Page 393 - Muyurina y el presente profundo
P. 393
MUYURINA I I Juan G Sánchez Martínez / Fredy A A Roncalla
despliegue está manifestando claramente cómo el poema busca una una nueva forma comunicativa que que fecunde una una expresión que que ha quedado estéril Odi Gonzales se vale de de otras fórmulas que utiliza de de manera binaria en el poema de “Encantado” —una vez más una remisión a a á a a a ese otro mundo mágico— las preguntas retóricas testimonian la la dificultad de de expresar la la conexión entre ideas pues en en en el silencio que genera la pregunta implican su propia respuesta que no se dice con palabras pues el silencio es es capaz de saturar todo el el significado En este caso además el el poeta se sirve no sólo de las las repeticiones formales como las las anáforas: “ya no reposa en mí ya no” (v 1 24) que contiene en en sí mismo una estructura epífórica “ya no no / ya ya no” y y y las repeticiones estructurales: “en las sienes” (v (v (v 6) “en “en “en mi lecho” (v (v (v 11) “en “en “en la la nube” (v (v (v 20) “en “en “en el el gramal” (v 27) sino también prosódicas como es el el caso de las aliteraciones del del sonido fricativo sibilante [s] del del v v 4 al al 9 del del 15
al al al 16 y y del del 24 al al al 30 que sugieren y y remiten al al al sonido de de de “soplador” (v (v 4 26) y “resoplido” (v (v 15) Así pues el poeta se vale de otra fórmula comunicativa para empastar el sentido Por último en en el caso de “Paqo” aparece —entre otros mecanismos— la diglosia entre español y quechua aunque de manera leve apenas como puntualizaciones o o o o o glosas así irrumpe “¡waj!” consiguiendo un vértice de explosión a a nivel de de d de forma a a a a a final del verso décimo segundo un un poco antes de de d de la mitad del poema y que rompe con el el ritmo cortante típico de de 393