El trabajo de campo en el análisis de documentos indígenas de índole geográfica-histórica
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2015.1.5Resumo
Los documentos indígenas (tanto pictografías como escritos alfabéticos) generalmente contienen una gran cantidad de referencias geográficas: poblaciones, cerros, ríos, caminos, etcétera. La correcta interpretación e identificación de estos elementos espaciales constituyen pasos elementales en el análisis del mencionado material. Sin olvidarnos de la historia (trabajo de archivo) y de la lingüística (análisis etimológicos), resulta de primordial importancia realizar trabajo de campo etnográfico y geográfico en la localidad o la región señalada en los documentos. En el presente escrito se pretende demostrar tanto los alcances como límites de este procedimiento, cuyo éxito depende de una amplia gama de factores como -por ejemplo- las continuidades y transformaciones en la ocupación del espacio y el uso de la(s) lengua(s), así como la existencia y naturaleza de una tradición oral relacionada con diversas características del paisaje. Las reflexiones se basan sobre todo en nuestras propias investigaciones realizadas en Michoacán pero también tocan varios trabajos relevantes efectuados por diversos colegas en el centro y sur de México. Los ejemplos utilizados constituyen una selección pequeña pero representativa de la muy amplia gama de información que se encuentra disponible.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.