Trazar el paisaje
Artes verbales y ritualidad en torno a entidades sobrenaturales en comunidades mayas de Quintana Roo, MéxicoDescripción del proyecto
En la tradición oral maya existe una serie de entidades sobrenaturales caracterizadas de manera similar: aparecen bajo formas humanas y animales, generalmente por la noche, en lugares agrestes. Cuando son “desafiadas por los humanos” producen algún mal, desde un susto hasta la muerte. Su existencia en el imaginario popular trasciende al “personaje de ficción”: las narrativas que les dan vida y todas las manifestaciones literarias generadas a su alrededor –cantos, oraciones, conjuros y demás expresiones– forman parte de un complejo cultural que hace patente la relación de un grupo social con el espacio que habita.
Estas entidades sobrenaturales suelen figurar en las tradiciones orales como desdoblamientos del paisaje, son manifestaciones del “dueño”: cuerpos de agua, cerros, volcanes, peñas, plantas que marcan la geografía o animales emblemáticos para la vida comunitaria. Mantienen una serie de actitudes similares: cuidan y norman, dan y quitan, agreden y sancionan. Están históricamente localizadas, algunas son de muy antigua raigambre y tienen su origen en númenes del pasado prehispánico: Alux, Xtabay, Yum Balam, entre otras.
Este proyecto tiene como eje fundamental la documentación de materiales de tradición oral, de manifestaciones rituales y de concepciones sobre el paisaje y el territorio en comunidades mayas del estado de Quintana Roo y Yucatán, en las que se ha hecho trabajo previo desde hace once años: Nuevo Durango y Cobá y de manera secundaria Punta Laguna y San Juan de Dios. Para la realización de este proyecto se llevaron estancias de documentación en 2013, 2014, 2017, 2021, 2022 y 2024.
Como objetivo principal se plantea generar un modelo de estudio e interpretación que se presenta en este portal web a través de un conjunto de productos independientes que son complementarios: representaciones cartográficas de la zona de estudio, una serie de libros infantiles, un catálogo de dibujos de las entidades realizados por alumnas y alumnos de secundaria de las localidades, publicaciones académicas (corpus de literatura oral, un libro estudio, artículos, ponencias), materiales audiovisuales (videográficos y sonoros). Todos las entrevistas derivadas del trabajo de campo y sus transcripciones se encuentran resguardadas en el Repositorio Nacional de Materiales Orales (lanmo.unam.mx).
En 2006 tuve la oportunidad de encontrar en mi naciente camino como documentadora a María Cruz Poot Dzul en Punta Laguna, Yucatán. Ella me narró un relato sobre la Xtabay de su pueblo, Nuevo Durango, que en aquel entonces consigné con una grabadora digital, sin protocolos de resguardo y preservación, del que sólo se conserva la transcripción en mi tesis de licenciatura.
En 2013, siendo profesora de la ENES Morelia, con un laboratorio experimental en ciernes, el Laboratorio de Materiales Orales, y con una grabadora Full HD, junto con Santiago Cortés, regresé a la zona, esta vez teniendo en la mira un punto de partida, la Xtabay del pueblo que María Cruz contaba en su relato. Quería hacer mi trabajo doctoral sobre el tema: entidades mayas sobrenaturales. En esta estancia, decidimos establecernos en Cobá para visitar varias comunidades cercanas: Chemax, Punta Laguna, San Juan de Dios, Nuevo Durango. Durante el trabajo de campo caímos en la cuenta que el relato de María Cruz Poot Dzu'l era un relato fundacional sumamente importante para la comunidad. Además sumamos a nuestro acervo de tradiciones orales relatos sobre el Alux, Yum Balam, Kukulkán, Yun tzil.
Las estancias continuaron en 2014 y en 2017. El material semiprocesado fue presentado en distintos trabajos académicos, artículos y ponencias, pero al final quedó fuera de la tesis de doctorado, sin embargo todas estas reflexiones sirvieron como base para elaborar el modelo de interpretación que utilicé para obtener el posgrado sobre complejos culturales que se hacen visibles a través de las narrativas orales, las charlas de familia, las fiestas rituales y su vínculo ineludible con el territorio.
Fue hasta fines del 2017 –con la fundación del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, del que soy cofundadora y responsable, y particularmente de su sello editorial– que Xtabay nuevamente vio la luz; uno de los relatos narrados en la comunidad por Maximiliano Hau se convirtió en el primer libro de la colección infantil, Zango zango zabaré: Xtabay, o así dejó de beber don Serapio.
En 2021, tras la pandemia, sentí la necesidad de volver a la zona para dar continuidad y salida a las documentaciones previas. Esta labor fue posible gracias al proyecto PAPIIT: Trazar el paisaje: artes verbales y ritualidad en torno a entidades sobrenaturales en cuatro comunidades mayas de Quintana Roo, México.
En diciembre de 2021, con un equipo de trabajo conformado por Santiago Cortés, Andrés Arroyo, Víctor Avilés, Ana Rosa Gómez y yo, fuimos a Nuevo Durango. El reencuentro fue maravilloso. Pudimos hacer la devolución del libro Xtabay, o así dejó de beber don Serapio. Ahora nuestro se centraba en el paisaje y en la ritualidad, por lo que incorporamos nuevas herramientas metodológicas para trabajar con las infancias y con el territorio. Hicimos, por ejemplo, un taller para localizar espacios comunitarios vinculados a entidades numinosas en la primaria del que derivaron algunas ilustraciones que figuran en esta página web.
Con el material de esta primera estancia y el material previo, se realizaron una Crónica visual y un Muestrario publicados en la revista Diálogos de Campo, y se trabajaron dos libros más de la colección infantil: El aluxito, ¿qué es, dónde vive y qué hace?; y Siete relatos mayas de terror, libro recientemente reconocido con el premio Antonio García Cubas.
En 2022 repetimos la experiencia, esta vez acompañados por el investigador de la literatura popular y amigo, José Manuel Pedrosa y por Mariana Luna, becaria del proyecto. Pudimos hacer trabajo en otras comunidades más: Cobá y San Juan de Dios. Fuimos testigos de los cambios culturales generados en estos sitios a partir de la conversión a distintas religiones cristianas y evangélicas. Esta vez entrevistamos en lengua maya con el apoyo de Miguel Humberto Tuz Canseco, con quien también recorrimos algunos sac bé, los antiguos caminos mayas prehispánicos.
También en el marco de este proyecto, en marzo de 2023, para el décimo aniversario del Seminario Experiencia en Trabajo de Campo, logramos que dos representantes de la comunidad, Arsenio Hau y Rosita Chan, vinieran a la ENES Morelia para charlar sobre la visión que tienen las personas de la comunidad acerca de los que vamos a hacer campo y qué tanto modifican las prácticas de fuera los espacios comunitarios.
Finalmente, en enero de 2024 hicimos una última estancia en campo en Nuevo Durango para devolver los materiales producidos, revisar materiales pendientes y desarrollar algunas actividades pensadas para las niñas y los niños infancia.
Todo el material documentado a lo largo de estos años forma parte del Repositorio Nacional de Materiales Orales. Sirva este breve relato para mostrar, a muy grandes rasgos, el trabajo que ha implicado la generación de esta página web, en la que convergen los materiales documentados, procesados, analizados y puestos a disposición del público en distintos formatos en este espacio.
Entrevistas
Trazar el paisajeRepositorio Nacional de Materiales Orales