Soldados para combatir, obreros para progresar, heterosexuales para procrear

el pecado nefando frente a la hombría en el "Cancionero Folklórico de México"

Autores/as

  • Ignacio Torres Valencia

DOI:

https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.109

Palabras clave:

masculinidad, coplas, sodomía, homosexualidad, representación

Resumen

Cuando se alude al concepto de “hombre mexicano” lo más probable es que se piense en un charro enamoradizo y con varios hijos, una concepción que, aunque parece remontarse a tiempos lejanísimos, proviene en realidad del siglo XX. El Cancionero Folklórico de México, proyecto liderado por Margit Frenk, da cuenta en sus cinco tomos de ese sujeto ideal y de su expresión y representación mediante coplas y canciones. Sin embargo, entre las cerca de 10 mil coplas registradas, se colaron 20 que no son ni de amor ni de hombres heterosexuales y se refieren a lo que en las primeras décadas del siglo XX se llamaría coloquialmente “mariconería”. Esta veintena de coplas, consignadas en el tomo IV, hablan en tono de burla, más que de pecado, sobre los escarceos sexuales entre varones y cómo es que, aun en un coito entre hombres, la masculinidad es la que domina. Se plantea de este modo una dicotomía entre las virtudes de los hombres y los vicios de los no-hombres.

Citas

A. Castrejón, Eduardo (2013). Los cuarenta y uno: novela crítico-social. México: Difusión Cultural UNAM.

Bourdieu, Pierre (1998). La dominación masculina. España: Anagrama.

Campos, Carlos Federico (2017). “Los criollos novohispanos frente a la teoría de la degeneración: de la apologética a la reivindicación”. En-claves del pensamiento XI, 21; 15-40.

Cardona, René (Dir.) (1969). Modisto de señoras. México: Productora Fílmica Re-Al.

Cuéllar, José Tomás (2017). Historia de Chucho el Ninfo y Los Fuereños. España: Penguin.

Díaz del Castillo, Bernal (1632). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. España: Imprenta del Reyno.

Fabre, Luis (2010). La sodomía en la Nueva España. España: Pre-Textos.

Figueroa Hernández, Rafael (2007). Son Jarocho. Guía histórico-musical. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Frenk, Margit (1975). Cancionero folklórico de México I: Coplas del amor feliz. México: El Colegio de México.

____ (1980). Cancionero folklórico de México III: Coplas que no son de amor. México: El Colegio de México.

____ (1982). Cancionero folklórico de México IV: Coplas varias y varias canciones. México: El Colegio de México.

González Martínez, Martín Humberto (2014). Hombres de la nación. Masculinidad y modernidad en tres novelas del México independiente, 1857-1869. Tesis de maestría en Estudios de Género. México: El Colegio de México.

Hammeken, Luis de Pablo (2020). “Conferencia: El baile de los 41: anatomía de un escándalo”. YouTube. Web. https://youtube.com/watch?v=GBORW3cgnoE&t=5s

Hellion, Denise (2013). “Facetas del grabador José Guadalupe Posada”. Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 96; 2-10.

“Historia de ‘La Sanmarqueña’” (s.f.). MediatecaGuerrero. Web. www.mediatecaguerrero.gob.mx/acervo-cultural-digital/historia-de-la-sanmarquena/ [último acceso: 13.05.2022].

Jiménez Abollado, Francisco Luis (2022). “Bernal Díaz del Castillo y ‘sus’ conquistas de Tabasco (1517-1525)”. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU X; 17-30. https://doi.org/10.29057/icshu.v10iEspecial.7861

Jiménez Codinach, Guadalupe (2014). “El Imperio de Agustín de Iturbide”. YouTube. Web. https://youtube.com/watch?v=vLWIN4h1B6Q [último acceso:16.05.2023].

Jodelet, Denise (2020). “Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la Vejez”. RED Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales VII, 1; 50-61.

Lipovetsky, Gilles (1996). El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas. España: Anagrama.

Molpeceres Arnáiz, Sara (2022). “El repentismo como género literario. La poesía oral improvisada desde la teoría literaria”. Gazeta de Antropología XXXVIII, 1.

Mora, Martín (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, 2; https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Novo, Salvador (1972). Las locas, el sexo, los burdeles. México: Diana.

Novo, Salvador (2008). La estatua de sal. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivier, Guilhem (s.f.). “Homosexualidad y sociedad en el México antiguo”. Arqueología mexicana. Web. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/homosexualidad-y-sociedad-0 [último acceso: 16.05.2023].

Paz, Octavio (1992). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramos, Samuel (1951). El perfil del hombre y la cultura en México. España: Austral.

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]. Web. https://dle.rae.es [último acceso: 16.05.2023].

Reyes, Alfonso (2022). Cartilla moral. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, Antoine (2011). “El miedo a lo femenino”. Amerika. Web. http://journals.openedition.org/amerika/1946 [último acceso: 16.05.2023].

Rodríguez, Ismael (Dir.) (1948). Los tres huastecos. México: Producciones Hermanos Rodríguez.

Sánchez Camargo, Martín (2002). “Recursos estilísticos en la copla popular mexicana”. Revista de Literaturas Populares, 2; 109-138.

Sánchez García, Rosa Virginia (2005). “Hacia una tipología del son en México”. Acta poética, 26; 399-424.

Soneros de Tesechoacán (2014). “El siquisirí”. Mediateca INAH. Web. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1300 [último acceso:05.05.2023].

Torres Medina, Raúl (2021). “El uso de la música en el tránsito del Reino a la República”. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 73; 65-94.

Torres Valencia, Ignacio (2023). Los consentidos del profesor: Análisis del registro literario homosexual en Después de todo, de José Ceballos Maldonado. Tesis de maestría en Estudios del Discurso. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Uranga, Emilio (1952). Análisis del ser del mexicano. México: Porrúa y Obregón.

Vasconcelos, José (1948). La raza cósmica. España: Austral.

Archivos adicionales

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Torres Valencia, I. (2023). Soldados para combatir, obreros para progresar, heterosexuales para procrear: el pecado nefando frente a la hombría en el "Cancionero Folklórico de México". Diálogos De Campo, 5(10), 27. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.10.109