Comunidades
Comunidades

Nuevo Durango se encuentra en el municipio de Lázaro Cárdenas en el estado de Quintana Roo, México. Se trata de una comunidad de 243 habitantes bilingües, hablantes de maya y español. El pueblo fue fundado hacia fines de los años cincuenta del siglo XX por unas pocas familias de chicleros provenientes de Valladolid, Yucatán. Fue reconocido como ejido en 1962 durante el gobierno de Adolfo López Mateos. Curiosamente el pueblo se llama así –relataban los fundadores– porque es “nuevo” y su proceso de creación “duró” mucho tiempo. Aquí el relato de Marcelino Poot, uno de los fundadores del pueblo:
--Vámonos a hacer milpa allá, primero vamos a hacer milpa allá. Ese lugar, si lo logramos, pues, llevamos nuestra familia, dicen.
Pus así lo hicieron, primero vinieron a hacer sus milpas, después entonces vieron que ya lograron la cosecha, y trajeron la familia, los esposas. Después, en esa época hay mucho animales: acá hay hasta tigres, leoncillos, pavo del monte, jabalí, este, ¿cómo se dice este otro?, faisán, pus hay mucho, tepezcuintles, aquí, cuando venimos aquí hay bastante carne para comer. Y algo para cazar uno. Entonces pues después entonces, vinieron las familias aquí, fue cuando ya lograron la cosecha, vinieron entonces y fue cuando comenzaron a fomentar este lugar donde está el cenote, hicieron sus jacales, las familias, pues cada quince días, o cada mes los llevan a Valladolid, pero mayormente salen, nosotros salimos a comprar nuestro bastimiento, solo si está enfermo uno, eso sí que es obligación, tienes que salir. Entonces así empezaron a trabajar entonces, y dice uno de mi tío:
--No vayan a, este, a desconocer este lugarcito, está muy bueno para fomentarlo, dice. Que inviten otras personas para que vengan a vivir acá. Tal vez con el tiempo, si llegan hasta treinta o veinticinco, les pueden dar de ejido, dice. Dice uno de mi tío entonces, aquí que haga una plaza, dice, aquí con el tiempo, dice, va a bajar avión, va a venir coche, autobuses, dice.
Dice su esposa, era una viejita:
--Ah, estás loco, viejo, ¿cómo vas a creer que llega autobús, avión, aquí? Estás loco.
--No señora, dice, la verdad nosotros no vamos a ver eso, dice, nuestra raza, nuestra familia, los otros chavos que crecen, ellos lo van a ver. Nosotros pues ya vamos a morir, cuando eso, ya pudrimos hasta los huesos, dice.
Pues así dijo, lo profetizó antes.
Nuevo Durango cuenta con centros de educación de preescolar, primaria y secundaria, con turnos matutinos: preescolar indígena a cargo de CONAFE, la escuela Primaria Benito Juárez García, y la Escuela Secundaria Comunitaria Indígena de Nuevo Durango, todos son de carácter multigrado. Los profesores que imparten los cursos vienen de otras comunidades cercanas.
Hay dos tipos de construcciones de vivienda, la tradicional hecha con bajareque y huano, que son materiales vegetales de la zona; y construcciones de cemento. Regularmente se presentan como galerones multifuncionales que sirven a la vez de sala de estar, comedor y, por las noches, dormitorio donde las personas tienden sus hamacas. El pueblo cuenta con servicio de agua, drenaje y electricidad.


El pueblo de Cobá se localiza en el municipio de Tulum, estado de Quintana Roo. Se fundó entre 1950 y 1960, como producto de la migración de personas de otros municipios cercanos como Valladolid, Chemax o Tixhualactún, Yucatán; sus fundadores buscaban tierras para cultivar y criar animales de ganado. Tal como lo narró Hermilo Caamal Couoh:
—¿Bueno sabes qué?, toma tu parte, toma tu parte, en tal año vas a matar uno, me vas a dar otra vez también [mjm].
Cobá cuenta con una población de 1,738 habitantes, algunos de ellos son bilingües hablantes de maya y español. Entre una de las principales actividades económicas se encuentra el turismo. El pueblo ofrece servicios de comida, hospedaje y de guía para la zona arqueológica.
En cuanto al sitio arqueológico las primeras referencias registradas de la zona se encuentran en las crónicas de Stephens y Catherwood de su viaje por la península de Yucatán, el cual se llevó a cabo de 1839 a 1841. Posteriormente, en 1891 Teobert Maler hizo una descripción arqueológica del sitio y tomó la primera foto de la estructura Nohoch Mul. Más tarde, en 1932 Eric Thompson, Harry Pollock y Jean Charlot publicaron un trabajo sobre Cobá, incluyendo un mapa de sus estructuras. En 1972 el Instituto Nacional de Antropología e Historia empezó a explorar el sitio bajo la dirección del arqueólogo, antropólogo e historiador Carlos Navarrete. Finalmente, en 1975 comenzó un proyecto a mayor escala a cargo de Norberto González, William Folan y George Stuart. El sitio arqueológico se divide en tres grupos arquitectónicos principales: Grupo Cobá, Grupo Macanxoc y Grupo Nohoch Mul. Además, posee varios sacbeob (caminos), que permitieron la comunicación con otros sitios y su control.
Fuentes de consulta
Con Uribe, M., & Martínez, A. (2002). Cobá entre caminos y lagos. Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 54. Editorial Raíces, México.
Cobá (Quintana Roo). (s. f.). Pueblos América. Recuperado 22 de febrero de 2024, de https://mexico.pueblosamerica.com/i/coba/

