La organización acústica de la ciudad colonial: el toque de campanas de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2025.14.158Palabras clave:
Ciudad colonial, Campanas, Mapa sonoro, PátzcuaroResumen
El casco histórico de la ciudad de Pátzcuaro, ubicada en el estado de Michoacán, es en esencia un casco colonial; es decir, la mayor parte del tejido urbano de la ciudad fue diseñado y construido durante los tres siglos posteriores a la llegada de los españoles a América. Esto no significa, sin embargo, que la ciudad no haya cambiado, y que visitar el Pátzcuaro de hoy nos ofrezca la misma experiencia que estar en una ciudad colonial. Nada de eso: el río no permanece aunque la presa intente retenerlo. A lo que nos referimos específicamente es a que Pátzcuaro es una ciudad moderna —en el sentido de que, a pesar de su arquitectura colonial con fuerte impronta prehispánica, nos encontramos consistentemente en toda la ciudad elementos propios de la modernidad urbana: alumbrado público, cableado eléctrico, calles pavimentadas, veredas que facilitan la entrada de automóviles y por supuesto muchos autos y motocicletas—, y por ello cualquier tentativa de recuperación histórica es en parte importante un ejercicio de recreación. En otras palabras, la preservación de la arquitectura y orden urbanístico de la ciudad habilitan la imaginación de lo colonial, en tanto que con el esfuerzo necesario y guardando las distancias el tejido de la ciudad es de utilidad para recrear la acústica que debió tener durante los siglos XVI, XVII, XVIII y, en parte importante, XIX.
Citas
Baker, Geoffrey (2011). The Resounding City. En Geoffrey Baker y Tess Knighton (Ed), Music and Urban Society in Colonial Latin America (pp. 1-20). Cambridge University Press.
Carrillo y Gariel, Abelardo (1989). Campanas de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Corbin, Alain (1999). Village Bells: Sound and Meaning in the Nineteenth-century French Countryside. Martin Thom (Trad.). Papermac.
Stanislawski, Dan (1947). Early Town Planning in the New World. Geographical Review 37, no. 1; 94-105.
Tovar y de Teresa, Guillermo (1985). Antonio de Mendoza y el Urbanismo. Cuadernos de arquitectura virreinal 2; 3-19.

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diálogos de Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.