Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
del acto comunicativo: Entrevista con Demetria Antonio Guzmán 2015
Demetria Antonio Guzmán
Ya, ni digo yo, tantas años ya que estuvimos ya y si nos, si nos robaron allá donde íbamos a vender las akúmaras o las pescados o así. Porque nosotros comerciábamos más antes [ajá] con mi esposo, íbamos a Paracho, a Cherán, a allá pues por sierra. Comerciábamos nosotros, llevábamos akúmaras así de cajas, de chiquihuites, llevábamos nosotros, kuiripos de costales, así llevábamos. Por eso nosotros compramos este terrenito que teníamos allá y otro comprábamos ahí. Yo pienso pues eso ya y le dicía yo a mi esposo:
--Siquiera pa mis hijos.
Pero como ellos pues ya también ya no están aquí, ya, ya nosotros nomás. Ya le digo:
--Ya ora, ya ora sí ya. Ni nos quitó o ni nos dijeron tantito o no nos dice tantito “nosotros vamos a aprovechar lo que ustedes trabajaron”, pues ya ni modo. Si ya no van a venir porque ya no, ya ni modo. Y si vamos a venir pos ya, qué bueno, que mis hijos van a estar aquí conmigo. Y si mis hijos van a decir:
--No, pos nosotros estamos a gusto aquí ya.
Porque eso dicen pues ya, que la nuera están a gusto allá, porque no hacen tortilla, porque no hacen. Yo le digo:
--Porque son flojas [pues sí]. Porque no quieren hacer nada, por eso le gustan allá.
Y ya, ya así le digo yo a mis hijos pues ya también:
--Porque son flojas sus esposas, por eso viven allá. Ya hiio, ya siquiera que van a vivir cuando yo voy a morir. Y nos van a enterrar y no lo van a dejar, y no me van a dejar, siempre nos van a ver.
Les digo yo. Y me dice mi este pues, don Delfino:
--¡Qué, que si orita no nos vienen a ver menos ya cuando vamos a morir!
Ya ni modo pues ya, al cabo yo voy a estar ya muerta ya ni lo voy a saber ya. Así estamos ya.
Arturo García
VÍCTOR: ¿Qué te ha enseñado tocar en la calle, eh...?
ARTURO: Que la vida es buena, es buena, generosa, no más hay que buscársela un poquito, pero, pero sí, sí, la gente, la gente, en general, es muy, muy amigable, el, siempre llegar por el lado amigable, por el lado bueno, provoca re…, buenas reacciones, en general. Casi toda la gente le gusta la música, lleva a sus niños a que nos vean: “Ay, mira la flautita, ay, la che…, esa cosa, el palo ese” [risas], y así. No Joel, sino la chelotarra. Este, y así, es, es, es bonito, es bonito, la, la, la respuesta es buena, y en la calle pues hemos aprendido que no es tan difícil, y, y nos la pasamos bien. De ahí salen contrataciones casi siempre, para espectáculos, eventos privados, incluso hemos, pues ya podido tocar en, en, eh, festivales, como el Bahidorá del año pasado y el de este año también. Entonces, pues no es, no es un escenario pequeño, no es poca cosa hacer algo en la calle, sino que hay que hacerlo bien, hay que hacerlo con gusto y ensayar y ensayar, y todavía nos falta un montón, pero, pero pues lo que hacemos de corazón, pus ahí se, tratamos de que se note.
del acto comunicativo: Entrevista con Margarita Reinoso Campos y Jesús Alejo Bautista
María Amalia Nolasco Vargas
Adela: ¿Y te gusta hacer piezas?
Amalia: Sí. Sí me gusta hacer.
Diego: ¿Y dónde vende las piezas que hace?
Amalia: Este, nada más tengo un puesto allí en, en Pátzcuaro, el Día de los Muertos y, y ora en la Semana Santa.
Adela: Ah, en Uruapan.
Amalia: No, aquí en Pátzcuaro, ahí. Allí.
Viviana Menocal
Viviana: Sí, así es, por eso es que anduve como perrito en todas partes, y conozco pues todas partes, por allá, ei, ¿usté cree? ¿será cierto o no será cierto?
Adela: Pus ha de ser, ¿no?
Lucía: Pus usté nos lo cuenta
Viviana: Ei, así es, así es mi platica, así ha sido [inaudible] cuanto me acuerdo pues, cuando uno, este, como les digo.
Viviana: Y puro caminar, ahí no habían combis, no había camiones, ellos iban… como ellos traían pues sus caballitos, sus burritos, pus con ellos se iban; y yo puro caminando. Salía aquí en Azajo a las cuatro de la mañana, llegaba allí… estas horas todavía no, a las doce era que llegaba yo, caminando todo.
Adela: Y, ¿en qué cruzaba en lago?
Viviana: Con la canoa.
Adela: Con canoa
Lucía: ¿usté tenía su canoa propia?
Viviana: Sí, sí, tenía canoa, teníamos canoa, hasta por orita tamien tiene canoa, con con lo que pescan [mhm], mis hijos, mis nietos, todos. Ese es el trabajo pues, de aquí: pescar, pescar, ese es el trabajo. Otra cosa no… Y sembrar pues ya tantito, pedacitos de terreno que tenemos, ei. Sí, así es, así están las cosas, y así vive uno aquí. Eí, así.
PABLO: Si pus ellos también, este, traían un, un dueto [aja] un trio, pero pus ya, desafortunadamente a veces la, ya no se puede cuando, cuando la enfermedad lo ataca a uno, ya aunque uno quisiera, ahorita ellos andan un poquito enfermitos, él y el otro
hermano, hacían pues el dueto.
DON VIDAL: Los dos pues andamos, y este, cuando íbamos a trabajar, pues un rato nada más y nos sentábamos a descansar, a veces ahí nos dormíamos los dos jaja.
PABLO: Ya se quedaban dormidos allí.
BERENICE: Pero entonces a toda la familia le gusta la música.
PABLO: Ah sí, de hecho, es pura familia, [aja] él es mi sobrino, mi sobrino, aquel es mi hijo, él pues también es un sobrino, se casó con una sobrina, este es el único extraño jajaja no pero ya es de la familia porque ya tiene rato con nosotros. Tengo una hija que también toca saxofón, sí, nomás que pues ya, también voló, pues ahí de vez en cuando viene también, también nos acompaña, sí, sí pero de hecho es pura familia.
SANTIAGO: ¿Y viene de familia también de antes? a su papá le gustaba.
PABLO: Eh, a mi apá, en paz descanse, [aja] yo nunca lo llegué a ver, pero decían pues de que él también este tocaba guitarra él, tocaba guitarra, y pus de ahí yo creoque nos nace pues esto de la música, tenemos un grupo también un grupo musical, sí, pero ya namás con el muchacho y otros muchacho que vienen de fuera, sí, o sea que, le hacemos pues a todo jaja y a nada le pegamos.
SANTIAGO: No pus muchas gracias por dejarnos escuchar un ratito.
PABLO: No, pus al contrario.
SANTIAGO: Y bueno, ahí estamos a sus órdenes para cuando quieran grabar.
PABLO: Sí, sí va a ver que si este, nomás que estemos ya más, más seguritos, y ya lo mejor por ahí, igual pus el día que están anden por aquí, pues aquí tienen su podre casa.
ENTREVISTADORES: Muchas gracias.
PABLO: Si quieren visitarnos.
SANTIAGO: ¿Nos podrían decir sus nombres?
PABLO: Mi nombre es Pablo Alejo Reynoso.
ELEAZAR: Eleazar Reynoso Campos.
JOSÉ: José Isaías Jacobo Campos.
DON VIDAL: Te toca.
ARMANDO: Armando Gonzales Alejo
DON VIDAL: que le digas tu nombre
LUIS: Luis Alejo Almanza
ARNULFO: Arnulfo Alejo Reynoso
SANTIAGO: Muy bien, y muchísimas gracias
ARMANDO: y juntos somos… jajaja
ENTREVISTADORA: dijo “y juntos somos”
SANTIAGO: pues los dejamos para que ensayen a gusto
PABLO: si de todos modos le digo, no, este, no hay ningún problema, o sea, nosotros seguimos, ustedes si quieren sigan escuchándonos, pero ahí como ustedes vean, ya quieren ir a…