Page 109 - El oído chamánico
P. 109

 EL OÍDO CHAMÁNICO I Serge Pey / Patrick Quillier / Enrique Flores oído chamánico de Serge Pey”, el investigador, poeta y músico Patrick Quillier caracteriza a este canto como una “letanía” que asocia “la pluma —dispersada por el soplo del viento, o la palabra poética, en letras espaciadas—, a una escucha cada vez más fina, cada vez más infinitesimal” (Quillier: s/p). Neurath alude, como otro elemento afín a la dialéctica del pensamiento huichol, a “los ritmos sincopados y las microtonalidades de la música wixárika” (Neurath: 131). Y Quillier lo ejemplifica: P l u m a del pequeño ruido Pluma delmáspequeño ruido La oda remite a una forma lírica arcaica, ligada etimológicamente al canto y a la acción de cantar, que designaba a los cantos de alabanza y los himnos, los cantos mágicos y de guerra, y se asociaba a palabras como monodia, rapsodia, tragedia, comedia y aedo, cantor ambulante en las épocas arcaicas de la antigua Grecia. En cuanto a los muwieri, las varas o bastones emplumados del chamán, gozan de una entrada en el glosario o índice de referencias del libro de Benítez, fuente central de Pey en su acercamiento a los huicholes:   109 


































































































   107   108   109   110   111