Soldiers to fight, workers to progress, heterosexuals to procreate
the nefarious sin in front of manhood in the "Cancionero Folklórico de México"
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.109Keywords:
masculinity, couplets, sodomy, homosexuality, representationAbstract
When someone says “Mexican man” it’s easy to think of a charro in love with several children, a conception that, although it seems to date way back in time, it was coined in the early twentieth century. The Cancionero Folklórico de México, a project led by Margit Frenk, gives an account in its five volumes of that ideal subject and his expression and representation through couplets and songs. However, among the nearly 10,000 registered couplets, 20 slipped in that are neither love songs nor heterosexual men its protagonists and refer to what at the time would be colloquially called “faggotry”. These twenty couplets in volume IV, speak in a mocking tone, rather than a sinful one, about sexual flirtations and encounters between men and how it is that, even in intercourse between men, masculinity is the one that dominates. Therefore, a dichotomy is posed between the virtues of men and the vices of non-men.
References
A. Castrejón, Eduardo (2013). Los cuarenta y uno: novela crítico-social. México: Difusión Cultural UNAM.
Bourdieu, Pierre (1998). La dominación masculina. España: Anagrama.
Campos, Carlos Federico (2017). “Los criollos novohispanos frente a la teoría de la degeneración: de la apologética a la reivindicación”. En-claves del pensamiento XI, 21; 15-40.
Cardona, René (Dir.) (1969). Modisto de señoras. México: Productora Fílmica Re-Al.
Cuéllar, José Tomás (2017). Historia de Chucho el Ninfo y Los Fuereños. España: Penguin.
Díaz del Castillo, Bernal (1632). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. España: Imprenta del Reyno.
Fabre, Luis (2010). La sodomía en la Nueva España. España: Pre-Textos.
Figueroa Hernández, Rafael (2007). Son Jarocho. Guía histórico-musical. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Frenk, Margit (1975). Cancionero folklórico de México I: Coplas del amor feliz. México: El Colegio de México.
____ (1980). Cancionero folklórico de México III: Coplas que no son de amor. México: El Colegio de México.
____ (1982). Cancionero folklórico de México IV: Coplas varias y varias canciones. México: El Colegio de México.
González Martínez, Martín Humberto (2014). Hombres de la nación. Masculinidad y modernidad en tres novelas del México independiente, 1857-1869. Tesis de maestría en Estudios de Género. México: El Colegio de México.
Hammeken, Luis de Pablo (2020). “Conferencia: El baile de los 41: anatomía de un escándalo”. YouTube. Web. https://youtube.com/watch?v=GBORW3cgnoE&t=5s
Hellion, Denise (2013). “Facetas del grabador José Guadalupe Posada”. Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 96; 2-10.
“Historia de ‘La Sanmarqueña’” (s.f.). MediatecaGuerrero. Web. www.mediatecaguerrero.gob.mx/acervo-cultural-digital/historia-de-la-sanmarquena/ [último acceso: 13.05.2022].
Jiménez Abollado, Francisco Luis (2022). “Bernal Díaz del Castillo y ‘sus’ conquistas de Tabasco (1517-1525)”. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU X; 17-30. https://doi.org/10.29057/icshu.v10iEspecial.7861
Jiménez Codinach, Guadalupe (2014). “El Imperio de Agustín de Iturbide”. YouTube. Web. https://youtube.com/watch?v=vLWIN4h1B6Q [último acceso:16.05.2023].
Jodelet, Denise (2020). “Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la Vejez”. RED Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales VII, 1; 50-61.
Lipovetsky, Gilles (1996). El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas. España: Anagrama.
Molpeceres Arnáiz, Sara (2022). “El repentismo como género literario. La poesía oral improvisada desde la teoría literaria”. Gazeta de Antropología XXXVIII, 1.
Mora, Martín (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, 2; https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Novo, Salvador (1972). Las locas, el sexo, los burdeles. México: Diana.
Novo, Salvador (2008). La estatua de sal. México: Fondo de Cultura Económica.
Olivier, Guilhem (s.f.). “Homosexualidad y sociedad en el México antiguo”. Arqueología mexicana. Web. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/homosexualidad-y-sociedad-0 [último acceso: 16.05.2023].
Paz, Octavio (1992). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramos, Samuel (1951). El perfil del hombre y la cultura en México. España: Austral.
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]. Web. https://dle.rae.es [último acceso: 16.05.2023].
Reyes, Alfonso (2022). Cartilla moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, Antoine (2011). “El miedo a lo femenino”. Amerika. Web. http://journals.openedition.org/amerika/1946 [último acceso: 16.05.2023].
Rodríguez, Ismael (Dir.) (1948). Los tres huastecos. México: Producciones Hermanos Rodríguez.
Sánchez Camargo, Martín (2002). “Recursos estilísticos en la copla popular mexicana”. Revista de Literaturas Populares, 2; 109-138.
Sánchez García, Rosa Virginia (2005). “Hacia una tipología del son en México”. Acta poética, 26; 399-424.
Soneros de Tesechoacán (2014). “El siquisirí”. Mediateca INAH. Web. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1300 [último acceso:05.05.2023].
Torres Medina, Raúl (2021). “El uso de la música en el tránsito del Reino a la República”. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 73; 65-94.
Torres Valencia, Ignacio (2023). Los consentidos del profesor: Análisis del registro literario homosexual en Después de todo, de José Ceballos Maldonado. Tesis de maestría en Estudios del Discurso. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Uranga, Emilio (1952). Análisis del ser del mexicano. México: Porrúa y Obregón.
Vasconcelos, José (1948). La raza cósmica. España: Austral.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Diálogos de Campo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.