Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
Víctor Manuel Avilés Velázquez
No hay nada afuera que nos sujete
y que nos salve de caer.
No hay nada adentro que esté encendido
para abrigarnos esta vez.
Tan sólo un páramo inmenso,
tu sombra y tú.
No hay más aliento, ninguna risa,
en esos labios de amar.
No hay ni una casa,
ninguna hoguera, ni el aroma del ayer.
Tan sólo carne permaneciendo
mientras se mueve lo demás.
Tan sólo un cuerpo arrebatado
de la rabia y la piedad.
Pues falta algo allá en lo profundo,
una nota, un ala, un color.
Tristes ojos que se cierran
aunque la luz bendita
afuera esté llamando.
Triste ave que ha cesado el vuelo
aunque el cielo abierto
pida por sus alas.
Triste flor que se marchita
aunque el agua dulce
caiga y le alimente.
Pues falta algo allá en lo profundo,
una nota, un ala, un color.
No hay más aliento, ninguna risa,
en esos labios de amar.
No hay ni una casa,
ninguna hoguera, ni el aroma del ayer.
Tan sólo carne permaneciendo
mientras se mueve lo demás
Tan sólo un cuerpo arrebatado
de la rabia y la piedad.
Tan sólo, un páramo inmenso
que tu sombra y tú han de caminar.
del acto comunicativo: Transcripción de entrevista a Molinero Carrillo Reina.
Reina Molinero Carrillo
GEORGINA: ¿Cómo hace cuanto dejo de escuchar que alguien sacaba dinero?
REINA: No pues todavía vivía mi papá cuando ahí en la esquina de doña Rafaela este, había dinero y eso lo había enterrado un amigo de mi papá el dueño mero de ahí, y todavía vivía mi apá, y entonces ahí él pues ya estaba viejito y todo, luego decía:
-- No don Romoro mira ahí donde estas parado hasta aquí tengo de dinero yo.
Y luego le decía mi apá:
--Este, vamos a sacarlo y repártemelos antes de que te mueras.
Y dijo:
-- No, no voy a vender, y nada. Este, pero, yo tengo mucho dinero, mucho que tengo.
Dice:
-- Y mucha a laja.
Dice, porque era casado, ¡cinco veces! antes se usaba mucho el collar de plata, este los aretes de plata, de todo, y él es te, tenía ahí todo lo de sus mujeres y todo de lo que les compraba. Pero ahí le vendió a doña Rafaela, vino su marido de doña Rafaela y compraron ahí, esa esquina, y ya ves hicieron un casasanon y no estaba así, hicieron un casasanon y son el dueño del yácatas con todo el dinero que sacaron. Pero ya tiene ratito porque te digo que mi apá ya ha de andar por ahí de así de muerto, ya no se ha odio, ya no se dice nada [si] ya si lo sacan ya pues ya, él solito. Acá también hallaron, pero fue poquito, pero no fue el que me perseguía a mí, ese era enterrado allí, ellos, y el que a mí me tocaba era de los meros antiguos qué andaban los trocitos esos. Pero ni modo pues, seguimos en la pobreza, pues si [pues si].
del acto comunicativo: Primera entrevista a Pedro Cerano Pozar
Pedro Cerano Pozar
Adela Rascón Rojas, Ana Georgina Alanís Nuñez, Diego Roberto Vargas Vázquez, Tzitziki Jaimes
Cristian Rubén Avilés Corona
Lucía Yunuen Hernández Cázares
Lucía Yunuen: Fíjate que soy de, soy de aquí de Uruapan también [mjm]. Estudié en Morelia [uh, ya]. Y estoy haciendo una tesis de literatura oral [ah, ya]. Entonces estoy recopilando historias de, que estén asociadas al río, por eso me interesaba escuchar la, la versión de aquí.
Cristian Avilés: Hace poquito vino una, una muchacha también con lo mismo.
Lucía Yunuen: Ah, ¿sí?
Cristian Avilés: Estaba estudiando literatura oral.
Lucía Yunuen: Ah, qué chido.
Cristian Avilés: Sí, también nos, nos grabó, ajá [ríe].
Lucía Yunuen: ¿Sí? O no.
Cristian Avilés: Sí, pues, si quieres tú me dices [ajá] lo que necesites que te diga, no hay problema.
Lucía Yunuen: Sí.
Cristian Avilés: Yo te explico.
Lucía Yunuen: Eh, pues si quieres, este, ¿podrías decirme cómo te llamas? Para [claro] que quedara ahí incluido.
Cristian Avilés: Ajá, eh, ¿nada más eso?
Lucía Yunuen: Sí, tu nombre y tu edad, dónde naciste.
Cristian Avilés: Ajá [mjm], ok, ¿quieres que te incluya un poquito ahí de cuándo se fundó el Parque Nacional o algo así?, ¿o eso ya, ya no?
Lucía Yunuen: Mmm, sí, sí.
Cristian Avilés: Ok, si [mjm] quieres tú me dices cuándo…
Lucía Yunuen: Ah, ya, si quieres.
Cristian Avilés: Ok, bueno.
Lucía Yunuen: Comenzamos.
Cristian Avilés: Hola, buenas tardes, mi nombre es Cristian Rubén Avilés Corona [mjm]. Soy trabajador aquí del Parque Nacional, soy nativo aquí de la ciudad de Uruapan, Michoacán [mjm]. Eh, me encuentro trabajando aquí en el Parque Nacional desde, aproximadamente, los och, ocho años de edad [mjm], este, ya que mi papá es comerciante aquí, pues, desde niño me he, he acudido aquí a ayudarle [mm], aprendí a decir los versos y pues a trabajar de guía.
del acto comunicativo: Transcripción de entrevista a Molinero Carrillo Reina.
Reina Molinero Carrillo
GEORGINA: ¿Y por qué cuando lo arreglaron le cambiaron su color?
REINA: Pues mucha gente no estuvo de acuerdo tampoco en el cambio de su color, hubo muchos problemas también en ese tiempo [ajá] todavía mi papá vivía cuando él [le tocó] cuando a él lo renovaron [ajá] y me agarraba de la mano y nos subíamos, al puntito donde, donde cantan y todo eso, las alabanzas y todo eso [ajá] y yo pegadita a él ahí viendo, por eso veíamos.
del acto comunicativo: Entrevista a Gustavo González Medina
Georgina: ¿Y cualquiera puede ser maestro de pastorela?
Gustavo: Eh... yo pienso que sí. Sí, no debe de haber características principales, puede ser cualquiera quien se sienta con, este, con la capacidad de hacerlo.
Adela: ¿Y usted, antes de ser maestro participó en las pastorelas?
Gustavo: Sí, sí. Siempre participaba.
Adela: ¿Y de qué?
Gustavo: Era siempre ranchero. Y era de los... siempre era el principal porque los rancheros no los escoge uno, uno los ensaya y, dependiendo como canten, los músicos son los que se encargan ya de decir:
—Tú estás en el uno, en el dos, en el tres...
O así, sucesivamente. Por eso desde el principio se les advierte a ellos que le echen muchas ganas.
Adela: Tons, ¿los músicos también tienen un papel importante?
Gustavo: Sí, sí, también.
Adela: ¿Cualquier banda puede...
Gustavo: Participar. Si, depende de la... del carguero, como se sienta pues en la economía. Porque hay bandas muy buenas que cobran muy caro y hay bandas que cobran menos. Entonces, este, ya depende del carguero, cómo se sienta en los gastos [mjm].