Inicio
Este repositorio tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de
materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de
lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas
de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.
El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente.
Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones,
los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas
personas este material no existiría.
Fragmentos aleatorios de Actos Comunicativos
Manuel Bautista Medina
ÁNGEL SOLÓRZANO: este, el, sobre el cerro del Tzirate han, bueno, hemos escuchado como la
historia de, de que se aparece una mujer y pide que la bajes del cerro, ¿aquí no se cuenta esa
historia?
MANUEL BAUTISTA: este, comunmente lo que se cuenta es de que hay un e, cómo se llama? a,
eso es lo que les contaba, la Japingua, que comunmente e, se aparece un animal, este, ya sea
una serpiente, es comunmente que dicen que, que se aparece pues la serpiente, pero que la
serpiente, este, en vez de arrastrarse, que, este ¿cómo se llama? este, se levanta, que ahí, o
sea, hasta te dice pues: "no, ¿qué quieres? o acá, para acá hay un lugar en donde puedes
encontrar." Porque también en, en esa parte donde, am, han esco, bueno, hay muchos relatos
tanto de la época cristera hasta ahorita. Pero sí, comunmente es, es, es común escuchar lo que
es la, la Japingua pues, e, es el que le digo que es, es una serpiente que es en donde dicen que
si se te aparece, si te aparece, este, tienes que, tienes que llevar un mandil de un, de unas
señoras que, que utilizan un mandil, ponerla ese mandil, poner esa serpiente en el mandil, y el
mandil, este, amarrarlo y ponértelo en la espalda. Entonces bajarla del cerro, pero eso sí, no
debes de voltear hacia atrás, porque si volteas hacia atrás, se te va a aparecer este, a, a, este,
algo, algo, algo endemoniado atrás, y no hacerle caso a la gente. Cuando, bueno, ese
comunmente, ese relato, este, lo dicen mucho para acá, cuando esa persona vaya bajando y
las personas este, le dig, este, le digan: "no, pus traes una serpiente" o "traes algo ahí atrás,
fíjate o tíralos" no los debes de tirar, o sea, tú escucha lo que tienes que escuchar. Y dicen que
en el trayecto del camino van a pasar cosas muy, este, muy raras pues, que nunca te han
pasado, pero cuando bajes y, y lo, y lo, y lo traigas este, a tu casa, escóndelo en un rincón, y
cuando lo escondas en un rincón desatas el, el, el delantal y lo pones. Ese animalito hasta te
va a estar, bueno, se comunmente, es un relato, ¿verdad? ese anim, ese an, ese animalito
comunmente te va a decir qué es lo que va a comer, que va a pedir muchas cosas: "no, pos
ahora quiero arroz, o quiero mole, quiero esto", pero los, lo tienes que poner enjaulado en una
jaula pues, lo tienes que estar tener metido. En cuanto lo des todo lo que él te pida, ese
animalito, que según va estar, este ¿cómo se llama? cagando puras monedas de oro, eso es lo
que dicen, nunca nunca nos ha tocado. Pero, este, fíjese que de, de eso hasta hay cierta, hay
cierto grado de que, hay personas que dicen que sí existe y que sí hay ¿cómo se llama? a,
este, están pasando casos de que sí hay. A mí me han dicho que hay un caso dice:
--No, ¿tú cómo te explicas que hayan con, hayan construido o hayan levantado esa
casa de tres pisos? y que haya, y que tenga tres carros y que en Morelia también esté
adquiriendo una casa, pus ¿tú cómo te explicas eso?
Dice:
--No, pus no sé.
Pero eso también, ese también dicen de que, ese es una parte donde es la parte buena, ahí va
la, ahí va la parte mala: que ese animalito, este, también tiene algo malo y va a a tacar a una
persona de, de este, de un integrante de la familia, y esa persona la va a meter en un vicio, ya
sea en, en tomar mucho o en gastar dinero, dinero a lo loco, o en tener, este, muchas mujeres,
ese es también, ajá, sí. ¿Otra pregunta?
BERENICE GRANADOS: no, más bien ¿sabes qué, Manuel?
MANUEL BAUTISTA: ajá.
BERENICE GRANADOS: vamos a estar viniendo, y si te vas acordando [Manuel: sí, este...] de
estas historias, nos interesa muchísimo.
del acto comunicativo: Entrevista a Esther Blanco Cervantes y Alfonso Cázares Moreno
María Salud Orobio Candelario
Zuleyma Martinez
Zuleyma: Ka enka, enka its’ï manakurhenhia, ¿anti manakurhisïani? ¿Nuksïni aiankusïani? Mmm… para ima Janitzeu anapucha isï uik’amanha platu ampe ka iamu ampe, ¿anti manakurhisïani its’ï?
María Salud: Mmm.. ts’achka anti isï uarhimaapia, antintenia, no imani isï uarhimania para no manakurhinia.
Zuleyma: Joperi, ¿anti, anti manakurhisïnia?
María Salud: No ima jinkuarasïani tarheatachka jurhasïampia, como viento, ia, como viento ia, tarhiata. Isï tarhiata enka tiempuekia i, enka jucha arhijkia xonia tsakapuechari, jucha isï arhisïranka inia: “tarheata tsakapu”. Ini xoani, Xarhakuarhi isï, i tsakapuenchani [Z: Mj] [minuto 55:00] ka ini xoani, i xoanistia terujchuku, arhijka: “terujchukua”, arhi, ijtia “terujchukua” ari juata María, i juata Mariasti, istia terujchuku, inte juniania, jilomenio, inte jiniania, Santa Fe anapu, para inte enka t’arhe juata enka ananarhika, jimposï enka inte jurhajkia, anku te, ia inte iauaku, iauakuari tarhiatia, intesï jurhajtia Santa Fe anapu, [Z: Mj] intesï menteru tarhijtia ka i tarhiania, ka i tarhiania ka intejtu untani xoni tarhiania enka uchari inixio anapuia, sinsi, sinsirenio ijtia menteru, tiempo enka i tarhiajkia, iasï enka arhijkia ¿ampesï tarhiani jakiia? Ka enka intejtu tarhiuakia intejtu jinini k’uanikuni cucina ka enka i tarhiauaku ka nu ampe ia. (No se entiende minuto 55:57) [Z: Mj] Mj
Zuleyma: Ka ¿nu, nu [minuto 56:00] uantanhasïnia anti isï, tarhetachini ne juasïni xusï?
Pedro Antonio Guzmán
Pedro Antonio: Y ya como este pues, este lago ahorita como estamos viendo pus está contaminándose, porque ya no tiene salida, no tiene salida ni entrada. Y yo creo que en ese tiempo tenía salida y entrada, por eso estaba bien. En ese tiempo teniaba agua cristalina [mjm], cuando yo empecé a recordarme y ya tenía como veinticinco años, todavía estaba, tenia agua cristalina. Aquí para llegar pa aquí a Puácuaro, ¿si conocen verdad? [mjm], el racho de Puácuaro que esta acá [sí], nos pus ahí íbamos a en Erongaro con canoas, y pus ahí este luego luego se veían zacate donde tenía abajo del agua, y donde no tenía se veía como hondo, hasta yo me espantaba [risas], carajo, por qué aquí así esta. Y nomás se veían el pescado, uno se corría pa allá otro se corría pa acá por el ruido que hacíamos remando. Tenía uno agua cristalina, por eso en ese tiempo ahí tomábamos agua, donde quiera que íbamos pus teníamos sed y ahí, en ese tiempo teníamos unos como ahorita que traen de plástico, unas bandejitas así, en ese tiempo traíamos puro de madera [mjm] con eso sacábamos agua y a tomar. Era agua buena. Pero ya ahorita cuando, cuando pusieron la
carretera aquí en Jarácuaro. ahí donde lo taparon el venero, que ahí estaba el venero, un grande, no sé, donde eraba el venero, yo creo que era pues grande así o más. Por eso yo nunca he visto, por la curiosidad pus no me interesaba, pero más chicos que yo, yo se que sí veían ese cuando venía el agua de Zirahuen, a veces venía de este lado en Yunuen, de este lado, a veces pasaba en este lado de la de esta isla. No pus claro se ve, esta como una carretera y pus yo creo que en ese momento pasaban pues ahí la canoa, pero como no era todavía tan harta la gente, por eso ahí este no les pasaba nada. Pero que él iba pues así como un río, que llegaba allá por Chupicuaro, en esa orilla y ya otra vez se regresaba, por eso nosotros cuando él iba allá en dos días, tres días o una semana ya no salía el pescado, porque mis papás nos avisaba no esté ya no va a salir pescado estos días, porque mira tan clarito que se ve el agua, tenía un agua cristalina, no pus él se ve el chinchorro a nosotros nos deja andando tirando redes y espanta, que vamos a agarrar, pus nada. Por eso decía vamos a dejar un semana o quince días, a veces cuando hacía ya el viento se revolvía el agua ya, se ponía un poquito así charandosa. No pus ahorita si ya si íbamos sí sacábamos. Pus igual está como ahora, a veces salía y a veces no salía [mjm]. Y ya desde ese momento cuando ellos hicieron la carretera pus ya yo me imagino que ya se quedó aquí estacando está agua [sí], ya no tiene salida, ya no tiene entrada.
del acto comunicativo: "Haz de cuenta que es trasladarse a otro mundo"
Tony Silva
del acto comunicativo: "Nosotros la tocamos aunque no nos la sepamos"
Guillermo Chávez
LAURA: Pues, eh, ¿este material sí lo podemos utilizar para el documental y ya después hablarle y decirle cuando salga, todo, no tienen ningún problema con eso?
PELAVAKAS: Perfecto, no, no, no, no hay ningún problema [ah, muy bien]. ¿No han cortado, verdad? [no] Ah, bueno, quiero mandar un saludo, a través de estas cámaras, y de este documun..., documental, a toda la gente que lo mire, realmente, si está en sus manos, yo sé que hay muchas personas que les gusta el canto, les gusta algún instrumento, y muchos dicen que no hay tiempo, pero es mentira, porque el tiempo sí lo hay, lo importante y el detalle es hacer el tiempo. Ejecuten la música, es un arte maravilloso que enriquece el alma y que te hace expresar tus sentimientos a través de ella. La verda, gracias a ustedes, jóvenes, échenle muchas ganas, que Dios los bendiga, y a toda la gente del documental, échenle ganas, Dios los bendiga, soy su amigo de siempre, El Pelavakas, hasta pronto, gracias [gracias].
María Amalia Nolasco Vargas
Adela: ¿Y a qué se dedicaba su esposo?
Amalia: Este, sembraba maíz, ajá. Nomás que se le perdió la vista también y yo llevé con un oculista, allí en Guadalajara y, este, y le hicieron, este, ¿cómo se llama?, operación y [mjm], este, y ya volvió a ver las cosas. Y, este, es bueno el doctor que está allá en Guadalajara. Le hicieran, este, láser. Y luego le…, que porque le, este, se lo llenó, este, ¿cómo se llama?, la retina en una tacita que tenemos, una tacita que lo, así dijeron.
Y, este…, no, muchas cosas le pasan a mi esposo. Como a, este, ¿cómo se llama?, el esposo de Tomasa, ¿si lo conocieron? Que, este, ta…, que ese también tiene, este, ¿cómo se llama?, embolio [mjm], que porque se tomó, se enojó y que se tomó, este, una caguama que por eso se le pasó eso, pero quién sabe.