Exvotos de trasgresión social a partir de un enfoque desde la religiosidad popular
DOI:
https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2024.13.153Palabras clave:
exvotos, religiosidad popular, redes sociales, transgresión, subalternidadResumen
Los exvotos que aquí se exponen son analizados desde la religiosidad popular. Se trata de expresiones votivas encontradas en la red, en donde se caracteriza una cierta trasgresión social, es decir, cierta incomodidad a las normas establecidas, especialmente con los santuarios y por supuesto, con ciertos sectores de la sociedad. El objetivo es mostrar una posibilidad de interpretación del abigarrado proceso social en que surgen estas expresiones cúlticas, muchas veces emanadas de los grupos subalternos y marginales.
Citas
Abud-Armendáriz, Antonio (2021). Martirio homosexual: paralelismos en la visualización de San Sebastián. MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA vol. 9, n°. 17; 36-43.
Alatriste, Ingrid (2012). El papel de la religión católica en la conformación identitaria de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos. Un estudio de los exvotos. [Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Alberro, Solange (2000). Retablos y religiosidad popular en el México del s. XIX. Artes de México / Museo Franz Mayer. Retablos y exvotos; 8-31.
Báez-Jorge, Félix (1994). La parentela de María. Universidad Veracruzana.
Báez-Jorge, Félix (1998). Entre los naguales y los santos. Universidad Veracruzana.
Carrillo, Aldo R. (2013). San Judas Tadeo: un santo para los jóvenes. [Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Chmielewska, Weronika (2016). Mujeres en los exvotos de Alfredo Vilchis Roque. Katarzyna Szoblik (trad.). SZTUKA AMERYKI LACINSKIEJ, NR 6; 177-204 Recuperado en
https://czasopisma.marszalek.com.pl/images/pliki/sal/6/sal606.pdf
Fraser Giffords, Gloria (2000). El arte de la devoción. Artes de México. Exvotos 53; 8-23.
Gómez Arzapalo, Ramiro y Alicia María Juárez Becerril (2018). Hierofanías de lo cotidiano: Irrupciones de lo sagrado en la ordinariedad. Análisis de exvotos. Senda Libre.
Luque Agraz, Elin y Michele Beltrán (2000). Imágenes poderosas: exvotos mexicanos. Artes de México / Museo Franz Mayer. Retablos y exvotos; 32-53.
Martínez Díaz, Liliana (2009). Rito guadalupano: análisis de la celebración de la Virgen de Guadalupe, para determinar si la reconstrucción de los rituales efectuados en la fiesta son una práctica de la cultura popular o se han convertido a una de la cultura de masas por la intervención de los mass media. [Tesis de Licenciatura en Comunicación. Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, UNAM]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Mora Duro, Carlos (2019). Milagritos virtuales y e-rejía: apropiación de exvotos en el contexto de Internet. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(17). Recuperado en http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.442
Rivera, Diego (1989). Verdadera, actual y única expresión pictórica del pueblo mexicano. En Irene Vázquez Valle (comp.) La cultura popular vista por las élites. Antología de artículos publicados entre 1920 y 1952 (pp. 481-484). UNAM.
Narrative and the Social Constitution of Identity. En Calhoun Craig (ed.) Social Theory and the Politics of Identity. Cambridge. Tomado de Alatriste (2012).
Swidler, Ann (1986). Culture in Action: Symbols and Strategies. American Sociological Review vol. 51; 273-286. Tomado de Alatriste (2012).
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diálogos de Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.