Page 155 - El oído chamánico
P. 155

 EL OÍDO CHAMÁNICO I Serge Pey / Patrick Quillier / Enrique Flores compleja mitología. Transmitidos verbalmente de generación en generación, los cantan los chamanes durante las ceremonias, sentados en sus equipales, teniendo frente a sí la estera —el itari— donde se dispone la parafernalia chamánica, y un poco más lejos, la hoguera que representa a tatevarí, el Abuelo Fuego. Se prolongan toda la noche y en ocasiones una parte de la mañana. Los dos ayudantes del chamán retoman los finales de cada estrofa. El chamán es, al mismo tiempo, un gran cantador un actor consumado. Su voz ofrece una gama que puede ir del tono más bajo al falsete más agudo, lo cual da la impresión de que a veces canta una mujer. Con frecuencia el chamán se emociona y derrama lágrimas. A menudo también se vale de recursos humorísticos que hacen reír mucho a su auditorio. Naturalmente, el chamán, depositario y transmisor del tesoro mítico, sólo habla huichol. Los maestros y funcionarios huicholes hablan el español de los mestizos más pobres e ignorantes. Si el chamán ya sintetiza cuando informa, el traductor extrema la síntesis. Incapaz de traducir, como fuera deseable, palabra por palabra, se limita a dar una idea de la historia relatada y el investigador, carente de la sintaxis y los elementos de la oración, debe, a pesar de sus esfuerzos, conformarse con una versión aproximada. Así y todo, mis versiones, obtenidas en largas horas de un penoso trabajo, son las únicas detalladas que existen en español o en inglés \\\\\\\[...\\\\\\\]. Yo he rechazado la tentación de darles un “tratamiento literario”. Por el contrario, he tratado de ser fiel a la versión del traductor huichol, respetando incluso sus “mexicanismos” (389-390).  155 


































































































   153   154   155   156   157