Foresee the future and occult things
Panorama of fortune-telling in New Spain
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.115Keywords:
fortune-telling, inquisitorial archives, novohispanic history, spells, magicAbstract
This article offers an overview of the methods that were used in the Viceroyalty of New Spain to fortune-telling, favoring those in which magical spells were used. According to the inquisitorial archives, in the most common fortune-telling practices hallucinogenic plants (peyote and ololiuhqui) were used, the luck of beans and corn were made, and hydromancy was used. Some of these practices are of indigenous roots and others, Spanish.
References
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1992). Obra antropológica, VIII. Medicina y magia, el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Universidad Veracruzana / Instituto Nacional Indigenista / Gobierno del Estado de Veracruz / Fondo de Cultura Económica.
Alberro, Solange (1988). Inquisición y sociedad, 1571-1700. Solange Alberro, trad. México: Fondo de Cultura Económica.
Blázquez Miguel, Juan (1989). Eros y Tanatos. Brujería, hechicería y superstición en España. Julio Caro Baroja, pról. Madrid: Arcano.
Campos Moreno, Araceli (1999). Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, ed. anotada y estudio preliminar. México: El Colegio de México.
Ciruelo, Pedro (1986). Tratado de las supersticiones. Dolores Bravo, introd. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Covarrubias Orozco, Sebastián de (1984). Tesoro de la lengua castellana o española. México: Ediciones Turnemex.
Díaz del Castillo, Bernal (2005). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ms. Guatemala, edición Crítica de José Antonio Barbón Rodríguez. México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México / Servicio Alemán de Intercambio Académico / Agencia Española de Cooperación Internacional.
Edicto de fe contra “la yerba o raíz llamada peyote”. AGN, Inquisición, vol. 289, exp. 12, s / fol.
[Instrucciones], cap. 14, “De las hechizeras y adivinas”, fol. 132v. AGN, Inquisición, Col. Riva Palacio, vol. 1483, tomo VII, exp. 1, fols. 117-165rv.
Montero Herrero, Santiago (1994). Diosas y adivinas. Mujer y adivinación en la Roma antigua. Valladolid: Trotta.
Quezada, Noemí (1989). Enfermedad y maleficio. El curandero en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz de Alarcón, Hernando (1999). Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, notas, comentarios y estudio. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdn423
— (1999). “Tratado primero, capítulo VI. De la supersticion del ololiuhqui”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafo 94.
— (1999). “Tratado primero, capítulo VII. Del vso y de los inconuenientes que se siguen de la supersticion del ololiuhqui”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafos 121 y 128.
— (1999). “Tratado quinto, [introducción]. De los sortílegos y supersticiones de los indios en materia de suertes”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafos 313 y 315”.
— (1999). “Tratado quinto, capítulo I. Del sortilegio de las manos”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafo 338.
— (1999). “Tratado quinto, capítulo II. De otro conjuro para echar suertes”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafo 349.
— (1999). “Tratado quinto, capítulo III. Del sortilegio del maíz”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafos 357, 358, 362 y 363.
— (1999). “Tratado quinto, capítulo IV. Del sortilegio del maíz en el agua”, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso, ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; párrafo 367.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Diálogos de Campo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.