Comidas con relación al ciclo de vida, boda y muerte

Autores/as

  • Hermenegildo López Castro Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2024.13.152

Palabras clave:

mixtecos, comidas, rituales, seres sobrenaturales, santos

Resumen

La existencia de los diversos alimentos exclusivos y específicos, destinados a los dioses, a los santos y a otros seres sobrenaturales en distintos contextos rituales en el municipio de Pinotepa Nacional, hablan del gran universo ritual culinario que todavía permanece hoy día en la región costeña de Oaxaca. Era preciso estudiar el lenguaje simbólico de estas ofrendas a partir de las concepciones de los mixtecos, desde su lengua, desde el punto de vista de los pobladores. Además de la descripción de los rituales y de sus aspectos prehispánicos en el proyecto, fue fundamental el análisis lingüístico del vocabulario recogido y desarrollado en el trabajo. Las comidas preparadas en las diversas festividades o en los rituales están vinculadas sin duda con el antiguo pensamiento de la gente, de ahí que se relacione inmediatamente con ciertas divinidades y seres sobrenaturales.

Citas

Burgoa, Francisco de [fray] (1989). Geográfica descripción de la parte septentrional, del Polo Ártico de la América, y Nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera Valle de Oaxaca. Tomo I. Porrúa.

Garza, Mercedes De la (2012). Sueño y éxtasis, visión chamánica de los nahuas y los mayas. Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica.

Gómez Martínez, Arturo (2014). Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la huasteca veracruzana, México. Anthropology of food S9; 1-17. Recuperado el 22 de febrero de 2019 en https://journals.openedition.org/aof/7534

Good Eshelman, Catharine (2013) Usos de la comida ritual entre los nahuas de Guerrero. Amérique Latine. Histoire et Mémoire. Les Cahiers 25; 1-10. Recuperado el 22 de febrero de 2019 en http://journals.openedition.org/alhim/4505.

Mazzetto, Elena (2019). Ofrendas de chilli verde (chilchotl) en el ciclo de las veintenas mexicas. En Araceli Aguilar Meléndez y Marco A. Vázquez (Ed.) Los chiles que le dan sabor al mundo. Contribuciones científicas multidisciplinarias (pp. 128-146). Universidad Veracruzana.

Mondragón Melo, Jaime (2011). Signifiacado de la Comida en una comunidad de la Mixteca Poblana y sus migrantes al Distrito Federal. En Catharine Good Eshelman y Laura Elena Corona de la Peña (Coords.). Comida, cultura y modernidad en Mexico. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 251-268). ENAH.

Muñoz Camargo, Diego (1998). Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García y Javier Lira Toledo. Gobierno del Estado de Tlaxcala / CIESAS / Universidad de Tlaxcala.

Petrich, Perla (1996). La semántica del maíz entre los mocho (grupo maya de México). A. E. A.

Raby, Dominique (2014). Comidas del Zopilote, ofrenda, limpieza y empatía en un ritual agrícola (Alto Balsas nahua, México). Amérique Latine. Histoire et Mémoire. Les Cahiers 25; 1-16. Recuperado el 22 de febrero de 2019 en http://journals.openedition.org/alhim/4496.

Trejo Barrientos, Leopoldo (2013). ¿El huevo o la gallina? Completitud y fracción en la comida ritual de los totonacos de la Huasteca. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers 25; 1-14. Recuperado el 22 de febrero de 2019 en http://journals.openedition.org/alhim/4607.

Velázquez Galindo, Yuribia (2011). Comida y significado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En Catharine Good Eshelman y Laura Elena Corona de la Peña (Cord.). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 225-249) ENAH.

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

López Castro, H. (2024). Comidas con relación al ciclo de vida, boda y muerte. Diálogos De Campo, 7(13), 27. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2024.13.152

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.