la la “relación interna por semejanza” hasta la la la metáfora como ins- trumento imitativo y sus relaciones internas 213