Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
del acto comunicativo: Entrevista con María Inés Dimas y Esteban Huacúz
Ignacio Pérez Orozco
LAURA: Oiga, ¿y toca algún otro instrumento?
IGNACIO: No, nada más este.
LAURA: Solo la hojita.
IGNACIO: Sí, la pura hojita, es que este, con la hojita, es una guitarra, un tololoche, un acordeón, me, me hace mucho bulto para trabajar en un autobús, microbús. Ha salido a Quiroga, a Pátzcuaro, eh, este, Uruapan, Peribán, en jugadas de gallos también, más o menos, he ido por áhi.
LAURA: ¿Cómo surgió la idea de la hojita, cómo se le ocurrió?
IGNACIO: Porque en, desde, en el cerro cortábamos hojas de mango, hojas de limón, y cantábamos así, mañanitas así, así [música].
LAURA: Bravo.
IGNACIO: Áhi salió, creo en tono [risas].
LAURA: Entonces, ¿también, no, o sea, más miembros de su familia tocan la hojita, o solo?
IGNACIO: No, tengo familiares, este, en, en Puruarán, este, Pedernales, tengo sobrinos, este, que tocan acordeón, guitarra, orgánica, se llama La Grandeza, porque ya traen banda, se llama La Grandeza de Puruarán, les mando saludos por áhi, si me están escuchando [risas], especialmente, es, este [ajá], Ru…, Rubén Pérez Arre…, Arreola [ajá], ese, Rubén Pérez Arreola, les mando saludos a todos esos. Traen un equipo grande, grande, y también quieren venirse para acá porque está duro pues [sí, sí].
LAURA: ¿Y, entonces, eh, la idea surgió a partir de que usted, este, cortaba?
IGNACIO: Sí, hojas de mango, de limón, de sauce, áhi má o menos empecé, pero hallé una hoja más práctica a esta, porque esta puede durarme hasta tres días en una caja de cerillos, bien apretadita, no más apretadita, y puede seguir funcionando pa salir [inaudible].
LAURA: ¿Y esa es hoja de ficús?
IGNACIO: Hoja de ficus.
LAURA: ¿Y sólo toca con hoja de ficus?
IGNACIO: Ahorita con esta, a veces es, es, si se me acaba, encuen…, encuentro una de fresno hasta tirada en el suelo, le doy una limpiadita, y sirve pa seguir trabajando.
LAURA: ¿Entonces puede ser cualquier tipo de hoja?
IGNACIO: Sí, hoja de, de, de fresno, digo, sí ¿veda?, esta hoja ficus es, es, deber ser, ni muy sazona, ni muy tierna, para que no se quiebre, no se deshaga, se quiebre, y, y re…, regular buscar que esté lisita, ya ves que está media arrugada, a veces, acá, y trabaja mejor.
LAURA: ¿Y el, cómo la posiciona en la boca, cómo se, cómo se posiciona en la boca para que genere el sonido?
IGNACIO: En, la hoja, se posiciona, el labio de abajo tapa aquí, y este tallito está hacia acá [ajá], hacia afuera, y el aire está saliendo pal lado del cielo, así, [música]. Amos a echar el “Querreque”, pa los presentes que están, aquí se… [música]
del acto comunicativo: "Al momento de ellos ir caminando, nosotros íbamos haciendo un sonido"
LAURA: Y, bueno, eh, haciendo como un resumen de sus viajes, ¿cómo ha sido el recibimiento como en, no sé, en alguna ciudad y luego aquí en Morelia? ¿Ha sido como muy diferente o siempre la gente ha sido muy cálida? No sé, ¿cómo reciben este tipo de música?
JOAQUÍN: Generalmente, por, no sé si sea por, por el género, el concepto que manejamos, la, la gente ha tenido como buen, buenas experiencias, hemos tenido muy buenas experiencias, siempre nos han, no sé, en los eventos, generalmente, pues está la comida [sí], incluso ya después del evento, este, pues sale como que el rollo hasta de quedarnos a las fiestas, ¿no?, así [risas], de, de [ahí esta la calidez], de tanta calidez. Generalmente nos, nos ofrecen hospedaje, incluso ya no en hoteles, sino en las mismas casa de las personas, ¿no? Entonces, es muy, muy rico como sentir esa, ese apoyo pues [sí], de, con las personas, de los clientes.
del acto comunicativo: Entrevista con Manuel Bautista Medina, 28 de noviembre de 2017
Manuel Bautista Medina
del acto comunicativo: Rosa María Antonio Bartolo
Rosa María Antonio Bartolo
Alejandra Ortega, Daniel Estrada Hernández, Yotzin Nekiz Viacobo Huitrón, Zuleyma Martinez
Sofía: Y ya a la hora de la boda… ¿o qué, cómo le hacen, eh, cuando se, ya se van a casar bien?
Rosa María: Ya cuando uno se ca… oh, pues aquí es un relajo pa casarse.
Sofía: ¿Sí?
Rosa María: Sí, porque primero, este, para uno ya después casarse, aquí llevan, este, pues supuestamente ya El perdón [ajá]. El perdón, ya se le lleva fruta a los papás y pan. Lo qe ya uno considere lo justo, o lo, hasta donde alcance, dicen [mjm], económicamente. Este, dice “pus hasta aquí pude”. Y aquí ya llevan El perdón, y pus ya llevan fruta, más que nada que se acostumbra el pátano. El plátano, pan, y una pierna de puerco.
Sofía: Una pierna de puerco.
Rosa María: Mjm, a llevar El perdón. Y una vez ya haber recibido, y en este caso ya los que van a recibir El perdón preparan de comer [mjm] para todos los invitados que lleven los que llevan El perdón.
Sofía: ¿Quiénes llevan El perdón? ¿Los, del, los del, del esposo?
Rosa María: Los del novio [ajá]. Mjm, los del novio llevan El perdón a los papás de la novia. Y una vez El perdón, que ya, y ahí platican, ya sea, o otro día platican de, de cuándo van a hacer su, la boda por el civil. Porque ahí también es otro, digamos o otra fiesta más ya cuando se casan por el civil. O cuando nos casamos por el civil ya es otra fiesta también. Y ahí también tiene que hacer de comer para invitar a todos por parte de la novia como por parte del novio.
Sofía: ¿Y eso lo hace la, la de la novia, o la del...?
Rosa María: El novio.
Sofía: Ah, el novio.
Rosa María: El novio ya [mjm].
Alejandra: ¿Y en dónde se hace la boda por el civil?
Rosa María: Antes se hacía, tenía que ir hasta Tzintzuntzan a hacer por el civil. Ahora ya la jueza que está últimamente estos cinco, cuatro años, a veces sí se presta y la puedes también… Bueno, también es económicamente, ¿no? [hmm] [ajá]. Porque también está más caro. O a veces dicen “sale lo mismo”, porque en lo que tú juntas a la gente que invitastes, necesitas juntar también una lanita para ir, y otras pa regresar. Y ya ellos más o menos ya calculan si es lo que cobra la lancha en lo que va, que los lleva y los trae, o lo que cobra la jueza cuando se viene y ya aquí nomás. Muchos ya lo ven así, que es mejor que ella venga, porque pus es lo mismo lo que gastan. Porque ya toda la gente, bueno no toda la gente, pero parte de la gente se traslada para allá [mjm].
Y pus ya después del, del civil pos ya le ponen fecha o así para la fiesta por, la boda por la Iglesia.
Sofía: ¿Y se, se casan con su guanengo? O, ¿cómo? O sea, ¿cómo?
Rosa María: Este, yo me casé con el vestido tradicional [mjm]. Y muchas con su vestido.
Sofía: ¿Cuál es el vestido tradicional de aquí?
Rosa María: Aquí son las naguas, uanengo, rebozo [mjm]. Ese es el vestido tradicional.
Sofía: ¿Y cómo es lo de la boda de la Iglesia?
Rosa María: Por lo de la Iglesia, pus una vez ya terminando pus la misa y eso, pus ahí en el templo se les ofrece vino. O sea, una invitación al padrino, una invitación para… Por ejemplo los de, los papás del novio, llevan invitación para el padrino que es ya es padrino de velación, le llevan una botella pa hacerle una invitación para que venga ya acá al, a la visita a la casa del novio. Y se le lleva otro a los papás de la novia para que estos también vengan a la visita a la casa del novio [mjm]. Y una vez ya terminando todo este relajo ahí en [risas] el templo, ya, este… ah, bueno, me voy a regresar tantito. Y ahí en el templo, este, ya que termina la misa y eso, ahí se hacen ya compadres, en la iglesia: los papás del novio como los papás de la novia. O, o algún otro familiar que, que quiera hacerlos compadres a ambos [mjm]. Y ya, este, termina todo eso allá y ya se dirigen a, a la casa del padrino, que el también ofrece, a veces ofrece comida o a veces ofrece pozole. Y ya depende de, de él qué es lo que vaiga a ofrecer [mjm].
Y una vez terminando de ahí, de ahí ya van los, los invitados de la novia como los invitados de su casa del novio. Ya se juntan en esa casa. Y una vez recibiendo ese, esa invitación, pues ya, este, salen de la casa del padrino y se dirigen a la casa de la novia. Ahí es lo mismo: se les ofrece el desayuno, o sea, que es el chocolate del desayuno. Luego sigue lo que es la comida, y luego ahí se les da lo que son los regalos a la novia, o a los dos mutuamente. No, a la, en la casa de la novia se le da al novio [mjm]. O a los dos, de preferencia. Y luego ya de allá también terminan eso y luego ya se dirigen otra vez a la casa del novio, a, a pues igual: también el desayuno, la costumbre es el desayuno, la comida y todo. Y ya termina eso y ya viene otra vez, este, lo que es para, el regalo ya ahora le toca a. la novia; o a los dos, también [mjm].
Yotzin: Y ya… Perdón.
Alejandra: Bueno, ¿qué clase de regalos son? [risas]
Rosa María: Este, pus antes era regularmente casi puras cobijas [ajá]. Puras cobijas. Cuando yo me casé fueron puras cobijas. O sea que de frío no sufro en diciembre [risas]. Y ya ahora, este, pues ya han sido trastes, o sea, tinas, coladeras, platos, tazas… pus todo lo que uno ocupa en la cocina. Bueno, no todo, ¿verdad? Pero pus casi [mjm]. Parte de ello [mjm].
Alejandra: ¿Qué ibas a preguntar tú?
Yotzin: Eso [risas].
Alejandra: Ah. Bueno.
Yotzin: Sí.
Alejandra: ¿Usted se casó hace mucho?
Rosa María: Hace ya, este, doce años.
Alejandra: ¿Doce años?
Rosa María: Doce, trece años [ajá].
Fernanda Carolina Palacios Cruz
Presiento en los tiempos venideros
vientos, tormentas en enero.
Ya no me arropa la conciencia
porque jodidos se acelera.
Yo no lo busqué,
Yo no lo busqué.
Y pensar que la vida me ataca,
un suspiro y me mata
para no estar más.
Y con el mismo calor
que el sol me regala,
con el mismo calor
que el fuego me abraza,
me desintegra,
¡uh uh uh uh!
Desintegra, ¡uh uh!
Personas que voy conociendo,
bellas miradas del secreto,
imagen que roba la existencia,
dónde se quedan todas ellas.
Yo, yo las soñé
Yo, yo las soñé.
Y pensar que la vida me ataca,
un suspiro y me mata
para no estar más.
Y con el mismo calor
que el sol me regala,
con el mismo calor
que el fuego me abraza,
me desintegra,
¡uh uh uh uh!
Desintegra, ¡uh uh!
del acto comunicativo: Transcripción de entrevista a Molinero Carrillo Reina.
Reina Molinero Carrillo
Manuel Bautista Medina
BERENICE GRANADOS: oye, ¿y relatos de aparecidos? aquí en Santa Fe.
MANUEL BAUTISTA: ¿aparecidos? pues solamente, e, este, comunmente son en, en los lugares
donde, en donde ya, este, ha muerto una persona, y es en donde se aparecen. Pero así como
aparecidos, como... ¿cómo? no...
BERENICE GRANADOS: como, ¿cómo se puede decir? como que espantan o cosas así.
MANUEL BAUTISTA: pues sí, serían ahí en los lugares en donde hallan, este ¿cómo se llama? al
muerto. Hay un lugar ahí en donde está el, el, el hospital el [ininteligible] que se le conoce
aquí atrás del diurizo?.En la época de, de ¿cómo se llama? de la, de la guerra cristera había
muchas personas en donde, este, aquí era su centro de reunión y donde también los militares
acudían mucho y entre esos a pus habían enfrentamientos. Pero dicen en esa parte que, este,
cuando mataron a un soldado, no lo mataron solo, sino que solamente él pus ya, ya se había
muerto ¿no? y lo enterraron, pero dicen que los cristeros, este, que no, que no había, este,
lugar en donde esconder todo el or, el, el motín que, que habían a, este, e, ¿cómo se llama?
agarrado ellos. Entonces dicen que cuando enterraron a esa persona, ya le pusieron una piedra
laja y todo eso, entonces arriba de la piedra laja pusieron el oro, pusieron todo el motín que,
que los cristeros habían encontrado. Entonces dicen que habían hecho un ritual para que ese
botín este lo, este lo fueran encontrar aquellas personas que supieran el ritual. Por eso
comunmente, este, comunmente este, en la, a media noche o a las tres, cuatro de la mañana, si
un borracho o una persona común pasa por ahí, es común, este ver un pe, este, este, este, este
un, un perro negro por ahí, o, o, o, o ver un casco de un militar ahí, sí es común, por eso dicen
que ya no es bueno aparecerse a ciertas horas de la madrugada por allá, ey, mjm.