Antropo-poiesis.

Tradiciones orales y discursos sociales en la constitución del ser tének en la Huasteca

Autores/as

  • Joel Lara González

DOI:

https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2024.13.149

Palabras clave:

antropo-poiesis, tradición oral, discursos sociales, tének, ontología

Resumen

La antropología tiene un principio interdisciplinario incuestionable, ya sea en sus propuestas teóricas o metodológicas, está demostrado que es una ciencia que en el diálogo con otros campos de conocimiento, ofrece no sólo mejores resultados académicos, sino que el impacto social coadyuva en la creación de estrategias de documentación, procuración, salvaguarda y difusión de los saberes tradicionales de las comunidades.

Con este antecedente, este artículo es un esfuerzo metodológico para capitalizar la importancia del análisis de tradiciones orales y discursos sociales a partir del análisis del discurso y de la cultura que permite hacer dialogar la lingüisticidad de la experiencia con otros saberes culturales como la danza y la música tradicional en un afán por profundizar en el conocimiento sobre la constitución de la persona y el mundo entre los tének de la Huasteca potosina.

Desde la dialogicidad de saberes, se ensaya la posibilidad de trabajar con otros subcampos disciplinarios y se explora

pertinencia del concepto antropo-poiesis para la comprensión de cómo se constituye el ser y su existencia en el mundo y poder plantear la diversidad de los lenguajes, en tanto relaciones históricas que han permitido persistir a las tradiciones étnicas mesoamericanas.

Citas

Aguirre Mendoza, Imelda (2008). Trayectorias perpetuas. Concepciones alrededor de la muerte entre los teenek de la Sierra Gorda de Querétaro. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional DGBSDI-UAQ.

Alejos García, José (1994). Mosojäntel. Etnografía del discurso agrarista entre los ch´oles de Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Alejos García, José (2018). Dialogismo y semiótica de cuentos míticos mayas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ariel de Vidas, Anath (2003). El trueno ya no vive aquí: representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). CIESAS / ColSan / CEMCA / IRD.

Austin, John L. (2017). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Bajtín, Mijaíl (2012a). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bajtín, Mijaíl (2012b). Problemas de la poética de Dostoiekski. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, Roland (1982). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.

Benveniste, Émile (1977). Problemas de lingüística general 2 vols. Siglo XXI.

Bortoluzzi, Manfredi y Witold Jacorzynski (2010). El hombre es un fluir del cuento: antropología de las narrativas. Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Del Ángel Mártir, Carlos, Fernando Ángeles Bautista, et. al. (2018). Norma de la escritura de la lengua tének (Huasteco). INALI.

Duranti, Alessandro (2000). Antropología Lingüística. Cambridge University Press.

Elías, Norbert. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, Hans-Georg (2005). Verdad y método I y II. Sígueme.

Godelier, Maurice (1996). La producción de grandes hombres. Akal.

González Varela, Sergio Armando (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Redalyc.org. Recuperado el 14 de mayo de 2024 de https://www.redalyc.org/pdf/316/31642649003.pdf

Grondin, Jean (2005). Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico. Herder.

Gumperz, John Joseph y Dell Hymes (1972). Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication. Holt, Rinehart and Winston.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, Martin (1996). Kant y el problema de la metafísica. Fondo de Cultura Económica.

Jakobson, Roman (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Kress, Gunther, Roger Fowler (1983). Entrevistas. En Lenguaje y control (pp. 89-110). Fondo de Cultura Económica.

Lara González, José Joel (2022). Ts´akam son. Tso´ob talaab. Danza de ts´akam son. Saber sagrado. INAH.

Lara González, José Joel (2023). Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación. revistas.inah.gob.mx. Recuperado el 2 de mayo de 2024 de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/19515/20931

Ong, Walter Jackson (2013). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Platón (1944). Banquete. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sloterdijk, Peter (2000). Reglas para el parque humano. cursosluispatinoffyl.wordpress.com. Recuperado el 29 de abril de 2024 de https://cursosluispatinoffyl.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/00_peter_sloterdijk__reglas_para_el_parque_humano_revista_observaciones_filosoficas1.pdf

Sloterdijk, Peter (2003). Esferas I. Siruela.

Tedlock, Denis (2001). El surgimiento de la antropología dialógica en las Américas. En Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia (pp. 460-505). Fondo de Cultura Económica.

Tedlock, Denis (2003) Preguntas concernientes a la antropología dialógica. En El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 275-288). Gedisa.

Ricoeur, Paul (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido.

Siglo XXI / UIA.

Ricoeur, Paul (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI/-UIA.

(2010). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Lara González, J. . (2024). Antropo-poiesis. : Tradiciones orales y discursos sociales en la constitución del ser tének en la Huasteca. Diálogos De Campo, 7(13), 30. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2024.13.149