Infancias
La tradición oral maya es un fenómeno creado históricamente por toda la comunidad. Cada miembro aporta al producir y modificar los relatos según sus necesidades, intereses y visiones del mundo. En ese sentido, la tradición oral no consiste en la transmisión vertical de datos de una generación anterior a otra posterior. Por el contrario, se construye a partir del constante diálogo intergeneracional sobre las formas de comprender y de actuar en el mundo.
Las narrativas fluyen en direcciones horizontales y verticales, van de arriba a abajo pero también de abajo hacia arriba. Las niñas y niños hacen preguntas propias a las que los adultos contestan, con esa respuesta los infantes crean una imagen propia, una versión singular que buscarán contrastar y complementar con más preguntas a los adultos y a sus contemporáneos, quienes a su vez contarán su propia versión, provocando preguntas que nunca se han planteado pero que intentarán contestar según su repertorio cultural.
Las infancias actúan creativa y no pasivamente. Las miradas de los niños y adolescentes mayas de Quintana Roo de la segunda década del siglo XXI sobre su propio universo cultural, nos muestran una visión presente de un proceso de muy larga duración. La forma en que conviven los niños y niñas de la actualidad, en un momento específico de su desarrollo sociocognitivo mediado por el desarrollo de la industria turística y la utilización de tecnologías a las que las infancias de otras generaciones no tuvieron acceso, nos permite documentar un momento irrepetible de los imaginarios y formas de compartir historias.
Libros para las infancias
Trazar el paisajeActividades para las infancias
1. Taller de cartografía participativa: entidades sobrenaturales en Nuevo Durango
En 2021, el LANMO llevó a cabo un taller de cartografía participativa con niños y niñas de la escuela primaria Benito Juárez García en Nuevo Durango. El taller tenía como objetivo crear mapas y recopilar historias sobre entidades sobrenaturales de la comunidad, utilizando el conocimiento y las experiencias de los propios niños y niñas.
Metodología
Introducción: Se conversó con los niños y las niñas sobre los mapas y cómo crearlos a partir de sus propias vivencias. Se mencionó el trabajo del LANMO con historias sobrenaturales en la región y se les obsequiaron dos libros del proyecto dirigidos a infancias: "La Xtabay o así dejó de beber don Serapio" y "El Alux. ¿Qué es, dónde vive y qué hace?".
Actividades: Se jugó a "La mancha voraz" y sus variantes para dinamizar el grupo. Luego, en el salón, se socializó la actividad y los niños compartieron historias sobre entidades sobrenaturales que les habían contado sus familiares y conocidos. Mientras narraban las historias, cada niño dibujó un mapa señalando los lugares de la comunidad donde habitaban dichas entidades.
Resultados
Mapas cartográficos: Se obtuvo una serie de dibujos que reflejaban la percepción de los niños sobre las entidades sobrenaturales en su comunidad. Recopilación de historias: Se registraron audiovisualmente las historias narradas por los niños para procesarse en otras publicaciones y materiales del proyecto.
Conclusiones
El taller evidenció la riqueza de la tradición oral en torno a las entidades sobrenaturales en la comunidad y como esta se extiende también a las infancias. La cartografía participativa permitió a los niños expresar su conocimiento y creatividad, a la vez que se fomentó el trabajo en equipo y la valoración de su patrimonio cultural.
Dibujos de entidades
Dibujos de mapas
2. Taller de tradiciones orales, territorio y representación gráfica
Del 9 al 11 de enero de 2024 se realizó el taller de tradiciones orales y representación gráfica en la Escuela secundaria comunitaria indígena Nuevo Durango. Las actividades tuvieron como objetivo, compilar narraciones sobre las entidades anímicas de la tradición oral maya, al tiempo de identificar los imaginarios que sobre estas tienen los adolescentes de la región.
Metodología
Día 1: Se explicó a los estudiantes sobre los materiales orales, la tradición oral y la importancia de su registro. Se mostraron algunos de los resultados de otras temporadas de campo.Se preguntó sobre algunas entidades anímicas incluidas en las narraciones de los pobladores de Nuevo Durango, se preguntó si en lo personal alguno de ellos había tenido alguna experiencia relacionada con estos.
Día 2: Se contó con el apoyo del Narrador Arsenio Hau quien dialogó con los estudiantes sobre sobre los relatos y entidades sobrenaturales. Posteriormente se realizó un recorrido por algunos de los sitios relatados tanto por Arsenio como por los estudiantes.
Día 3: Los estudiantes realizaron dibujos de las entidades anímicas tal y como ellos se los imaginan.
Resultados
Con este taller se fomentó un momento de diálogo intergeneracional, se compliraron discursos emitidos desde la visión de los adolescentes.
Conclusiones
Con este taller pudimos identificar que pese a la influencia del turismo y de las redes sociales, la tradición oral sigue circulando y recreándose en la comunidad, además notamos que el imaginario que tienen los adolescentes sobre las entidades anímicas está influido, por elementos propios de esta generación pero no por ello pierden relevancia en términos de identidad ni de continuidad histórica. En los dibujos se incorporan estéticas cercanas a las caricaturas y el ánime, los jóvenes de Nuevo Durango tienen un gran interés por el dibujo, al punto que han investigado diversas técnicas en tutoriales por internet. Como en todo proceso cultural, los adolescentes utilizan todos los recursos a su disposición para conceptualizar su mundo.
3. Puesta en escena de Chirinola
Chirinola, la compañía de teatro de títeres del LANMO, se presentó en Nuevo Durango el día 12 de enero de 2024. Con el objetivo de divulgar la adaptación escénica de los relatos compilados en campo.
Metodología
Las obras escogidas para la puesta en escena fueron: La sirena que se va, El chiclero y Juan del Monte, y ¡Componte, mesita! Para las primeras se utilizó la técnica de teatro de sombras mientras que la última se realizó con títeres de guante. Se convocaron a las niñas, niños y demás integrantes de la comunidad para asistir a la plaza central de Nuevo Durango. La invitación se realizó directamente en las escuelas: Primaria Benito Juárez García, Kínder, Preescolar indígena, Escuela secundaria comunitaria indígena Nuevo Durango, y por los medios comunitarios y oficiales. Durante el evento se presentó el libro Siete relatos mayas de terror, del cual se entregaron ejemplares a los pobladores. Posteriormente se presentó la obra de teatro, y por último se abrió un espacio lúdico para que las niñas y niños tuvieran contacto con los títeres y el escenario, actividad que fue utilizada para convocar al taller de creación de títeres a realizarse al día siguiente.
Resultados
Se logró congregar a alrededor de cuarenta personas en la plaza central, los asistentes se enteraron del trabajo del laboratorio y se les presentaron los resultados de otras temporadas de campo.
Conclusiones
La presentación permitió crear un espacio de recreación y esparcimiento para la población a la vez de que se divulgó la actividad del LANMO
4. Taller de elaboración de títeres
El 13 de enero de 2024 se convocó a los niños y adolescentes de las escuelas de Nuevo Durango a participar en un taller de títeres de guante. Los objetivos del taller fueron fomentar la creación de historias a partir de los títeres, además de sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia del diálogo intergeneracional, con la instrucción: “pídele a tus abuelos que te cuenten una historia y recréala con títeres”.
Metodología
Se conversó con los asistentes acerca de las impresiones surgidas durante la presentación de títeres de Chirinola presentada el día anterior, se les preguntó si conocían historias similares. Además, se les pidió crear algún personaje y vincularlo con el entorno geográfico. Una vez escogido el personaje se manufacturaron los títeres utilizando técnicas de papel maché, y recorte de plástico y pintura, durante los momentos de secado, se les solicitó a los estudiantes que pintaran el lugar que más les gusta de su pueblo o el espacio donde habita su títere.
Resultados
Con este taller se consiguió crear un espacio para que las infancias dialogaran sobre su percepción de la comunidad y sus relatos. Se ejercitaron las habilidades plásticas y narrativas. Se produjeron títeres y escenarios que permitieron jugar y crear espacios de expresión.
Conclusiones
El Taller dejó de manifiesto la riqueza narrativa y plástica de las infancias de Nuevo Durango, además de la eficacia de las estrategias lúdicas para la vinculación e investigación con las infancias.