Page 128 - El oído chamánico
P. 128

Serie Adugo biri I 9  El último canto de Nierika que abordaremos, “Canto de encuentro del primer jículi en el desierto de Wirikuta” (Nierika: 138-147), inscrito al final por el poeta como el “encuentro con el peyote” en 1989, y descrito como la “adaptación de un canto ritual” (Nierika: 147), es una secuencia ritual que fusiona “lo mental” del “Himno de lo mental de Yautahupa” y lo físico del “cuerpo sin órganos”, y del territorio sagrado huichol surcado en la búsqueda ritual, iniciática, del peyote.10 La “escucha cada vez más fina, cada vez más infinitesimal” (Quillier: s/p), los “ritmos sincopados” y las “microtonalidades” de la música wixárika de los que hablaba Neurath (131), confluyen en la “cacería” del venado-peyote en el desierto de Wirikuta —“tierra en trance”, como la del cineasta Glauber Rocha—, no únicamente a la manera de una secuencia sonora / musical en el sentido litúrgico medieval, sino de una ordenación serial de las voces que organizan el canto. “Canto ritual”, o “adaptación de un canto ritual”, como se define en Nierika —ritmo en trance—. El esquema de la secuencia, abstracto y desprendido a la vez, se refiere a una performance ritual, sacrificial, iniciática, serie o secuencia de acciones rituales y verbales que constituyen la forma 10 La “peregrinación a Wirikuta” ha sido definida como “el gran rito de paso de los huicholes” (Gutiérrez). 128 Ritmo en trance 


































































































   126   127   128   129   130