Lloronas y brujas en la lírica popular de México

Authors

  • Roberto Rivelino García Baeza

DOI:

https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.93

Keywords:

Lírica popular, son mexicano, la llorona, la bruja, son veracruzano, son istmeño, son huasteco

Abstract

The Mexican folk’s poetry is made up of several couplets of diverse themes. The presence of supernatural characters is one of many. Although this type of character has been studied in the narrative forms of oral tradition (legend, memorate, etc.), despite its great presence in popular poetry, there are few works on the subject. This work shows how the so-called supernatural characters such as “la Llorona” and “la bruja” are presented in the lyrics of the Mexican son and how their characteristics and the tone with which they are treated, in their narrative form, is reaffirmed or altered in the lyrical form.

References

Álvarez, Lilia (2017). “Percepción, poderes y medios para repeler y combatir a las brujas en leyendas del Valle de San Francisco”, en Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha, coords. Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tradicional hispanoamericana. El Colegio de San Luis; 253-281.

Badillo, Samia, (2015). “La transformación de la bruja: correspondencias con la figura del nahual en relatos de la tradición oral de Puebla”, en Claudia Carranza Vera y Mercedes Zavala Gómez del Campo, eds. Personajes en formas narrativas de la literatura tradicional de México. San Luis: El Colegio de San Luis; 261-288.

Carranza Vera, Claudia Verónica (2017). “Brujas, nahuales y fantasmas en el Cancionero Folklórico de México” en Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha, coords. Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tradicional hispanoamericana. San Luis: El Colegio de San Luis; 313-330.

López Torres, Danira (2017). “Simbolismo ambivalente: la Llorona y el duende, apariciones en el camino del borracho”, en Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha, coords. Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tradicional hispanoamericana. San Luis: El Colegio de San Luis; 195-214.

Martínez González, Roberto (2011). El nahualismo. Distrito Federal: Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Menéndez Pidal, Ramón (1932). “Poesía popular y tradicional en la literatura española”, en Los Romances de América. Madrid: Espasa Calpe.

Pedrosa, José Manuel (2004). El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Sahagún, Bernardino de (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.

Todorov, Tzvetan (2006). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Paidós.

Valle-Arizpe, Artemio del (2013). “La Llorona”, en Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI). Oaxaca: Almadía.

Zavala Gómez del Campo, Mercedes (2021). La Voz Literatura de tradición oral del centro-norte de México. San Luis: El Colegio de San Luis.

_____ (2001). “Leyendas de la tradición oral del noreste de México”. Revista de literaturas populares, 1 (enero-junio); 25-45.

Cancioneros utilizados

Bernal Maza, Mario Guillermo (2008). Compendio de sones huastecos: Método, partituras y canciones. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Mexiquense de Cultura- Gobierno del Estado de México.

Bernal Maza, Mario Guillermo, (2009). Compendio de sones Jarochos, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bustos Valenzuela, Eduardo (2004). Cantares de mi huasteca, Tamaulipas: Ediciones Casa de Cultura de Tamaulipas.

Cancionero Folklórico de México (1975-1985). Margit Frenk, coord. El Colegio de México, 5 vols.

Meléndez, Juan (comp.) (2004). Versos para más de 100 sones jarochos, s. e.

Sánchez García, Rosa Virginia (2009). Antología Poética del Son Huasteco, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-INBA-Cenidim.

Discografía y sitios web

Ensamble Folklórico de Veracruz (2006), Danzas, sones y canciones mexicanas, México: Ehecatl.

Soraima y sus huastecos (2013), La Bruja de la huasteca, producción independiente. Tlen Huicani y Lino Santos, “La Bruja”, Veracruz. Son y huapango. https://music.youtube.com/watch?v=j44GMd04HCk

Los Monarcas de Papaloapan (2016). “La Bruja”, El son jarocho. https://music.youtube.com/watch?v=8F6QAnB-Vps

Published

2023-05-22

How to Cite

García Baeza, R. R. (2023). Lloronas y brujas en la lírica popular de México. Diálogos De Campo, 5(10), 34. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.93