Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
PABLO: Si pus ellos también, este, traían un, un dueto [aja] un trio, pero pus ya, desafortunadamente a veces la, ya no se puede cuando, cuando la enfermedad lo ataca a uno, ya aunque uno quisiera, ahorita ellos andan un poquito enfermitos, él y el otro
hermano, hacían pues el dueto.
DON VIDAL: Los dos pues andamos, y este, cuando íbamos a trabajar, pues un rato nada más y nos sentábamos a descansar, a veces ahí nos dormíamos los dos jaja.
PABLO: Ya se quedaban dormidos allí.
BERENICE: Pero entonces a toda la familia le gusta la música.
PABLO: Ah sí, de hecho, es pura familia, [aja] él es mi sobrino, mi sobrino, aquel es mi hijo, él pues también es un sobrino, se casó con una sobrina, este es el único extraño jajaja no pero ya es de la familia porque ya tiene rato con nosotros. Tengo una hija que también toca saxofón, sí, nomás que pues ya, también voló, pues ahí de vez en cuando viene también, también nos acompaña, sí, sí pero de hecho es pura familia.
SANTIAGO: ¿Y viene de familia también de antes? a su papá le gustaba.
PABLO: Eh, a mi apá, en paz descanse, [aja] yo nunca lo llegué a ver, pero decían pues de que él también este tocaba guitarra él, tocaba guitarra, y pus de ahí yo creoque nos nace pues esto de la música, tenemos un grupo también un grupo musical, sí, pero ya namás con el muchacho y otros muchacho que vienen de fuera, sí, o sea que, le hacemos pues a todo jaja y a nada le pegamos.
SANTIAGO: No pus muchas gracias por dejarnos escuchar un ratito.
PABLO: No, pus al contrario.
SANTIAGO: Y bueno, ahí estamos a sus órdenes para cuando quieran grabar.
PABLO: Sí, sí va a ver que si este, nomás que estemos ya más, más seguritos, y ya lo mejor por ahí, igual pus el día que están anden por aquí, pues aquí tienen su podre casa.
ENTREVISTADORES: Muchas gracias.
PABLO: Si quieren visitarnos.
SANTIAGO: ¿Nos podrían decir sus nombres?
PABLO: Mi nombre es Pablo Alejo Reynoso.
ELEAZAR: Eleazar Reynoso Campos.
JOSÉ: José Isaías Jacobo Campos.
DON VIDAL: Te toca.
ARMANDO: Armando Gonzales Alejo
DON VIDAL: que le digas tu nombre
LUIS: Luis Alejo Almanza
ARNULFO: Arnulfo Alejo Reynoso
SANTIAGO: Muy bien, y muchísimas gracias
ARMANDO: y juntos somos… jajaja
ENTREVISTADORA: dijo “y juntos somos”
SANTIAGO: pues los dejamos para que ensayen a gusto
PABLO: si de todos modos le digo, no, este, no hay ningún problema, o sea, nosotros seguimos, ustedes si quieren sigan escuchándonos, pero ahí como ustedes vean, ya quieren ir a…
Dice que, y allá, que les daba de comer una señora que vivía en San Juan, de los Rodríguez [mjm].
Dante: ¿Allá en Chinameca?
Anastasio: Sí en Chinameca.
Dante: Pero la señora de los Rodríguez era de San Juan de Huey.
Anastasio: Esos de San Juan de Huey.
Dante: Parientes del Tallarín, ¿no?
Anastasio: Ajá. Y dice que:
--Que un día juimos a cenar, dice, y que le dice a su hijo:
“--Mira, anda, dile a esa escuincla que se venga, ¿qué tanto está haciendo allá aplastadota?
Dice, que va el muchacho y que viene. Ya venía chillando. Dice:
--No está.
--¿Cómo no está? Si áhi...”
--Son unas naguas, que estaban embrocadas en un matorral. Y ella ya las estaba mirando que estaban allá. Ya se había largado con el novio [risas], dice. Y andaba seria y seria conmigo:
“--¿Qué chingaos tiene conmigo?, dice.
--No, todavía pregunta, tú te las llevastes.
--Si yo me la hubiera llevado, ya estaría yo con ella”.
Dice:
--Y áhi estaba otro que le decían El Rabón, uno de Zacapalco [mjm], dice:
“--Venga, le vo’ a enseñar a su yerno. Mire, aquél guacho que anda con el freno terciado aquí, ese es su yerno”.
--Madre, estaba re bien pintote, dice.
Dante: ¿De Guerrero?
Anastasio: Dice:
“--¡Mejor te la bieras llevado tú!
--Si no me la llevé, y ya no me habla. Si me la biera yo llevado, ya me biera dado hierba” [risas].
Margarita: Una sola ocasión nosotros la escuchamos, eran las tres de la mañana, ¿verdad? [mjm] Eh, los maestros de la primaria nos llevaron a, a los niños, a los niños de la primaria a un, eh, a un encuentro, ¿verdad? [mjm, sí], con otra comunidad y, este, y pus fuimos nosotros a acompañar a los niños, y ya regresamos pus ya noche, llegamos aquí y me dijo él, ps yo tengo ganas de cenar, ps a esas horas de la mañana y me dice yo tengo ganas de cenar algo y le digo pus vamos pues y ahorita nos dormimos. Pus sí escuchamos a la llorona pero así muy, muy vagamente, así muy lejos y la escuchamos lejos pero después la escuchamos todavía mucho más lejos, se fue dejando de escuchar, que fue la única vez, pero pues yo digo pues si existe, pues que vaya por donde pus ella ande, que nunca se me atraviese a mí porque pus a lo mejor sí lo viviré pero pues no va a ser agradable [risas].
Quetzal: ¿Nunca llegaron a escuchar que cuando se oía lejos era porque estaba cerca y al revés? Que cuando se escuchaba cerca era porque estaba lejos
Margarita: Mm, no, pues….
Jesús: Pues el único que sí he escucha, eh, sí es mi primo, el que está aquí donde está la casa que están construyendo, aa la parte de atrás el que tiene, este, la parte del, de la pared, este, ‘Parking, bienvenidos’, él, él sí dice que, este, sí lo ha escuchado ahí a un ladito de, de la ventana por fuera, y dice que hasta la ha visto, él sí. Pero yo con, con lo que me ha tocado ver, digo no pus mejor, con eso me conformo, ¿pa qué quiero más?
Quetzal: ¿Y qué, qué sintieron esa vez que la escucharon? ¿Sí les dio miedo o…?
Margarita: Mm, no, no pus, yo escuché pero pues como yo nunca es, lo había escuchado, el que me dijo fue mi señor:
--Oi, le digo.
--¿Qué?
--Oye el ruido, el, como un eco.
Dice:
--Eso es la llorona.
Y yo:
--¿Apoco sí?
--Sí
--¿Seguro?, le digo.
Pus yo ni atención.
--Si lo hubiera escuchado, le digo, hubiera pensado que fue otra cosa que no es la llorona [risas].
Sí, por eso, este, pues no, nunca, nunca le tuve importancia.
del acto comunicativo: "La música es movimiento, es acción"
Rotsel Priego Vargas
Dante: ¿Cosme, Cosme también habría sido zapatista, tío?, ¿Cosme?
Anastasio: No.
Dante: Taba chamaco.
Anastasio: Estaba chamaco.
Dante: Fue malilla.
Anastasio: Ese no era viejo, fue asesino.
Dante: Era de Pala, ¿no? ¿De dónde era?
Anastasio: De, vivían en Pala, de áhi los corrieron. Había una orden de que el que no respigara, le pegaban todos. Luego de ahí se jue pa Santa Rita. Áhi se empezó a hacer malo. Empezó a matar y a matar. Y áhi se refugió con los Acevedo, luego con Masimino.
Dante: ¿Ah, fue gente de Maximino?
Anastasio: Sí, pus se visitaban con Masimino.
Dante: Maximino fue hijo de Venancio Mendoza. Maximino fue un diputado, ¿verdad? Político y toda la onda, pero también...
Berenice: Ah, ya.
Anastasio: Áhi tenía un pistolero, nomás le decía: “Vete a matar a julano”. Y ya iba y lo mataba.
Angelina Hernández Flores
Daniel Estrada Hernández
DANIEL: Está bien. ¿Y a qué se dedicaban antes ustedes?
ANGELINA: El cultivo.
DANIEL: ¿Siempre el cultivo?
ANGELINA: Sí. Sí, por ejemplo, pues siempre fue, mmm, digamos, los hombres era de arar la tierra [mjm], se araba con caballos y ellos sembraban. Este, si, si era en el cerro pues con el agua del temporal, temporal porque es en tiempo de lluvias.
DANIEL: ¿Cuáles son?
ANGELINA: O sea, que, los de aquí arriba del cerro [mjm]. A eso se llama temporal porque es en tiempo de lluvias, sí, y el otro era el de riego[mjm], sí, porque a menos que no se rieguen las tierras no se pueden sembrar. Eh, entonces se, ellos se encargaban de arar la tierra y sembrar. Y ya cuando nacía el maíz, este, o el producto que pusieran, porque en ese tiempo se podían poner tres productos en la misma siembra y era, eh, maíz, frijol y calabaza [mmm] mjm. Este, entonces, apenas estaba de, digamos, una cuarta del tamaño [mjm], este, y ya empezaba uno a quitar la, ahí metían otra vez el arado y a eso llamaban la es, la escarda [aja], mjm. Este, entonces tenía que ir uno a arrimarle tierra a la planta y quitarle el zacate que le estaba saliendo. Al arrimar la tierra se tapaba todo el zacate, se ahogaba [mjm] y el que estaba más grande ya tenía uno que arrancarlo, si. Este, después de eso se fertilizaba. Eh, después se le daba su tiempo y ya estaba como a un metro, más o menos, cuando se tabloneaba y eso también era otra vez con los caballos de arrimarle más tierra [ah] y, este, de eso, ahora, eh, ya nada más se iba levantando una que otra mata que se alcanzaba a doblar con el paso del arado [mmm], o sea con la yunta [mjm], y, este, y ya después de esto volvía uno a fertilizar y ya esperaba a que diera su, su producto.
DANIEL: ¿Con qué se fertilizaba?
ANGELINA: Eh, urea.
DANIEL: ¿Urea?
ANGELINA: Ajá. Este, entonces ya se, se fertilizaba y se dejaba. Y ya cuando estaba el producto ya maduro, digamos, el elote había dejado de ser elote ahora ya era maíz duro, ahora venía la cosecha, sí, pero antes de cosechar el maíz se juntaba la calabaza [primero], si, se juntaba y se hacían montones de calabaza, porque en ese tiempo había mucho, mucha calabaza lo que salía, se hacían cerros. Este, y entonces, ya que estaba aquello, eh, las personas llevaba petates y los tendía ahí. Entonces uno se encargaba de quebrar la, partir la calabaza por mitad y los demás a sacar la semilla [sí], aja, ese era una, la otra era, eh, recoger el frijol [mjm], porque era frijol de la caña, que se, se enreda en el, la mata del, de maíz [mjm], no como ahora que siembran más el, el frijol del suelo que lo arrancan con todo y mata [mmm] y lo varean o lo sacuden para que suelte el grano, en ese tiempo no, se sacaba vaina por vaina, o sea un poquito más duro el trabajo [trabajo], ajá. Le cortaba a uno las manos, porque pues, de tanto jalar. Y después ya lo traía uno a la casa y tenía uno que caminar sobre de, de la vaina o apalearlo para que soltara el grano. Este, eh, la, de la calabaza, pues ya cuando traíamos la semilla [mjm], ya se tendía al sol para que se secara y poderla vender. El, el maíz se utilizaba un, una manta o guangoche que así le, así era conocido, este, atravesado en el cuerpo, o sea, de un lado a otro para darle fuerza, este, y sostén[mjm] y hacia el lado izquierdo y con el piscador que iba uno abriendo la, la hoja, este, el piscador iba en, en el dedo medio allí ensartado y amarrado y con la punta le pis, le picaba, por eso era piscador.
DANIEL: ¿Cómo e, cómo era éste?
ANGELINA: Era más o menos así de largo con una punta [ah, ajá]. Entonces, en medio tenía, este, un, un hilo, un lacito con que a donde se enredaba aquí en, en el dedo [en el dedo], ajá, para que no se moviera [mjm] y así lo podías agarrar, lo picabas y se abría la hoja, cortabas la mazorca, la echabas al guangoche y seguías ade… adelante, seguías pizcando, ajá. Llenabas tu guangoche y entonces a vacear al costal [mjm]. El costal era un costal, de, de jarcia [mmm], no como ahora que, eh, son plástico [mjm], no, era jarcia.
DANIEL: Más resistente.
ANGELINA: Sí, este y pues ya de eso tenía que ser transportado a la casa por, mmm, pues ya en carretones o, este, o en caballos, pero eh, como por ejemplo aquí en la casa, eh, una, una tierra en ese tiempo te daba arriba, de, de cien costales [mjm] de, de maíz. Entonces, este, pues era rara la persona que tuviera un, una camioneta o un carro de redilas que era lo que, pues, pudiera haber [aja], ajá. Y, y tenían que contratar a esa persona para que se lo acarreara y si a esa persona no le alcanzaba el día el que había cosechado se tenía que dormir a cuidar allá su, su maíz.
DANIEL: A cuidarlo.
ANGELINA: A cuidarlo allá en el campo, este, hasta otro día a la hora que el del camión tuviera tiempo de ir, irle a acarrear su maíz. No podía dejarlo abandonado ahí.
DANIEL: ¿Y cuándo estaban, este, ya aquí en la casa, así, solo lo dejaban o ya después hacían?
ANGELINA: No. El maíz aquí ya se, ya se desgranaba por medio de oloteras [ajá] que uno mismo hacía, o sea, desgranaba y, este, y con lazos o con cinchos hacías, este, la, la olotera. Haz de cuenta, clavabas cuatro [mjm] palitos en el piso y, este, y ponías el cincho o el, o el lazo y ahí se empezaban a clavar los olotes, uno para un lado y otro para el otro para que diera macicez y no quedara nada más hacia un lado y se deshiciera [ajá]. Este, después de esto, mmm, ya quedaba… se rellenaba, se va rellenando, ya cuando se rellenaba se quitaban del piso los palitos que era lo que sujetaba y, este, se le seguían metiendo los olotes hasta que apretara, este, y ya sobre eso ahora si se desgranaba el, maíz [ya el maíz, oh]. Eh, ese maíz se, se vendía para pagar la deuda que se había adquirido para comprar el, el producto, la semilla, el fertilizante, sí, porque existía el banco rural [mjm] que les prestaba el dinero, pero, después les cobraba con creces [mjm], eh, porque, eh, la gente todo el tiempo estaba endeudada y nunca podía salir de esas deudas. Por eso es la canción del barzón [ah], de ahí se deriva.
DANIEL: La del barzón.
ANGELINA: Si [mmm]. Sí, porque es del agiotismo que se hizo.
DANIEL: ¿Por todo eso?
ANGELINA: Sí.
DANIEL: ¿Pero sí les alcanzaba?
ANGELINA: Pues no, no alcanzaba porque ahora, eh, ahora vivimos mejor, y, este, de esos tiempos, lo que era fines de mayo [mjm], junio, ya la gente no tenía maíz, ya andaban a ver quién les vendía un cuarterón, quién les prestaba porque ya alcanzaba, el, el maíz, sí. Este, gente que podía compraba sus bultos de harina para ahora hacer totillas de harina porque ya no tenían maíz para su nixtamal [mmm], mjm.