Salió a bailar Lucifer, no canten ‘A lo divino’.

El diablo en la lírica tradicional y su correspondencia con relatos de la tradición oral

Autores/as

  • Roberto Rivelino García Baeza

DOI:

https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.11.99

Palabras clave:

tradición oral, música tradicional, Lírica popular, literatura oral, patrimonio cultural inmaterial

Resumen

El presente trabajo hace un repaso por las características generales del “diablo folclórico” de relatos de ficción y cómo este carácter se encuentra en coplas tradicionales, y, retomando ciertas particularidades, se contrastan con las características del diablo en relatos que tienen una noción de verdad como la anécdota. Se toma un caso, el son “El buscapiés”, para ejemplificar la relación que guardan los relatos de tradición oral en torno al fandango y el diablo y cómo influye en la creación de coplas para este son.

Citas

Báez-Jorge, Félix (2003). Los disfraces del diablo. Xalapa: Universidad Veracruzana.Carranza Vera, Claudia Verónica (2013). “La muerte y el ‘encanto’. Visiones de embriaguez en la literatura tradicional y popular”, en Mercedes Zavala, ed. La última y no vamos: Embriaguez y literatura. México: El Colegio de San Luis; 147-171.

_____(2017). “Brujas nahuales y fantasmas en el Cancionero Folklórico de México”, en Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha, coords. Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tradicional Hispanoamericana. San Luis: El Colegio de San Luis; 313-330.

_____(2020). “Calaveras parlantes y demonios. Un exemplum en torno a la ebriedad en una hoja suelta del siglo XIX en México”, en Claudia Carranza Vera, Claudia Rocha Valverde y Luis Rodas Suárez, coords. Conciliábulo sobrenatural. Seres fantásticos y extraordinarios de la tradición. México: El Colegio de San Luis; 311- 326.

Cuéllar Escamilla, Donají, (2020). “Constantes y variantes en las formas de representación del diablo en leyendas y cuentos mexicanos”, en Claudia Carranza Vera, Claudia Rocha Valverde y Luis Rodas Suárez, coords. Conciliábulo sobrenatural. Seres fantásticos y extraordinarios de la tradición. México: El Colegio de San Luis; 111-133.

De la Torre, Reneé (2016). “Los mexicanos, amantes de las fiestas religiosas”, La fiesta Mexicana, T I. México: Fondo de Cultura Económica; 243-275.

Delgado, Alfredo (1997). “El diablo y el Fandango”, Revista Son Del Sur, Vol. 4; 27-31.

Delpech, François (2004). “Entorno al diablo cojuelo: demografía y folklore”, en Ma-ría Tausiet y James S. Amelang, eds. El diablo en la edad moderna, Madrid: Marcial Pons; 99-133.

Diaz Viana, Luis (2008). “La fuerza de lo imaginado o el temor présago: miedo al futuro”, en Gerardo Fernández Juárez y José Manuel Pedrosa Bartolomé coords. Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. España: Editores: Calambur; 243-258.

Galindo, Guido Münch (1983). Etnología del istmo veracruzano. Vol. 50. UNAM.

García Baeza, Roberto Rivelino, (2016) Lírica popular improvisada. Estudio de dos casos: el son huasteco y el blues, Tesis de Doctorado. El Colegio de San Luis.

_____(2017a) “El son, el blues y el diablo: relatos y leyendas que se tejen en torno al diablo y la música”, en Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha, coords. Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tra-dicional hispanoamericana. México: El Colegio de San Luis; 345-365.

_____(2017). “El viaje en los cuentos maravillosos: un músico visita a los muertos”, en Claudia Carranza Vera y Mercedes Zavala Gómez del Campo, eds. Irás y no volverás. El viaje en Formas Narrativas de La Literatura tradicional de Mé-xico. México: El Colegio de San Luis; 391-402.

_____(2020). “‘El cantar, el bailar y el amor de una mujer lo inventó el diablo cuando no tenía nada que hacer’: la configuración del personaje del diablo en textos de la literatura de tradición oral de México” en Claudia Carranza Vera, Claudia Ro-cha Valverde y Luis Rodas Suárez, coords. Conciliábulo sobrenatural. Seres fan-tásticos y extraordinarios de la tradición. México: El Colegio de San Luis; 211-226.

García de León, A. (2006). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los si-glos. Veracruz: Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.

_____(2011). Tierra adentro, mar en fuera. El Puerto de Veracruz y su litoral a Sota-vento, 1519-1821, México: FCE-Universidad Veracruzana.

García Ranz, Francisco (2016). “Arcadio Hidalgo, El diablo y el Buscapiés”, La Man-ta y la Raya, 1, febrero. Web. http://www.lamantaylaraya.org/?p=683 [Último acceso: 14.05.2021]

González Sanz, Carlos, (2004). “El diablo en el cuento folclórico”, en María Tausiet y James S. Amelang, eds. El Diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons; 134-186.

Martínez, Alejandro (2012). De la Sierra Morena vienen bajando, ay, que le da..., Méxi-co: INAH/CONACULTA.

Menéndez Pidal, Ramón (1932). “Poesía popular y tradicional en la literatura espa-ñola”, en Los Romances de América. Madrid: Espasa Calpe.

Moreno Nájera, Andrés, comp. (2009). Presas del encanto. Crónicas de son y fandan-go. Veracruz: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.

Pedrosa, José Manuel (2004). “El diablo en la literatura de los siglos de oro”, en Ma-ría Tausiet y James S. Amelang, eds. El Diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons; 67-98.

Ramírez González, Martha Isabel (2013). “El diablo y sus formas. representaciones del demonio en leyendas tradicionales de México”, en Claudia Carranza, ed. Ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa. México: El Colegio de San Luis; 147-158.

Redd, Teresa L (2003). Holy Profane: Religion in Black Popular Music. Lexington, Ky.: University Press of Kentucky,

Robe, Stanley (1971). Mexican Tales and Legends from Veracruz. Berkeley: University of California. (Folklore Studies, 23)

Romero Salinas, Joel (2005). La pastorela y el diablo en México. México: Porrúa.

Sánchez García, Rosa Virginia (2003). “Los sones y sus coplas: una propuesta para su estudio” en Herón Pérez Martínez y Raúl Eduardo González, eds. El folclor literario en México. México: Colegio de Michoacán-Universidad de Autóno-ma de Aguascalientes; 261-281.

Segovia, Francisco, (2005). [Reseña] La versada de Arcadio Hidalgo, Acta poética, 26, 1-2 (abril-noviembre); 605-603.

Zavala Gómez del Campo, Mercedes (2021). La voz. Literatura de tradición oral del Centro-Norte de México. México: El Colegio de San Luis.

Cancioneros utilizados

Bernal Maza, Guillermo, (2009). Compendio de sones Jarochos, México: Conaculta.

Frenk, Margit (1975). Cancionero Folklórico de México. El Colegio de México, 5 vols.

Meléndez, Juan (comp.) (2004). Versos para más de 100 sones jarochos, s. e.

Mendoza, Vicente T. (1995). Glosas y décimas mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Fonogramas

Grupo Chéjere (2005). “El buscapiés”, En Chéjere con son, [CD] México: Independiente.

Sitios web

Jarochance. Web. https://Jarochance.jimdofree.com/buscapi%C3%A9/ [Último acceso: 10.02.2021]

Caña dulce caña brava (2016). “El buscapiés”, Sones jarochos. Web. https://www.youtube.com/watch?v=tqhNFLrvdvU [Último acceso: 01.02.2021]

Grupo Cambalache (2017). “El buscapiés”. https://music.youtube.com/watch?v=-YaYupX2Waxg [Último acceso: 01.02.2021]

Archivos adicionales

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

García Baeza, R. R. (2023). Salió a bailar Lucifer, no canten ‘A lo divino’. : El diablo en la lírica tradicional y su correspondencia con relatos de la tradición oral. Diálogos De Campo, 6(11), 27. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.11.99