Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
del acto comunicativo: La mejor universidad que existe está en la calle
Juan Carlos Smith
VÍCTOR: Ajá, ¿y a los cuántos años empezó a tocar en los establecimientos, en los mercados?
JUAN: No, eh, inicié, eh, pues cuando está uno joven, con los amigos de, de la colonia, de la cuadra, y formé mi primer grupo a los catorce años: grupo de rock. Interpretaba Creedence, Beatles, Rolling Stone, etcétera, Eric Clapton ya empezaba a sonar, mjm, Otis Redding, en fin, eh, Robert Johnson; blucistas: BB King, etcétera. Posteriormente, eh, obviamente, siempre nos exigían nuestros padres que, eh, fuéramos bien en nuestros estudios, en ese entonces, secundaria, ¿sí? Para podernos dar permiso de andar en el grupo. Entonces, pus, con buenas calificaciones y comportándose bien, pus, fui incursionándome en los grupos de rock. Estuve en el festival de Avándaro, ¿ustedes? Hasta la señorita dice “Mm, [risas]. aquí tenemos a un, a un veterano” [risas]. Me apodaban “La leyenda”.
VÍCTOR: ¿Ah sí?
del acto comunicativo: Primera entrevista a Pedro Cerano Pozar
Pedro Cerano Pozar
Adela Rascón Rojas, Ana Georgina Alanís Nuñez, Diego Roberto Vargas Vázquez, Tzitziki Jaimes
Adela: Entonces, bueno está todo esto que, que las piezas de Rutilia nos inspiraron hacer este proyecto. Entonces, vamos a estar viniendo y queremos sacar un libro, [sí] donde estén las fotos de todas las piezas estas de Rutilia, pero también el significado, por ejemplo, que ella tiene un Luzbel y ahí poner:
—Que el Luzbel es un personaje, que tiene sus plumas.
Pedro: Sí porque mira, el primer Luzbel tiene su nombre, el segundo, son siete. Todos tienen su nombre, cómo se llama el primero, cómo se dice el otro [ajá]. Todos esos también tienen, llevan su nombre, pues [mjm].
Adela: Y como todo eso está, pues usted lo sabe, está en su mente, a ver si ahora que volvamos a venir, vamos a traer las fotos de las piezas de Rutilia. Entonces, si pudiéramos, usted nos hace el favor de regalarnos un ratito de su tiempo [sí], podríamos ver las fotos y que usted nos vaya diciendo:
—Ah, sí se parece a como es en la pastorela [mjm], ah este es un ranchero, este dice esta línea.
Y queremos hacer un estudio, también, de los diálogos. Nosotros estudiamos literatura [mjm], como las historias, las leyendas, todo eso lo estudiamos nosotras [sí]. Entonces, también queremos hacer un estudio sobre, sobre los diálogos, a ver si usted nos dejara ver el cuaderno, conocerlo.
Pedro: Sí, yo voy a buscarlos, porque por ahí está, yo voy a buscarlos y los voy a poner para cuando se les ofrezca, pues.
Adela: Bueno.
Georgina: Ah, muchas gracias.
Adela: Ya cuando venimos le avisamos.
Pedro: Ah, hazte pa allá, shu [ahuyenta un perro, 00:32:08].
Adela: ¿Este es cachorrito, vea?
Pedro: Tiene poco, pero mira que grandote se está poniendo.
Adela: Sí, se va a poner grande.
Pedro: Pégale a ese, Ah entiende [risas]. Íralo, íralo...
Adela: Quiere jugar.
Pedro: Sí.
Adela: Es juguetón.
Pedro: Lo hace por jugar, pero pus, lo tumba a uno [risas].
Adela: Sí, tiene que aprender.
Pedro: Sí.
Adela: Bueno, pues entonces lo vamos a venir a buscar ahora que volvamos si le parece bien.
Pedro: Sí, está bien a la hora que gusten pueden venir. Porque si Dios nos da licencia y estemos bien, pues aquí estamos para servirles, no hay problema.
Adela: Oiga, en estos libros que nosotros hacemos ponemos los créditos de cada quien que nos platica, su nombre, un poquito de, y también ponemos su foto, ¿será que nos deje tomarle un retrato y ya luego se lo traemos a usted impreso? Hazte pa allá, shu, haz caso [ahuyenta a un perro 00:33:11].
Pedro: [Pasaje en p´urepecha].
Adela: ¿Será que nos deja tomarle un retrato?
Pedro: A ver si no les quebró la cámara [risas].
Adela: No pues si ya me tomaron fotos a mí y no se quebró.
Pedro: No, pues ustedes no [no se va a quebrar], ¡yo!
Adela: El muchacho es nuestro fotógrafo. A ver, si quiere se la tomamos aquí o donde usted quiera.
Pedro: No, pues aquí estamos platicando pues. Aquí está bien [ándele pues], ya pa la otra me voy a arreglar.
Gregorio Campos (padre)
Hasta como le digo pues, hasta el encanto que ofrecía dinero. ¿No fueron ustedes ver, ver ahí en el, en el campano que dicen?
BERENICE: sí, sí fuimos.
SANTIAGO: Sí fuimos, nos llevó su hijo.
GREGORIO: Pues si le tienen fe, llámenlo. Sí pues hace tiempo aquí hubos como les avisé el otro día que hubo soldado aquí cuando tata Lázaro Cárdenas aquí fue presidente [ajá] él trajo los soldados y bueno, para cuidar los arbolitos, para enseñar a la gente cómo se cuidan los arbolitos, trajo la bomba pa regar y bueno, estuvo bien, bien hecho aquí la Pacanda. Toda la plaza ahí se alumbraba puro flores, de distintas flores, pero se descompuso la bomba, ya se acabó la agua, ya todo se secaron los arbolitos porque esta tierra pus es puro tepetate, encimita es que tiene tierra y abajo es puro tepetate, por eso los arbolitos no aguantaron, sólo donde tiene tierra, sólo aquel todavía vive, ese árbol, un aguacate [ah, ya] nomás eso.
del acto comunicativo: "Nunca terminas de conocerla"
Dante Ernesto Pacheco Torres
VÍCTOR: ¿Esa ha sido una experiencia que te ha enseñado mucho a estar tocando en la, en la calle?
DANTE: Sí, sí, sí, sí, han, han sido miles de experiencias. El ser un músico urbano, ¿sí?, ehm tanto experiencias buenas, como malas. Me han parado en la calle y:
--Oye, eh, ¿tú dónde tocas?
--No, pus yo soy músico urbano, toco donde haya gente a la que pueda expresarle.
Tengo algunas letras, incluso mías [¿ah, sí?]. De hecho, la última canción que escuchaste ahorita en el, en el microbús, es mía [ah, está muy padre]. Eh, porque a través de ella yo siento que expreso, lo que hay aquí, ¿no?, lo que realmente, en el fondo, Dante quiere decir ¿no?, a través de la música. Ha sido mi mayor pasión, es mi mayor pasión, mi mayor desestrés. Eh, se puede decir que a la música al día yo le dedico, doce, dieciséis horas diarias. No el estar tocando, ¿no?, no simplemente es el, el llegar y tocar a un negocio y todo, sino en el ensayar, en el escribir nuevamente, en el estar aprendiendo. En alguna ocasión yo escuché que la, la música son como las matemáticas: nunca terminas de conocerla. Nunca terminas de conocerla, nunca terminas de aprender acerca de ella y de lo extenso que puede ser, de lo agradable que puede ser tocar, eh, cualquier instrumento, ¿sí?, cualquier instrumento. Músico puede ser cualquiera, a mi punto de vista, músico puede ser cualquiera, pero los que tocan con pasión, son muy pocos.
VÍCTOR: Nos decías que prefieres más tocar, eh, en la ciudad, afuera, que, que en los escenarios, que…
DANTE: Sí, sí, yo prefiero tocar arriba de, de, de un camión o en algún lugar, eh, concurrido, que a un escenario, porque, bueno, son emociones muy diferentes. Como músico, ya con años de experiencia, lo, lo he podido entender, lo he podido ver así. El estar arriba de un escenario, al igual que tocar arriba de un camión en un lugar concurrido, eh, pues obviamente siempre existe ese nervio, ¿sí?, siempre existe esa parte de: “lo quiero hacer lo mejor posible”. Pero es algo muy diferente el tocar arriba de un escenario porque te quedas con el aplauso de la gente nada más. Pero el tocar en una fonda, el tocar en un camión, al menos yo me llevo esa parte de, de, de cuando la gente escucha un poco de mis letras o, o que escucha ‘x’ o ‘y’ canción, ¿no? El “¿cómo se llama esa canción?, ¿quién la compuso?”, eh, cuando expreso el, el: “son un poco de mis letras”, eso me agrada, ver la reacción de la gente, el, el, el: “me agrada lo que haces”.
El ser un músico urbano, eh, el tocar en un camión o algo, eh, pues hay mucha, hay muchos paradigmas, eh, llamémoslo, no sé, ¿no?, así, eh, que, que pone la gente. Porque la mayoría de los músicos urbanos o de los que hacemos arte urbano, eh, estamos catalogados como, ¿sí?, lo, lo peor, ¿no?, como lo peor, para la mayoría de la gente. Pero, pero yo trato al menos, yo trato de romper ese, esa parte arriba de, de, de un microbús, de, de un lugar concurrido de gente, alguna fonda o algo, eh, tratando de sacarle un sonrisa a la gente, ¿sí? Puede ser a través de una palabra, de, de, de una sensación. Simplemente con el hecho de estar cantando o de estar tocando transmites algo que hay adentro, ¿sí?
del acto comunicativo: Narración de coyotes en San Mateo el Viejo 2
Plácido Martínez Reyes
LAURA: Y bueno, este, ya que, estamos escuchando que tratan de darle como gusto al público, ¿no?, entonces ¿cómo es su selección de, de canciones, también qué les gusta a ustedes más cantar [CRISTIAN: Pues], este?
CRISTIAN: Pues, casi de las canciones de ópera usamos, tratamos de elegir las que hicieron más populares Los tres Tenores, ¿no?, que son las que todo mundo conoce, porque hay mucha, mucha música de, de ópera, pero a lo mejor no es tan conocida, como la hicieron ellos, tan famosas, que son muy complicadas, sí, la verdad, y a veces, ah [mjm], nos ha costado un trabajo sacarlas, pero, pues son las que la gente, aunque no las sepan y cóm... , cómo se llaman o qué dicen, pero las identifica y les gusta, entonces por eso es que nos va, que nos va bien con, con la gente. Y también cantamos algunos boleros, algunos tangos, ah, música mexicana, también música que, que conocen, pero usando la técnica del bel canto, ¿sí?, en algunas partes, no tan, no, no siempre para que no suene tan raro, pero sí [mjm], pues para cuidar la técnica que nosotros usamos para cantar.