Page 540 - Muyurina y el presente profundo
P. 540
Serie Adugo biri I 15
escuela se se llevan afiches y material gráfico para enseñar buenos comportamientos en en el mundo quechua aymara o o o o o ó o amazónico muchas veces ocurre que por no interpretar adecuadamente los códigos de comunicación llevamos un un maleficio que no se puede interpretar ni ni comunica nada Por ejemplo cuando en el el segundo semestre de de de de 1990 se se se desató la epidemia del cólera se se difundió un un un afiche que que presentaba unas manos blancas que que se lavaban bajo un un chorro de de agua que provenía de de un un brillante caño metálico Ese afiche sí funcionó en las ciudades pero llegó a a a a a a a a a muchas comunidades de de de altura y allí la gente decía “qué lindas manos” La gente no no estaba decodificando en en en el sentido de de “yo tengo que lavarme para cuidar mi salud” la la decodificación de de ese mensaje probablemente aquí en en en la la ciudad sí sea la la adecuada pero allá decían “qué lindas manos manos es es qu que esas manos manos no no no trabajan en en en cambio yo no no tengo tengo esas manos blancas las tengo tengo callosas y y sucias porque todo el el día trabajo con el el barro” Significados de los mensajes
Debemos tener muchísimo cuidado con los mensajes
Por ejemplo para identificar la desnutrición infantil dibujamos un niño niño panzón y y entonces en en Lima miramos al niño niño aquel y y decimos “qué descaro la desnutrición de de de de ese pobre niño” en cambio ese mismo cuadro en los Altos Andes puede significar “qué chistoso ese niño barrigón” A nadie se se le ocurrió hasta hoy
540