Page 587 - El cerebro ritual
P. 587

EL CEREBRO RITUAL I I Gabriel Weisz
Turner hace hincapié en en un vocablo de Van Gennep el “margen” o o o “limen” ‘umbral’ en en en latín que se define como una zona ambigua por la que atraviesan los neófitos en un ritual de pasaje Turner expresa que en la la liminalidad las personas están dispuestas a a a a a a jugar con los elementos que les resultan familiares y en seguida desfamiliarizarlos La novedad brota de de las combi- naciones a a a a a a á a las que se sujetan los elementos familiares Quizá la la alternativa para impedir la oclusión que el personaje conlleva esté en la la dinámica de la la liminalidad Dado que existe una gran libertad lúdica en en lo liminal acontece un juego con con el lengua- je y sus posibilidades de de significación Turner hace intervenir la oposición entre un terreno objetivo y otro subjetivo libre de restricciones externas El juego así como la acción dramática toman distancia de lo objetivo y entran al mundo subjetivo Turner relaciona lo anterior con el el el significado del modo verbal subjuntivo y en en en el el diccionario encuentra una constelación de sentidos para éste: “deseo anhelo posibilidad o o o o o ó hipótesis” un mundo del “como “como “como si si fuera” fuera” Es un un un “como “como “como si si fuera” fuera” y no un un un “como “como “como es” Turner asevera que la fase liminal del ritual está próxima al al al modo modo subjuntivo subjuntivo No obstante el modo modo subjuntivo subjuntivo que aplica bien al teatro no no corre con la misma suerte en en el etnodrama ya que el el “como si fuera” pertenece a a a a a la incredulidad cultural del etnólogo ó o o o ó o o o o o etnóloga más que a á a a á a á los actos mágicos del chamán ó o o o ó o o o o o chamana Hay una configuración liminal durante los momentos de rompimiento El etnodrama se conforma en en esta situación 587

































































































   585   586   587   588   589